Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(5): 491-4, sept.-oct. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276520

RESUMO

Se presenta una serie de 20 niños con fracturas fisiarias, con la siguiente distribución: tipo I, 2 casos. Tipo II, 11. Tipo III, 5 casos y tipo IV, 2. Los tipos I, II y III (18 casos) se trataron mediante manipulación cerrada y los 2 de tipo IV, mediante reducción abierta y fijación con alambres de kirschner. Esta últimas son las que tienen el mayor riesgo de consolidación viciosa por la formación de puentes epifisiometafisiarios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Epífises/lesões , Fraturas Ósseas/terapia , Manipulação Ortopédica/métodos , Manipulação Ortopédica , Ortopedia , Inquéritos e Questionários , Criança , Protocolos Clínicos
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(1): 55-7, ene.-feb. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254703

RESUMO

Se revisan 11 pacientes con fractura suprancodílea del miembro superior manejados en el Servicio de Urgencias en el periodo comprendido del 1º de marzo al 30 de octubre de 1997. Se efectuó un estudio clínico y radiológico de la extremidad afectada; se ordenaron de acuerdo a la clasificación de Holmberg. El grupo etáreo más afectado fue de 4 a 8, con 7 pacientes para un 63.6 por ciento. El sexo más afectado fue el masculino con una relación de 2.6/1, resultados congruentes con la literatura internacional. En nuestro estudio el lado más afectado fue el derecho, con lo que difiere de algunos reportes. Del tipo I tuvimos 4 pacientes (36.3 por ciento); del tipo II no tuvimos pacientes. En el tipo III encontramos 5 pacientes (45.5 por ciento) y en el grupo IV, 2 pacientes (18.2 por ciento). El manejo fue conservador en los grupos I y II con inmovilización; en los grupos restantes, con reducción abierta, aplicación percutánea y cruzada de clavillos de kirschner mediante la técnica de Judet. Sólo un paciente presentó como secuela cúbito varo, al cual se le realizó osteotomía valguizante


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Osteotomia , Incidência , Serviço Hospitalar de Emergência/estatística & dados numéricos , Fraturas do Úmero/classificação , Fraturas do Úmero/terapia , Fios Ortopédicos
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(1): 65-7, ene.-feb. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254707

RESUMO

Este es un estudio prospectivo, realizado en el periodo comprendido del 1º de enero de 1997 al 28 de febrero de 1998, en el servicio de urgencias de nuestro hospital. Fueron capturados los datos de todos los pacientes que ingresaron con una lesión fisaria de las extremidades; en total fueron 20 pacientes, 15 hombres y cinco mujeres. Se utilizó la clasificación de Salter y Harris, encontrando a dos pacientes en el tipo I, once pacientes en el tipo II, cinco en el tipo III y dos en el tipo IV. A todos los pacientes de los tipos I, II y III se les manejó con manipulación cerrada e inmovilización; a los dos pacientes con lesión tipo IV fueron ingresados para cirugía, realizando reducción abierta y fijación con clavillos de Kirschner. En la evaluación a los seis meses, se encontraron sin dolor 18 pacientes (90 pacientes) y el resto, sólo con dolor leve. Dieciocho pacientes tuvieron movilidad articular completa; un caso de lesión tipo II distal de radio tuvo limitación de 10 grados en la flexión de muñeca y otro paciente con lesión de la fisis de la epitróclea tuvo 10 grados de limitación en la extensión de codo. No hubo casos de acortamiento ni angulación. Es de importancia recalcar, que aunque la frecuencia de lesiones fisarias es baja en nuestro medio, se debe de efectuar una correcta evaluación y tratamiento para evitar complicaciones. El seguimiento del paciente se debe llevar a cabo hasta la fase final del crecimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Ferimentos e Lesões/cirurgia , Ferimentos e Lesões/classificação , Epífises/cirurgia , Epífises/crescimento & desenvolvimento , Epífises/lesões , Criança , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA