Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(2): 96-100, jul.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330000

RESUMO

Se evaluó un grupo de rones producidos por la industria azucarera y la industria alimentaria, con el objetivo de verificar su aptitud para el consumo. Los parámetros de calidad medidos fueron: grado alcohólico, acidez total, aldehídos, ésteres, metanol y alcoholes superiores y se compararon con las Normas Cubanas de Especificaciones de Calidad. El 15,4 por ciento de las muestras presentó al menos un parámetro fuera de recorrido de las especificaciones de calidad de estas normas. Las desviaciones halladas no afectaron el buqué ni la calidad organoléptica de los productos y no debe esperarse que repercutan negativamente en la salud de los consumidores


Assuntos
Bebidas Alcoólicas , Controle de Qualidade , Indústria do Açúcar
2.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(1): 20-25, ene.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329988

RESUMO

Se validó el método de la Association of Official Analytical Chemist (AOAC) para la determinación de patulina en jugo de manzana por cromatografía líquida de alta presión (HPLC) con detector ultravioleta a 275 nm y una columna RP18, para jugo de manzana y puré de frutas. Se empleó como fase móvil una mezcla al 10 por ciento acetonitrilo-agua con una velocidad de flujo de 2,7 mL/min. La patulina presentó un tiempo de retención de 14,8 ñ 0,3 min. La ecuación de regresión fue Y = 1952,5X + 1673,5 y el coeficiente de correlación lineal de 0,9991. Se obtuvo un recobrado medio del 82,51 por ciento y un coeficiente de variación del 3,33 por ciento para los niveles de contaminación ensayados. La repetibilidad de una muestra contaminada con 33 µg/L de patulina fue de 3,12 µg/L. Se estableció para los jugos el límite de detección en 1,72 µg/L y el de cuantificación en 5,2 µg/L. Los purés de frutas fueron previamente diluidos y centrifugados, proponiéndose para el mango una purificación adicional por columna. Fue diseñado un control de calidad interno para el procesamiento de las muestras


Assuntos
Cromatografia Líquida de Alta Pressão , Patulina , Análise de Regressão
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(2): 104-108, jul.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299497

RESUMO

Se validó el método para determinar metilmercurio en tejido de pescado, por cromatografía de gases con detector de captura electrónica, descrito en la Association of Official Analytical Chemist (AOAC) International. El intervalo lineal de la curva se obtuvo entre 0,02 y 1 m g/mL, el coeficiente de correlación lineal fue de 0,9979. Una muestra de pescado contaminada con 1 mg/kg analizada 20 veces, permitió determinar la repetibilidad del método. El límite de cuantificación fue 0,16 mg/kg y el límite de detección 0,06 ppm. Las muestras de pescado contaminadas de 0,2 a 10 mg/kg presentaron recobrados entre 108,8 y 94,66porciento. Los coeficientes de variación oscilaron desde 1,65 hasta 9,26 porciento


Assuntos
Animais , Cromatografia Gasosa/métodos , Peixes , Compostos de Metilmercúrio
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(2): 111-6, jul.-dic. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223066

RESUMO

Se brinda información general acerca del uso de los plaguicidas en Cuba, los niveles de residuos en diferentes cultivos, así como una valoración sobre los datos de intoxicación aguda entre 1987 y 1995. Persisten concentraciones de etilen bisditiocarbamatos en muestras de tomate, cebolla y papa por encima de los límites máximos recomendados, establecidos en Cuba. Se analizan los diferentes factores que permiten argumentar sobre las posibles limitaciones de uso de los etilen bisditiocarbamatos en las cosechas, incluyendo los aspectos relacionados con la salud humana


Assuntos
Humanos , Adulto , Camundongos , Etilenobis (ditiocarbamatos)/intoxicação , Etilenobis (ditiocarbamatos)/toxicidade , Etilenotioureia/intoxicação , Etilenotioureia/toxicidade , Resíduos de Praguicidas/intoxicação , Resíduos de Praguicidas/toxicidade , Praguicidas/intoxicação , Praguicidas/toxicidade , Cuba
5.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 7(2): 86-90, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158496

RESUMO

Se analizó el contenido de ácidos grasos de la mayoría de los alimentos consumidos por la población cubana : aceites y grasas comestibles, carnes, productos cárnicos, productos lácteos y vegetales. Se determinaron los ácidos grasos por cromatografía gas-líquido en forma de sus ésteres metílicos obtenidos por tratamiento con diazometano después de la saponificación. Los resultados pueden útiles a nutriólogos y otros especialistas


Assuntos
Ácidos Graxos/análise , Análise de Alimentos , Produtos da Carne/análise , Carne/análise , Plantas , Laticínios/análise , Cromatografia Gasosa , Dieta , Ingestão de Alimentos
6.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 7(1): 12-6, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149932

RESUMO

En un estudio preliminar realizado en el Complejo Lácteo de Ciudad de La Habana se obtuvieron valores de estireno algo elevados en el envase y muy altos en el yogor. Para conocer si distintos factores influían sobre estos valores, se llevó a cabo un estudio más amplio que comprendía otros 2 complejos lácteos, en el cuál se usó materia prima virgen y se procesaron las lá,inas a 2 temperaturas. Se encontró que los procesos de extrusión y termoformado no influyeron sobre el contenido de estireno residual en el envase, el cual disminuyó ostensiblemente (383 mg-kg). Los niveles medios de estireno en yogur fueeron de 0,42 mg-kg en el Complejo Lácteo de Ciudad de La Habana, de 0,18 mg-kg en el de Pinar del Río y de 0,26 mg-kg en el de Camagüey. Aunque el aporte de estireno con el yogour resulta de consideración, no se puede afirmar que exista riesgotoxicológico, pues no hay otras fuentes en la dieta de la población cubana que contribuyan a aumentar esta ingestión


Assuntos
Contaminação de Alimentos , Estirenos/toxicidade , Iogurte/análise
7.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(2): 179-85, mayo-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-91483

RESUMO

Los niveles de residuos de DDT y sus metabolitos se determinaron en 244 muestras de diferentes alimentos grasos. Las muestras se recolectaron aleatoriamente en los centros de elaboración y de los supermercados de Ciudad de la Habana en el período comprendido entre 1985 y 1988. Los valores medianos de DDT total fueron 0,606 y 0,122 mg/kg de grasa para el huevo y la mantequilla; 0,024; 0,075; 0,030 y 0,086 mg/kg de producto para la leche de vaca, los pescados, los quesos y la carne de cerdo y sus derivados, respectivamente. El pp`DDE fue el metabolito de mayor frecuencia de aparición. Muy pocas muestras presentaron residuos por encima de los límites máximos permitidos


Assuntos
Substitutos do Leite Humano/análise , Queijo/análise , DDT/análise , Ovos/análise , Peixes , Carne/análise , Laticínios/análise , Suínos
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(2): 198-203, mayo-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-91486

RESUMO

Se ensayó un método de análisis para determinar los contenidos de butilhidroxianisol (BHA) y butilhidroxitolueno (BHT) en alimentos, basado en la extracción con alcohol metílico en una columna que contiene sulfato de sodio anhidro, evaporación del extracto, dilución del residuo con éter etilico e inyección en un cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de llama. La precisión y la exactitud obtenidas fueron aceptables. El método es útil para investigaciones y para el control sanitario de estos aditivos


Assuntos
Hidroxianisol Butilado/análise , Hidroxitolueno Butilado/análise , Cromatografia Gasosa , Análise de Alimentos
9.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 3(1): 71-6, ene.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85369

RESUMO

Se informan las cantidades de DDT y hexaclorociclohexano (HCH) ingeridas con los alimentos por 2 500 estudiantes internos de la Universidad de Habana. El método utilizado fue el referido en el Pesticide Analytical Manual combinado con una limpieza por minicolumnas de óxido de aluminio básico al 10 % en peso de agua destilada. La ingestión media diaria de DDT y HCH fue de 0,066 y 0,00512 mg respectivamente, para un estudiante universitario interno. Estos resultados no representan un riesgo toxicológico para la salud de este grupo de estudiantes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , DDT/análise , Análise de Alimentos , Contaminação de Alimentos , Hexaclorocicloexano/análise
10.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(2): 242-52, jul.-dic. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112232

RESUMO

Se informa la cantidad de DDT total y lindano ingeridas con los alimentos suministrados durante el día, correspondientes a 12 000 estudiantes de preuniversitario y secundaria básica cuyas edades varian entre 11 y 17 años. El método utilizado en la determinación de los residuos de plaguicidas clorados fue el referido en el Pesticide Analytical Manual combinado con una limpieza por minicolumnas de óxido de aluminio básico al 10 % peso en peso de agua destilada. La ingestion diaria observada de DDT total y lindano fue de 0,0024 y 0,00056 mg/Kg de peso corporal por día, respectivamente. Estos resultados no representan un riesgo toxicológico para la salud de este grupo poblacional


Assuntos
DDT , Análise de Alimentos , Contaminação de Alimentos , Inspeção de Alimentos , Hexaclorocicloexano , Estudantes
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(1): 27-31, ene.-mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61469

RESUMO

Los niveles de plaguicidas organoclorados se determinaron en 62 muestras de huevos. Las muestras se recolectaron en los supermercados y centros de distribución de los municipios Centro Habana, Cerro, 10 de Octubre, Habana Vieja, San Miguel del Padrón y Plaza, pertenecientes a Ciudad de la Habana. Los valores de la medicina en mg/kg de grasa de pp'DDT, pp'DDE, pp'TDE, op'DDT, lindano y DDT total, son los siguientes: 0,313; 0,105; 0,116; 0,072; 0,028 y 0,567, respectivamente. Sólo el 9,7 y el 6,6 % de las muestras excedieron los límites máximos de residuos para DDT total y lindano, respectivamente, establecidos por la FAO y la OMS, y aceptados en Cuba


Assuntos
Animais , Ovos/análise , Praguicidas/toxicidade , Cuba
12.
Rev. cuba. pediatr ; 59(3): 349-57, mayo-jun. 1987. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52552

RESUMO

A fin de conocer los niveles de DDT y sus metabolitos en leche materna como un índice de la contaminación ambiental por este plaguicida y su incidencia en el hombre, se analizaron 424 muestras procedentes de madres de 8 localidades correspondientes a 6 provincias de Cuba, durante los años 1982-1985. El valor de la mediana encontrada en este estudio fue de 94 ppb. La localidad con más alto índice de DDT en leche materna resultó ser Güines, en Provincia Habana; y los niveles más bajos se encontraron en Ciudad de la Habana y Santiago de Cuba


Assuntos
Humanos , Feminino , DDT/isolamento & purificação , Poluição Ambiental , Leite Humano , Cuba , Praguicidas
13.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(1): 41-9, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52028

RESUMO

Se presenta una breve revisión bibliográfica, donde se aborda la problemática de los bifenilos policlorados en relación con su toxicidad, carcinogenicidad y contaminación de los animales de agua dulce y salada, los que resultan de importancia como indicadores de la contaminación de las aguas y del riesgo de su ingestión a través de sus fuentes principales, los productos pesqueros


Assuntos
Contaminação de Alimentos , Vigilância Sanitária , Bifenilos Policlorados/toxicidade , Crustáceos , Peixes , Moluscos
14.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(1): 65-9, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52031

RESUMO

Se analizaron 40 muestras de grasa humana, proveniente de pacientes intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Provincial Clinicoquirúrgico de Villa Clara; éstas se procesaron por los métodos de O`Donnel y de A.V. Holden y K. Marsden; en el primer caso se obtuvo una media aritmética de 12,1 p.p.m. de DDT (total) y en el segundo 12,4 p.p.m., así como una desviación típica de 6,46 y 6,82, respectivamente. Las magnitudes de concentración de DDT (total) en grasa humana evaluadas por ambos métodos, están fuertemente correlacionadas y se concluye que el método de A.V. Holden y K. Marsden se aplica con una eficiencia 3 veces mayor en tiempo que el método de O`Donnel, con el consiguiente ahorro de reactivos y fuerza de trabajo. Además, con este método de limpieza no se degrada ninguno de los metabolitos presentes en las grasas, a diferencia del método de O`Donnel que transforma todo el DDT en p p`DDE


Assuntos
Tecido Adiposo/análise , DDT , Coleta de Dados/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA