Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. medica electron ; 31(6)nov.-dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-578004

RESUMO

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen uno de los problemas de salud más importantes en todos los países desarrollados y en nuestro país. Nos proponemos profundizar en los factores que inciden en la morbiletalidad de estos pacientes en nuestra área, cumpliendo con el objetivo general de profundizar en el estudio de las enfermedades cerebrovasculares para interactuar y lograr disminuir su morbilidad, sus secuelas y la letalidad que las caracterizan. Se realiza un estudio prospectivo descriptivo, se incluyen los pacientes que ingresaron en el hospital Dr Mario Muñoz Monroy de Matanzas con enfermedades cerebrovasculares de Junio del 2000 a Junio del 2003, tenemos que el sexo más frecuente es el masculino y el grupo de edad, el comprendido entre 70-79 años, resultando la Hipertensión Arterial , el factor de riesgo que más incide, presentándose en la mayoría de los pacientes, algún grado de discapacidad. Llegamos a la conclusión que el incremento de la morbilidad y letalidad, a medida que aumenta la edad, asociado a la forma mas frecuente de presentación que lo constituye el infarto cerebral, con afectación de la cerebral media, fundamentalmente, predominando las complicaciones sépticas, existiendo dificultad en cuanto a la correlación clínico patológica.


Cerebrovascular diseases are one of the main health problems in all the developed countries and in our country. Our purpose is to deepen in the factors striking in the morbilethality of these patients in our area, fulfilling the general objective of deepening in the study of the cerebrovascular diseases to interact and achieve a decrease of their morbidity, sequelae and the lethality characterizing them. We carried out a descriptive prospective study, including the patients entering the hospital Dr Mario Muñoz Monroy of Matanzas with cardiovascular diseases from June 2000 to June 2003 obtaining that the most frequent genre is the male one, and the age group, the one between 70-79 years-old, being arterial hypertension the risk fact with higher incidence, most of the patients showing some level of disability. We arrived to the conclusion that morbidity and lethality increase with age, associated to the most frequent presentation, cerebral stroke, affecting mainly the cerebral media. Septic complications are predominant, with difficulties in the clinic-pathologic correlation.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Hipertensão , Infarto Cerebral/complicações , Mortalidade , Transtornos Cerebrovasculares/complicações , Transtornos Cerebrovasculares/epidemiologia , Transtornos Cerebrovasculares/prevenção & controle , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Pessoas com Deficiência
2.
Rev. medica electron ; 31(5)sept.-oct. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577985

RESUMO

Se realizó un estudio analítico transversal de los pacientes con Infarto Agudo del Miocardio ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Militar Dr Mario Muñoz Monroy durante el período 2005–2007, con el objetivo fundamental de describir el comportamiento de la letalidad del Infarto Agudo del Miocardio en estos pacientes y su relación con los factores de riesgo más frecuentes y determinar la utilización y eficacia de la trombolisis y las complicaciones presentadas. El sexo más afectado fue el masculino con un 74,6 por ciento (53). La mayor incidencia de infarto fue de pacientes con edades entre los 59–68 años para un 32,33 por ciento. El factor de riesgo más frecuente fue la Hipertensión Arterial con un 70,4 por ciento, sin embargo el antecedente de Cardiopatía Isquémica fue el que mostró diferencia estadísticamente significativa. Hubo 45 pacientes complicados lo que representó el 63,4 por ciento. Se trombolizaron 31 pacientes que representaron el 48,4 por ciento, de ellos fallecieron el 22,5 por ciento. El estudio de la evolución de pacientes con infarto continúa siendo un arma de irrenunciable valor para el mejoramiento de la calidad médica.


It was developed an analytic transversal study of the patients with acute myocardial infarct entering the Intensive Care Unit of the Military Hospital Dr Mario Muñoz Monroy during the period 2005-2007, with the main objective of describing lethality behavior of Acute Myocardial Infarct in these patients and its relation with the most frequent risk facts, and determining thrombolysis usage and efficacy and presented complications. The most affected sex was the male sex with 74.6 per cent (53). The highest infarct incidence was in patients with ages between 59-68 years old (32.33 per cent). The most frequent risk fact was arterial hypertension with 70,4 per cent, but the antecedent of ischemic heart disease was the fact that showed a significant statistical difference. There were 45 patients with complications, representing a 63,4 per cent. 31 patients were thrombolysed, representing the 48,4 per cent; 22,5 per cent of them died. Studying the evolution of the patients with infarct is still a valuable weapon to improve medical quality.


Assuntos
Humanos , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Doença Aguda , Hipertensão/etiologia , Infarto do Miocárdio/complicações , Infarto do Miocárdio/epidemiologia , Infarto do Miocárdio/etiologia , Isquemia Miocárdica/etiologia , Mortalidade , Terapia Trombolítica , Unidades de Terapia Intensiva , Estudos Transversais , Fatores de Risco
3.
Rev. medica electron ; 29(5)sept.-oct. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-488358

RESUMO

Se realizó una investigación aplicada de carácter descriptivo a 306 familias pertenecientes a la Comunidad 2 de Diciembre del municipio de Cárdenas, desde el mes de julio de 2005 hasta enero de 2006, con el objetivo de conocer el funcionamiento familiar, identificar las dimensiones del mismo, así como determinar la estructura y crisis de estas familias.Se utilizaron como instrumentos de trabajo el cuestionario de estructura y crisis familiar y el test de percepción de funcionamiento familiar. Este último mide las dimensiones de cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, rol y permeabilidad. Se evidencia que predominaron las familias funcionales y moderadamente funcionales, la estructura familiar nuclear fue la más numerosa; no se encontró relación entre las crisis de la familia y el tipo de funcionamiento familiar.


We carried out a descriptive, applied investigation of 306 families living at the Community “2 de Diciembre” of Cardenas Municipality , from July 2005 to January 2006, with the objective of knowing the families´ functioning, identifying its dimensions, and also determining these families´ structure and crisis. As working instruments we used the questionnaire of familiar structure and crisis and the test of familiar functioning perception. The last one measures the cohesion, harmony, communication, adaptability, affectivity, and role and permeability dimensions. There was a predominance of functional and moderately functional families; the nuclear familiar structure was the most numerous. We did not find any relation between the family crisis and the kind of familiar functioning.


Assuntos
Humanos , Família/psicologia , Núcleo Familiar , Relações Familiares , Saúde da Família
4.
Rev. medica electron ; 25(5)sept.-oct. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394228

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en la unidad de cuidados intensivos del hospital Dr. Mario Muñoz Monroy de Matanzas en un período de 5 años, donde se presentaron 261 pacientes con infarto agudo del miocardio definido, cumpliendo los criterios de inclusión 127 y se excluyeron 134. A los incluidos se les aplicó la trombolisis farmacológica con estreptocinasa recombinante cubana a una dosis de 1.5 millones de unidades disueltas en 100 ml de una solución, administrándose en 1 hora y asociado a aspirina(ASA) y atenolol. Se analizó y cuantificó la letalidad 30 días después del Infarto Agudo del Miocardio (IMA) así como las reacciones adversas y el porciento de efectividad trombolítica.En los trombolizados hubo una mortalidad de 9.4 por ciento y en los no trombolizados de 28.3 por ciento, la principal causa de exclusión fue la llegada al hospital después de 12 horas. La letalidad entre ambos sexos se comportó de modo similar con una mortalidad menor en los pacientes trombolizados precozmente.El IMA de cara inferior fue el más frecuente y la arritmia el evento adverso que más se presentó. Tuvimos efectividad trombolítica en 59 pacientes para un 46.4 por ciento del total de pacientes tratados


Assuntos
Humanos , Adulto , Infarto do Miocárdio , Terapia Trombolítica/métodos , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA