Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev Soc Peru Med Interna. ; 34(3): 114-118, 20210900.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1291945

RESUMO

Mujer de 55 años que acudió por cefalea súbita intensa, ptosis palpebral izquierda asociada a disminución de la agudeza visual a predominio del ojo izquierdo; además, los exámenes de laboratorio evidenciaron hiponatremia más hipopituitarismo. La resonancia magnética cerebral mostró un adenoma pituitario con gran componente necrótico que posteriormente fue confirmado en el estudio anatomo patológico. Se concluyó en una apoplejía hipofisaria como forma de presentación de un adenoma hipofisario sin diagnóstico previo, con buena evolución de los síntomas visuales después de la cirugía.

2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 32(3): 598-602, jul.-sep. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-790750

RESUMO

El páncreas heterotópico (PH) es una condición rara en la población pediátrica. Los casos de PH que conllevan a una invaginación ileal, son infrecuentes en niños y muy raramente reportados, usualmente mostrándose con síntomas de obstrucción intestinal. Se presenta el caso de un paciente varón de un año de edad, con una historia crónica de anorexia, irritabilidad, dolor abdominal, acompañado de episodios intermitentes de sangrado tipo ôjalea de grosellaõ que evoluciona a sangrado rectal rutilante. El paciente presenta un diagnóstico concomitante de colitis alérgica, lo cual prolonga el tratamiento quirúrgico efectivo en un centro asistencial externo. En la tomografía abdominal se encuentra el signo de la ôescarapelaõ clásico. En la laparotomía exploratoria se confirma invaginación ileoileal, se encuentra una masa que el laboratorio de histopatología confirma como PH. A nuestro conocimiento, es el primer caso de invaginación por PH pediátrico reportado en el Perú...


The heterotopic pancreas (HP) is a rare condition in the pediatric population. HP cases involving an ileal intussusception are rare in children and very rarely reported, usually presenting with symptoms of intestinal obstruction. We report the case of a one year old male patient with a chronic history of anorexia, irritability, abdominal pain, accompanied by intermittent episodes of ôcurrant jellyõ stools that evolved to rectal bleeding. The patient presented a concomitant diagnosis of allergic colitis, which prolonged the effective surgical treatment at an external health center. In the abdominal CT scan, the classic ôtargetõ sign was found. In the exploratory laparotomy an ileoileal intussusception was confirmed, a mass was found that the histopathology laboratory confirmed as HP. To our knowledge, it is the first case of pediatric intussusception by HP reported in Peru...


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Intussuscepção , Obstrução Intestinal , Pâncreas
3.
Diagnóstico (Perú) ; 53(3): 150-154, jul.-sept. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-765156

RESUMO

Se presenta el caso de un lactante varón de 1 año y 9 meses de edad que consultó por dolor abdominal encontrándose al examen clínico una masa abdominal. Se le efectuaron estudios de laboratorio incluyendo marcadores tumorales que fueron de rango normal, radiología simple de abdomen así como ecografía abdominal y TAC abdominal que mostraron una tumoración mixta con componente básicamente quístico sin calcificaciones, de localización retroperitoneal en el espacio paracavo y adyacente al riñón derecho al que comprime y desplaza en sentido posterior y caudal causándole moderada hidronefrosis así como desplazamiento medial de la cabeza del páncreas y duodeno. Se resecó el tumor en su totalidad demostrando el estudio anatomopatológico se trataba de un Tumor de Wilms extrarenal. Recibió un ciclo de quimioterapia con Vincristina y Actinomicina D. A la fecha tiene más de seis años de seguimiento, los estudios por urotomografía demuestran normalidad de ambos riñones y total ausencia de presencia tumoral encontrándose totalmente libre de molestias. El tumor de Wilms es el tumor maligno urogenital más frecuente de la infancia sin embargo su localización extrarenal es extremadamente rara excluyendo por definición la presencia de un tumor renal primario. Pueden ser componentes de otros tumores generalmente teratomas o ser lesiones aisladas que se originan de elementos del mesodermo primitivo tales como restos de los cuerpos de Wolffian y del blastema mesonéfrico. Se localiza con mayor frecuencia en el retroperitoneo habiéndose publicado casos de presentación en región inguinal, útero, testiculos, región lumbosacra y sacrocoxígea recomendándose en su manejo seguir los mismos protocolos de los tumores de Wilms intrarenales sobretodo los de formas quísticas, de buen pronóstico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Tumor de Wilms , Tumor de Wilms/cirurgia
5.
Folia dermatol. peru ; 17(3): 141-144, sept.-dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475628

RESUMO

Se relata el caso de una paciente de 80 años con una lesión papulosa labial que aparece doce años después de la inyección cosmética de silicona. Como la paciente no informara de primera intención este antecedente, la reacción celular difusa con células vacuoladas encontrada en el espécimen quirúrgico planteó la posibilidad de una neoplasia del tejido adiposo. La demostración inmunohistoquímica del fenotipo histiocitario de la proliferación celular permitió el diagnóstico definitivo de silicoma. Esta potencial confusión ha sido ocasionalmente reportada en la literatura.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso de 80 Anos ou mais , Lipossarcoma , Silicones/efeitos adversos
6.
Acta cancerol ; 32(2): 43-49, dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475126

RESUMO

En un análisis de 160 casos de cáncer de mama en mujeres, estudiados en Lima, hemos encontrado una incidencia de reacción positiva a c-erb B2 (2 o 3 +) del 54.37 por ciento. Este porcentaje es más alto que el usualmente reportado a la literatura. La comparación de la sobreexpresión del c-erb B2 con positividad para receptores de estrógenos y progesterona no arrojó una relación inversa como se ha registrado en la literatura. Tampoco se halló una relación directamente proporcional entre la sobreexpresión de la proteína c-erb B2 y la presencia de la proteína Ki 67 o alguna forma de correlato con el índice de Nottingham. Se encontró un grado de paralelismo entre la sobreexpressión del c-erb B2 y la presencia de la proteína p53, aunque este no alcanzó un valor estadístico significativo (p mayor que 0.05). Se discute, brevemente el significado de los resultados obtenidos.


Assuntos
Feminino , Neoplasias da Mama
7.
Folia dermatol. peru ; 12(1): 35-40, abr. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-297776

RESUMO

Se hace una descripción pormenorizada de una consulta a través de telepatología estática realizada en el Instituto de Patología y Biología Molecular Arias-Stela. Se trata de la primera consulta médica diagnóstica en anatomía patológica realizada en el Perú por la técnica de telepatología. Se hace un breve resumen de las modalidades de esta nueva metodología diagnóstica y se comentan los resultados que ya se han obtenido en otros países. Se enfatiza la importancia que ella puede tener en nuestro medio para solucionar problemas de lugares remotos desprovistos de asistencia profesional especializada.


Assuntos
Humanos , Telepatologia , Ilustração Médica
8.
Folia dermatol. peru ; 9(4): 29-33, dic. 1998. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289472

RESUMO

1. La arquitectura histológica de la erupción verrucosa está, en parte, determinada por el plexo vascular donde se origina la erupción, el grado tensional tisular de la zona topográfica lesional y por la cantidad de microorganismos. 2. Las erupciones que asientan en el plexo vascular superficial y que ocurren en tejidos laxos, en zonas de baja tensión tisular tienden a mostrar una reacción histológica con neocapilares más o menos abiertos, "modelo angiomatoso", o "modelo angiomatoso epitelioide". 3. Las lesiones originadas en el plexo vascular profundo y que asientan en zonas de mayor presión tisular tienden a mostrar una reacción histológica, "trabecular" o "compacta" con espacios vasculares menos visibles. 4. Existe una estrecha relación entre la cantidad de microorganismos y el grado de proliferación de células endoteliales.


Assuntos
Infecções por Bartonella , Histologia
9.
Folia dermatol. peru ; 9(1/2): 16-21, mar.-jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289438

RESUMO

La coloración de Wathin-Starry identifica con facilidad a la bartonella bacilliformis en los nódulos de verruga peruana. Los gérmenes se ven el intersticio, sobre la superficie de las células endoteliales proliferadas y, en casos, aparentemente incorporados en el seno de sus citoplasmas. Los microorganismos son abundantes en las lesiones incipientes y floridas, disminuyen considerablemente en las fases de regresión inicial y desaparecen en la fase de resolución avanzada. La Tinción de Warthin-Starry da resultados similares en los extendidos de bartonelosis en fase hemática.


Assuntos
Infecções por Bartonella/história , Infecções por Bartonella/terapia , Microscopia Eletrônica
10.
Folia dermatol. peru ; 8(4): 15-20, dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289454

RESUMO

Al margen de las formas anatómicas de presentación, la respuesta histológica, fundamental, de la fase eruptiva, florida, de la Enfermedad de Carrión, se caracteriza por una reacción de células endoteliales. Esta respuesta primaria angioendotelial se acompaña de un grado variable de células, secundariamente reactivas: histiocitos, linfocitos, células dendríticas, células cebadas y polinucleares. La reacción vascular endotealial adopta tres modelos histólogicos básicos: "Angiomatoso" o de capilares abiertos. Esta es la forma clásicamente descrita y la qué, cuando los capilares son de paredes delgadas, se compara al granuloma piogénico o al angioma capilar. Menos reconocida ha sido, hasta ahora, sin embargo, la variante con capilares abiertos pero limitados por células de amplio citoplasma, que lo hacen idéntico al llamado "hemangioma epitelioide". "Trabecular o cordoniforme". En esta forma de presentación los brotes de proliferación vascular constituyen una malla en la que las células endoteliales alineadas estrechamente, casi no dejan ver espacios vasculares. Entre los cordones puede verse el estroma laxo y a las células intersticiales acompañantes. El aspecto puede compararse también al descrito en el "hemangioma epitelioide". "Compacto o del tipo "hemangioendotelioma epitelioide". Esta variedad traduce el grado más alto de actividad proliferativa endotelial. El carácter sólido resultante hizo que, en el pasado, se pensará que células distintas a las endoteliales angioblásticas, las constituían. Su apariencia histológica, distribución de fibras de reticulina e índice mitótico, la hacen indistingible de la neoplasia denominada "hemangioendotelioma epitelioide". Muy raramente esta variedad puede mostrar un predominio de células fusiformes. La marcación con el "ulex europaeus" y con el anticuerpo para el antígeno asociado al Factor VIII han demostrado la naturaleza endotelial de las células proliferantes en los tres modelos histológicos. La fase eruptiva de la Enfermedad de Carrión origina un tipo de respuesta celular que tiene atributos de inflamación, de reparación y de neoplasia.


Assuntos
Infecções por Bartonella/classificação , Histologia
11.
Acta cancerol ; 27(2): 25-31, jul. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343509

RESUMO

En los últimos tiempos se ha ampliado, considerablemente, las opiniones terapéuticas para el cáncer primario de la mama. Por lo tanto, hoy, es fundamental proveer al clínico con la mayor información sobre las características biológicas de cada tumor individual, para que pueda escoger la terapéutica óptima en cada caso. Lo anterior ha estimulado el desarrollo de indicadores pronósticos usando las nuevas tecnologías ahora a la mano. Es así como las investigaciones de receptores estrogénicos (RE) y de progesterona (RP), de la proteína indicadora de proliferación celular Ki-67 y de la proteina oncomutante P-53, entre otros factores, se ha establecido en la práctica patológica rutinaria y vienen siendo usados provechosamente para la selección de la terapia más apropiada y para la evaluación del pronóstico. Sin embargo, no todos los laboratorios pueden incorporar estas nuevas tecnologías y, de otro lado, la histopatología tradicional ofrece una gran cantidad de información que, mesurada adecuadamente, puede también contribuir al mismo propósito. El estudio iniciado en Nottingham en 1973. "The Nottingham Tenovus Primary Breast Study", dirigido a evaluar el significado de una serie de variables anatómicas e histológicas, facilmente reconocibles, como indicadores pronósticos, después de larga y minuciosa investigación, finalmente ha logrado - por el análisis de regresión múltiple de factores pronósticos y sobrevida en una serie de 387 pacientes con cáncer primario de mama - definir un Indice pronóstico basado en la evaluación del estadío ganglionar, tamaño tumoral y grado histológico, que se viene demostrando válido y reproducible. En el presente trabajo los autores discuten los antecedentes que orientaron el estudio inglés y el razonamiento seguido por los investigadores de Nottingham, señalando detalladamente los criterios y la forma de interpretación utilizada por ellos y su aplicabilidad en nuestro medio.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama
12.
Folia dermatol. peru ; 8(1): 21-5, mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289431

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente varón de 20 años, procedente de El Milagro (Bagua), aquejado, desde hace cuatro meses, de múltiples tumoraciones subcutáneas, bilaterales y simétricas, en las extremidades inferiores. La escisión quirúrgica de una de las lesiones planteó la posibilidad de linfoma -vs- verruga Peruana nodular en resolución. El estudio histológico minucioso y la investigación inmunohistoquímica demostró el carácter policlonal de la reacción linfoide y reveló el armazón vascular residual de la respuesta angiomatosa primaria verrucosa. De otro lado, el cuadro histológico fue común con el encontrado en los nódulos verrucosos en resolución previamente estudiados en este laboratorio. Como ocurre en las etapas de regresión de la Verruga Peruana, investigación de gérmenes fue negativa. La tipificación inmunohistoquímica del infiltrado mostró un gran predominio de célilas de linaje B, con presencia de un mucho menor número de células T y ausencia de células dentrícas (S-100 positivas). El caso presentado ilustra una situasion que debe reconocerse para evitar confusiones diagnósticas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Infecções por Bartonella , Linfoma/diagnóstico
13.
Folia dermatol. peru ; 7(3/4): 37-42, dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289445

RESUMO

Se investiga las características histológicas y ultraestructurales de las inclusiones descritas por Rocha-Lima en la Verruga Peruana, en treintisiete lesiones verrucosas que comprenden formas miliares, nodulares y mulares, floridas y en regresión inicial y avanzada. En cuatro casos de lesiones nodulares o mulares floridas o en regresión inicial se encontraron las inclusiones citoplasmáticas en secciones coloreadas con la tinción de Giemsa. Las inclusiones se observaron en las células endoteliales y estuvieron constituídas por gránulos más o menos definidos, rojizos, púrpura o violáceos, entremezclados con grados variable de sustancia amorfa de la misma colorabilidad. Estos dos elementos formaban unidades que se destacaban del resto azulado del citoplasma. Las inclusiones se definieron mejor en los preparados incluidos en glicol-metacrilato y coloreados con el Giemsa modificado de Lucille Mercer. Las inclusiones se ven también con definición con el Warthin-Starry, y menos definidas con el PAS-diastasa. No se reconocen con hematoxilina-eosina. El microscopio electrónico revela que ellas están constituídas por conglomerados de masa fundamental amorfa intersticial y bartonellas en degradación, que ocupan espacios cisternales formados por las prolongaciones citoplásmaticas de las células endoteliales. Se discute el mecanismo de producción de estas inclusiones y su probable significado en la evolución del proceso verrucoso.


Assuntos
Infecções por Bartonella/transmissão , Dapsona/uso terapêutico
14.
Folia dermatol. peru ; 7(2): 31-36, jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483736

RESUMO

1. Se describe un paciente varón de 44 años afectado de SIDA que en el curso de la evolución desarrolló lesiones nodulares en piel y conjuntiva bulbar, y una masa profunda en el muslo derecho. 2. El estudio histológico de estas lesiones reveló el cuadro característico del llamado hemangioma epitelioide. 3. Con las coloraciones ordinarias no se encontraron gérmenes, pero con la técnica de Warthin-Starry se visualizaron gran cantidad de bacterias, Bartonella henselae, libres o formando acúmulos, lo que establece el diágnostico de angiomatosis Bacilar. 4. Como se describe en este proceso las lesiones nodulares regresionaron con tratamiento antibiótico (claritromicina). 5. Se discute la naturaleza de esta nueva patología, enfatizando la importancia de su diferenciación de la verruga Peruana. 6. La presente descripción es la primera observación documentada de este proceso en nuestro medio. 7. Es de remarcar que en la revisión realizada no se ha encontrado descripción de localización de la angiomatosis bacilar en conjuntiva bulbar, como la observada en nuestro paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Angiomatose Bacilar/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA