Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Arch. Hosp. Vargas ; 39(1/2): 15-27, ene.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230600

RESUMO

Se trata de un estudio clínico epidemiológico de tipo analítico con diseño transversal realizado con un grupo de 51 agricultores del Municipio Tovar del Estado aragua, que utilizan los plaguicidas organofosforados de manera periódica y prolongada para el control de las plagas de los cultivos. También fueron estudiados dos grupos no expuestos ocupacionalmente, uno conformado por trabajadores ocupados en labores distintas a la agricultura con edades similares y con residencia en la misma Colonia Tovar, y otro escogido para obviar la posible contaminación ambiental no expuesto potencialmente a los plaguicidas organofosforados, conformado por trabajadores de la industria avícola con residencia en La Victoria, zona geográficamente distinta a la de los dos grupos anteriores. Los resultados mostraron síntomas de neuropsicotoxicidad en los agricultores, referida en la historia clínica como cefalea, parestesias, irritabilidad, disminución de la memoria, insomnio. Al examen físico, se observó bradicardia (54 lat/min. Promedio, p<0.001 vs. no expuestos), disminución no significativa de los reflejos osteotendinosos (51 por ciento, p>0.05 vs. no expuesto) y de la agudeza visual (26 por ciento, p>0.05). Las pruebas de reflejos autónomos cardiovasculares mostraron alteraciones en: prueba de Valsalva 46 por ciento, con abolición de la fase de bradicardia a los 40 segundos (p<0.05); prueba presora del frío, 18,2 por ciento presentó persistencia de presión arterial elevada al final del estimulo (p>0.05). Las pruebas psicotoxicológicas evidenciaron las alteraciones del sistema nervioso central sobre la conducta de estos agricultores que se expresaron como: 44.7 por ciento de respuestas anormales en el test de síntomas neurológicos (p<0.001 vs, no expuestos) y 19.1 por ciento de repuestas anormales correspondiente a "inestabilidad psiconeurovegetativa" (p<0.001 vs. no expuestos). Los resultados muestran una fuerte interrelación entre la exposición prolongada a plaguicidas organofosforados y anormalidades neuro-psicotoxicológicas y en los reflejos autónomos cardio-vasculares


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Doenças dos Trabalhadores Agrícolas/prevenção & controle , Fumigação/métodos , Neurotoxinas , Compostos Organofosforados/toxicidade , Praguicidas/toxicidade , Substâncias Tóxicas
2.
Med. interna (Caracas) ; 9(1): 24-34, mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125592

RESUMO

El Exudado Pleural (EP) matastásico puede constituir la primera y única evidencia de enfermedad pleuro-pulmonar maligna. Su presencia se asocia invariablemente a un pronóstico desfavorable, por lo que se hace necesario el descartar tal naturaleza en todo EP sospechoso de ser neoplásico. Con tal objeto estudiamos un total de 20 pacientes portadores de EP asociado bien a patología pleuro-pulmonar maligna conocida (en 16 de ellos) o a Tuberculosis pleuro-pulmonar (4 de ellos). Todos los especímenes de LP fueron sometidos a análisis citogenético, adicionalmente a la biopsia pleural y/o a la citología de LP. Las frecuencias absolutas de positividad o negatividad para neoplasia fueron analizadas cada grupo de pruebas, siguiendo la metodología bayesiana. Nuestros hallazgos citogenéticos son similares a los descritos en la literatura en otras entidades malignas o de tipo congénito o hereditario. Nuestro estudio muestra un incremento sustancial de la sensibilidad de la combinación citología de LP/biopsia pleural con la adición del análisis citogenético (de un 65 a un 94%) ello sin agregar a la serie falsos positivos. En consecuencia, parece razonable la inclusión de este método en el plan de trabajo diagnóstico ante todo EP sospechoso de ser neoplásico con citología de LP y biopsia pleural no-concluyentes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Citogenética , Exsudatos e Transudatos/citologia , Derrame Pleural
3.
Med. interna (Caracas) ; 8(4): 162-7, dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125598

RESUMO

En el presente trabajo los autores presentan los resultados de un estudio prospectivo realizado durante un trimestre del año 1991 en los hospitales Vargas de Caracas, Universitario de Mérida, Central de Valencia, Universitario de Maracaibo y Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, destinado primordialmente a investigar los principales motivos de consulta de los pacientes que durante ese lapso concurrieron por primera vez a la consulta externa de Medicina Interna e igualmente los diagnósticos de ingreso en dicha consulta realizados por los internistas que los atendieron. Un tercer aspecto, objeto de la investigación fue el análisis de las condiciones socio-económicas de esos pacientes. Además, aunque el estudio sólo pretendía alcanzar las metas enumeradas, se intenta precisar la correlacion entre los principales motivos de consulta encontrados y los diagnosticos de ingreso a la misma, efectuados por los medicos. Para tal fin, se disono una encuesta que fue aplicada a las historias clnicas de primera consulta de los hospitales arriba mencionados. El total de historias incluidas en el estudio fue seiscientas cuarenta y seis (646) recabadas en el trimestre correspondiente a abril-junio del ano 1991. De ellas, 317 provinieron del Hospital Universitario de Merida; 213 del Hospital Vargas de Caracas; 49 del Hospital Universitario de Maracaibo; 26 del Hospital Central de Valencia y 23 del Hospital Ruiz y Paez de Ciudad Bolivar. Conclusiones: los motivos de consulta mas frecuentes encontrados fueron: Cefalea, dolor abdominal, hipertension arterial, mareos y dolor articular. A pesar de que la cefalea fue porcentualmente, el primer motivo de consulta, hubo variaciones en cuanto a las areas geograficas comprendidas en la investigacion. En cuanto a los diagnosticos de ingreso, el mas frecuente fue hipertension arterial. Respecto a las condiciones socioeconomicas de los pacientes que integraron la encuesta, son expuestos en el trabajo. El otro objetivo que se intento alcanzar atinente a la correlacion entre los motivos de consulta y los diagnosticos de ingreso a la consulta efectuados por los medicos, no fue posible determinarlo de manera estadisticamente precisa por factores concernientes tanto al diseno de la encuesta aplicada, como al de las historias analizadas


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Medicina Interna , Estudos Multicêntricos como Assunto , Visita a Consultório Médico/estatística & dados numéricos , Pacientes Ambulatoriais
4.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 15(2): 150-6, jul.-dic. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124077

RESUMO

El trabajo presenta en dos etapas un recuento histórico de la evolución programática de la Cátedra de Medicina Preventiva y Social. La primera cubre un lapso de 27 años durante el cual hubo dos régimenes de estudios: anual y semestral: en ambos se incluyó en forma escalonada la enseñanza del concepto preventivo social a través de cada asignatura en años sucesivos o semestres alternos, comenzando el primer año con la Estadística aplicada a la Medicina para finalizar el pregrado con el Internado Rural. La segunda etapa, como producto de un exhaustivo estudio colectivo de transformación curricular a nivel de la Facultad de Medicina, es cuando la Cátedra rehace sus programas sobre la plataforma de la Atención Primaria de Salud, y establece en cada nivel anual la enseñanza y práctica de cuatro asignaturas dadas en formas simultánea: metodología estadística, aspectos sociales de la medicina, epidemiología elemental y aplicada, y administración sanitaria, todo en un desarrollo vertical de complejidad creciente en los campos teórico-prácticos de la promoción, oportuno y rehabilitación


Assuntos
Faculdades de Medicina/história
5.
Arch. venez. farmacol. ter ; 10(1): 7-11, 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159534

RESUMO

En la presente investigación se evalúa la posible relación entre la ingesta de sal y la presión arterial en una población de adolescentes compuesta por 78 jóvenes con edad entre 12 y 18 años con niveles de presión arterial sistólica y/o diastólica mayor al percentil 95 para la edad y sexo. El grupo control de adolescentes normotensos, está constituido por sujetos de igual sexo, edad, raza, peso y talla. A cada paciente se le determinó el umbral de sal al gusto dándole a probar 8 mililitros de solución de cloruro de sodio a diferentes concentraciones, hasta que pudiera ser distinguida como salada. 45 adolescentes hipertensos fueron sometidos a dieta hiposódica y nueva determinación del umbral de sal al cabo de cuatro meses de seguimiento. Los resultados demuestran que el grupo control presentó un umbral de sal al gusto por debajo de 80 mg. por ciento, mientras que los hipertensos revelaron una percepción más elevada (160 mg. por ciento). En los 45 adolescentes sometidos a dieta hiposódica, en 24 de ellos se observó una reducción del umbral de sal con normalización de la presión arterial en once. Estos hallazgos nos permiten concluir que los adolescentes hipertensos presentan un umbral de sal al gusto superior a sus homónimos normotensos y el dintel de 160mg. por cento puede ser predictivo para identificarlos. Las modificaciones del umbral posterior a la dieta hiposódica podrían ser de ayuda para identificar a los hipertensos "sal-sensibles"


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Pressão Sanguínea , Sódio , Limiar Gustativo
6.
s.l; s.n; oct.1989. 108 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-111207

RESUMO

El estudio se realizó en 55 agricultores que cumplian labores de fumigación manual; su edad media fue de 40 años y su duración media de exposición continua a los plaguicidas organofosforados fue de 14 años. El oficio lo aprendieron por imitación, atraidos por los buenos resultados de estos productos químicos en el control de plagas. En su trabajo carecían de medios adecuados de protección y desconocían la peligrosidad de dichos plaguicidas. Se estudió un grupo control de 35 personas, que realizaba fumigaciones y cuya edad media fue de 39 años. Los grupos experimental y control habitaban el mismo asentamiento donde se efectuaban el trabajo agricola y los rociamientos. Las dolencias funcionales fueron frecuentes, predominando en el grupo experimental; los síntomas encontrados corresponden a los descritos en los tres síndromes de intoxicación: muscarínico, nicotínico y del sistema nervioso central. Entre los hallazgos del examen físico y del laboratorio, tanto en los fumigadores como en los controles, pueden mencionarse: hipertensión arterial, bradicardia, disminución de la agudeza visual, bloques de rama izquierda del haz de Hiss, trastornos de la repolarización del miocardio, valores altos de la hemoglobina y del hematocrito, y cifras elevadas de la serie blanca. Sólo en el grupo experimental se constató la presencia de células sanguineas inmaduras, hipoglucemia e hipocolesterolemia. Las pruebas hepáticas dieron valores normales. La actividad de la colinesterasa eritrocitoria se encontró en su mayoría con cifras variables dentro de los valores normales, fuertemente disminuidas en dos fumigadores y elevada en siete. No hubo diferencia significativa entre las cifras medias de esta enzima en los grupos experimental y control. El organofosforado en sangre estuvo presente en un 45% de los fumigadores y en un 24% del grupo control. Los resultados anteriormente descritos hablan en favor de la existencia de una "intoxicación crónica" tanto en los fumigadores como en el grupo control, que puede presentarse con valores normales y/o altos de actividad de la colinesterasa


Assuntos
Adulto , Humanos , Praguicidas , Trabalhadores Rurais , Toxicologia , Fumigação/efeitos adversos , Saúde Ocupacional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA