Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(1): 4-9, ene.-feb. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390478

RESUMO

Los compromisos articulares intermitentes y periódicos son numerosos y algunos de ellos, frecuentes en la práctica habitual. Se manifiestan clínicamente como artralgias predominantemente traumáticas, mecánicas o posturales; artrosis de naturaleza degenerativas, metabólicas o mecánicas o artritis de carácter inflamatorio. Entre éstas últimas las hay febriles; de causa sistémica o local y de naturaleza inmunológica o idiopática. Las més frecuentes son las artritis por cristales (gota y condrocalcinosis) y las artritis reactivas (síndrome de Reiter, artritis enteropáticas, espondiloartritis anquilosante, artritis psoriática). Entre los cuadros infrecuentes están la hidroartrosis intermitente, el reumatismo palindrómico y algunos síndromes febriles periódicos hereditarios como la fiebre mediterránea familiar. En general estos cuadros no comprometen el estado general del paciente; son autolimitados y no dejan secuelas, pero plantean problemas de diagnóstico diferencial.


Assuntos
Humanos , Artrite/etiologia , Colchicina/uso terapêutico , Febre Familiar do Mediterrâneo/tratamento farmacológico , Febre/diagnóstico , Febre/terapia , Periodicidade , Doenças Reumáticas , Diagnóstico Diferencial , Sinovite
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(2): 74-83, mar.-abr. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348157

RESUMO

La artritis reumatoídea es una enfermedad inflamatoria crónica y sistémica del mesénquima, caracterizada por compromisos articulares simétricos y extraarticulares, de etiología desconocida y de patogenia multifactorial en la que destacan un terreno genético y alteraciones autoinmunes, (celulares y humorales), con producción de citoquinas y autoanticuerpos(factor reumatoídeo) que conducen a los procesos destructivos articulares a través del pannus y a los compromisos extrarticulares. Prácticamente, todas las articulaciones diartrodiales se pueden comprometer, destacando la "mano reumatoidea" deformante y con grados variables de discapacidad. En el compromiso extraarticular destaca el nódulo reumatoídeo y la vasculitis reumatoídea. El 80 por ciento de los pacientes tiene factor reumatoídeo positivo en el suero (serositivo), el que a títulos altos indica mayor agresividad de la enfermedad. Las alteraciones articulares radiológicas tienen un alto grado de especificidad diagnóstica al igual que la biopsia sinovial. El estudio del líquido sinovial puede ser de utilidad en el diagnóstico diferencial con artrosis o con procesos infecciosos crónicos. La velocidad de sedimentación de 100 mm en la 1§ hora o más indica enfermedad grave con compromiso vascular. El tratamiento de la artritis reumatoidea requiere de un equipo múltiplidisciplinario coordinado por el reumatólogo. El médico general o de atención primaria debe estar capacitado para sospechar o diagnosticar artritis reumatoídea e iniciar tratamiento sintomático del dolor e inflamación y derivar a la brevedad al paciente al reumatólogo para completar el tratamiento con drogas de acción lenta o modificadoras del curso de la enfermedad y/o con terapia biológica


Assuntos
Humanos , Artrite Reumatoide
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(6): 387-93, nov.-dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84680

RESUMO

Las afecciones reumatológicas representan alrededor del 4% de la morbilidad pediátrica, pero plantean problemas diagnósticos y terapéuticos. Entre ellas la más importante es la Artritis reumatoidea juvenil, la que puede revestir diversas formas clínicas que son: Forma sistémica: que representa entre el 10 y 40%. Se caracteriza por compromiso articular y sistémico (Fiebre, erupción cutánea, adenopatías, esplenomegalia, etc). Forma poliarticular que abarca el 30 a 50% de los casos. Afecta las pequeñas articulaciones de manos. Puede ser seropositiva o seronegativa. Forma oligoarticular que es la más frecuente (30 a 75%). En ella se reconocen tres variedades (menores de 6 años, niñas preadolescentes y varones preadolescentes o adolescentes). El tratamiento incluye medidas generales (educación, reposo, ejercicios, etc) y medicamentos tales como aspirina; sales de oro; penicilamina; corticoides e inmunosupresores. La cirugía es de excepción


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Artrite Juvenil/epidemiologia , Artrite Juvenil/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA