Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 36(4): 1-5, 2022. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1532605

RESUMO

A 55-year-old woman presented to our service with chronic pain in her right shoulder with no history of trauma. Shoulder x-ray and CT scan revealed an enchondroma of the proximal humerus with no associated fracture. The MRI also showed a complete rupture of the supraspinatus and infraspinatus tendons. An arthroscopic transosseous rotator cuff repair without anchors was performed. At 12 months of follow-up, the patient had recovered functionality and the enchondromatous lesion remained stable. Anchorless transosseous arthroscopic repair of a rotator cuff tear may represent a good surgical option for patients whose bone quality makes anchor placement inappropriate, such as in the presence of a benign bone tumor such as enchondroma. Level III of evidence: Level IV; case report.

2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 34(2): 138-188, 2020. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1372601

RESUMO

La ruptura del tendón del músculo pectoral mayor es un evento raro para el cual está indicado la reparación quirúrgica en pacientes jóvenes y atléticos. La reparación puede hacerse de forma aguda o crónica, hasta o despúes de 8 semanas, respectivamente. Las reparaciones agudas han demostrado excelentes resultados, sin embargo, hasta el momento no se encuentran reportes de reparaciones quirúrgicas dentro de las primera 24 horas de la lesíon. Presentamos un caso de reparación quirúrgica inmediata de una ruptura del tendón del músculo pectoral mayor en un hombre de 45 años sin antecedentes de uso de esteroides, que ocurrió mientras levantaba pesas. El diagnóstico inmediato se confirmó con una RM de emergencia más la evaluación clínica. La intervención quirúrgica se realizó en menos de 24 horas. Se instauró un protocolo de rehabilitación gradual con ejercicios pasivos. Seis meses después de la cirugía, se encontró recuperación de la amplitud de movimiento y la fuerza del hombro, así como la restauración anatómica completa. Concluimos que la reparación quirúrgica precoz de una ruptura del tendón del músculo pectoral mayor, el primer día de la lesión, en menos de 24 horas, acompañada de una buena técnica quirúrgica y un protocolo de rehabilitación gradual, arrojó excelentes resultados seis meses después del trauma, similares a los reportados en la literatura para reparaciones agudas (<6 semanas). Nivel de evidencia: Nivel IV


The rupture of the pectoralis major muscle tendon in young and athletic patients is a rare event for which surgical repair is indicated. The repair can be acute or chronic, up to or after 8 weeks, respectively. Acute repair has shown excellent results, and so far there are no reports of surgical repairs within the first 24hours of the injury. A case is presented of the immediate surgical repair of a ruptured pectoralis major muscle tendon occurring in a 45-year-old man with no history of steroid use, while lifting weights. The immediate diagnosis was confirmed with an emergency MRI plus clinical evaluation. The surgical intervention was performed in less than 24hours. A protocol of gradual rehabilitation with passive exercises was established. Six months after surgery, there was recovery of range of motion and shoulder strength, as well as complete anatomical restoration. It is concluded that early surgical repair of a rupture of the pectoralis major muscle tendon on the first day of the injury, or in less than 24hours, accompanied by a good surgical technique and a gradual rehabilitation protocol, yielded excellent results six months after the trauma, similar to that reported in the literature for acute repairs. Evidence level: Level IV


Assuntos
Humanos , Traumatismos dos Tendões , Músculos Peitorais , Ruptura , Levantamento de Peso
3.
CES med ; 8(2): 65-71, jul.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474777

RESUMO

Se realizó un estudio de corte con el objetivo general de compara la eficacia, complicaciones y costos del CST inducido por oxitocina y por estimulación del pezón. La población de estudio estuvo constituida por 40 pacientes de alto riesgo obstétrico divididos en dos grupos de 20 pacientes cada uno. El grupo de estudio (estimulación del pezón) se conformó con 20 pacientes del Centro de Ginecología y Obstetricia de Coomeva. El grupo control se componía de 20 pacientes del servicio de alto riesgo obstétrico del Hospital General de Medellín. A las pacientes del grupo estudio se les aconsejó realizarse masaje circular en el pezón en 1 sólo pecho, primero durante 20 minutos y luego durante 10 minutos hasta que apariencia actividad uterina. Si esto no ocurría se repetía a la hora y durante 4 ciclos en unas 5 horas. Si durante este primer intento o se obtuvieron contracciones adecuadas, luego de esperar 10 minutos, se realizó estimulación bilateral hasta que se observó actividad uterina. A las 20 pacientes elegidas para CST con oxitocina en el Hospital General de Medellín, se les aplicó esta droga intravenosa en goteo continuo de dos (2) miliunidades por minuto durante 15 minutos. Se duplicó la dosis en este tiempo hasta que se obtuvo 3 contracciones en 10 minutos con una intensidad contráctil de 30-40 mmhg, parámetro que también ampliaron las 20 pacientes con estimulación del pezón. Se encontró como resultado principal que el estimular el pezón fue un excelente método para inducir contracciones uterinas, ya que el tiempo de duración de la estimulación fue menor que con oxitocina y seguro, pues no se presentó ninguna ruptura uterina. Este hallazgo es preliminar y requiere validación posterior, dado que el número muestra no fue representativo. Es de destacar la mayor aceptación del método de oxitocina de parte de las pacientes participantes del estudio, lo cual puede explicarse por la idiosincrasia de nuestra población...


Assuntos
Feminino , Gravidez , Humanos , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia , Ocitocina , Gravidez de Alto Risco , Feto , Ginecologia , Mamilos , Obstetrícia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA