Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 75(5): 151-61, nov. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230980

RESUMO

Antecedentes: El aumento de la frecuencia de presentación de la ERGE, y el avance de los conocimientos de su fisiopatología otorgan a la cirugía antirreflujo un rol importante en su tratamiento. Desde 1991 se incorpora la vía laparoscópica, con la que se lograrían resultados similares con menor tiempo de internación. Material y métodos: Entre junio de 1995 y febrero de 1997 se operaron 37 pacientes (21 mujeres) de ERGE por vía laparoscópica, la edad promedio fue de 59,1 años. El tiempo promedio de evolución de la enfermedad fue de 10,8 años, período en el cual recibieron tratamiento médico, 30 enfermos presentaban hernia hiatal y 7 tenían esclerodermia. Todos fueron estudiados con SEGD, VEDA y manometría esofágica que mostró un EEI hipotensivo y en 7 ausencia de peristaltismo distal, característico de la esclerodermia. A 21 (57 por ciento) se les realizó pHmetría de 24 hs. Se realizaron 8 operaciones de Nissen-Rossetti, 22 de Nissen y 7 de Toupet. Se procedió al cierre sistemático del hiato esofágico en todos aquellos en que se encontraba dilatado. Resultados: tiempo operatorio y de internación: 160 min y 55 hs de promedio respectivamente. En 4 casos (10,8 por ciento) se convirtió a abdomen abierto. A 9,3 meses (2-23 m) de seguimiento, 29 pacientes (88 por ciento) presentan muy buena evolución, 4 pac. (12 por ciento) refirieron pirosis ocasional (todos con esclerodermia). Se realizó manometría postoperatoria en 22 pac. (59 por ciento), la que mostró recuperación de la presión del EEI. Conclusiones: Se puede reproducir la cirugía antirreflujo por vía laparoscópica con resultados iniciales similares a los obtenidos por laparotomía, con menor tiempo de internación. Se requiere experiencia en cirugía laparoscópica de avanzada y conocimientos actualizados de la fisiopatología de la ERGE


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Esofagite Péptica/cirurgia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Escleroderma Sistêmico/complicações , Esofagite Péptica/diagnóstico , Esofagite Péptica/etiologia , Tempo de Internação , Complicações Pós-Operatórias , Laparoscopia/métodos , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Resultado do Tratamento
2.
Rev. argent. cir ; 72(3/4): 103-9, mar.-abr. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197019

RESUMO

En 2604 colecistectomías laparoscópicas se produjo la efracción de la vesícula en 573 (22 por ciento) y en 194 (7,5 por ciento) cayeron cálculos en la cavidad abdominal. Los autores analizan la evolución de 32 cálculos abandonados en la cavidad abdominal o en los trayectos de los trócares. En 8 de ellas se produjeron complicaciones. De los pacientes con 4 cálculos en la cavidad peritoneal 2 curaron con punción de una colección serosa sin necesidad de retirarlos. Los otros 2 desarrollaron abscesos intraperitoneales debiendo ser reoperados. Los 4 pacientes con cálculos en trayectos fistulosos peritoneales curaron con la extracción de los mismos. Los autores consideran que deben extremarse las medidas para no dejar cálculos abandonados luego de la colecistectomía pero no consideran imperativa la conversión salvo en cálculos grandes


Assuntos
Humanos , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Laparoscopia/efeitos adversos , Ruptura/complicações , Vesícula Biliar/lesões , Abscesso Abdominal/etiologia , Dor Abdominal/etiologia , Febre/etiologia , Vesícula Biliar/cirurgia
3.
Rev. argent. cir ; 64(3/4): 100-3, mar.-abr. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124843

RESUMO

En un trabajo prospectivo se registraron todos los hechos no esperados ocurridos durante el acto quirúrgico en un año, en una clínica privada con condiciones edilicias y equipamiento adecuados, personal entrenado y médicos con título de especialistas. En 2.752 operaciones se detectaron 10 (0.36%) problemas que por su poca jerarquía hubieran pasado inadvertidos, pero sirvieron para hacer correcciones y aumentar las medidas de seguridad


Assuntos
Humanos , Prevenção de Acidentes , Acidentes de Trabalho/estatística & dados numéricos , Segurança de Equipamentos/normas , Equipamentos Cirúrgicos/normas , Salas Cirúrgicas/estatística & dados numéricos , Centro Cirúrgico Hospitalar/organização & administração , Acidentes de Trabalho/prevenção & controle , Falha de Equipamento/estatística & dados numéricos , Salas Cirúrgicas/normas , Salas Cirúrgicas/organização & administração , Centro Cirúrgico Hospitalar/estatística & dados numéricos , Centro Cirúrgico Hospitalar/normas , Sub-Registro/estatística & dados numéricos
4.
Rev. argent. cir ; 58(1/2): 33-8, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95667

RESUMO

Se analizan retrospectivamente 22 pacientes portadores de necrosis pancreática. De los exámenes complementarios por imágenes, la tomografía computada es la más útil para el diagnóstico y evaluación de la extensión de la necrosis pancreática y peripancreática. Si bien la presente serie favorecería la indicación de necrosectomía y cierre primario del abdómen abierto, el número de pacientes y la imposibilidad ética de realizar estudios "randomizados", impiden conclusiones definitivas. La mortalidad global fue del 54% y las causas más importantes, fallas multiorgánicas y sepsis. Se estima que la alta mortalidad se debe a demora en el diagnóstico, debridamiento incompleto e insuficiente apoyo nutricional.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Necrose , Pancreatite/diagnóstico , Doença Aguda , Proteína C-Reativa , Ileostomia , Pancreatite/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias , Prognóstico , Reoperação
5.
Rev. argent. cir ; 57(3/4): 137-40, set.-oct. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95656

RESUMO

Fueron tratados en un período de 5 años 93 pacientes portadores de peritonitis difusa grave. La mayor mortalidad se registró en los pacientes con peritonitis a punto de partida del intestino delgado y colon (53,8%). La edad constituyó uno de los factores de predicción de la mortalidad, siendo ésta más elevada después de los 60 años. Se analizan los aspectos controvertidos en el tratamiento de la peritonitis, concluyendose de acuerdo con nuestros resultados que la mortalidad sigue siendo alta y que el lavado peritoneal no los mejora. Los factores de predicción de mortalidad en nuestra serie fueron falla orgánica múltiple, etiología de las peritonitis y edad avanzada.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Infecções Bacterianas/complicações , Peritonite/mortalidade , Drenagem , Lavagem Peritoneal , Peritonite/etiologia , Peritonite/terapia
6.
Rev. argent. cir ; 56(6): 268-70, jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95637

RESUMO

En 40 ratas con estrés por sujeción, se investigó la influencia de lavados a distintas temperaturas sobre la evolución de las lesiones agudas gástricas, siguiendo un puntaje preestablecido. No hubo diferencias entre el grupo control sin lavado y los que fueron lavados con soluciones a temperatura ambiente, a 4*C y a 50*C.


Assuntos
Ratos , Animais , Lavagem Gástrica , Temperatura Baixa , Temperatura Alta , Mucosa Gástrica/lesões , Cloreto de Sódio , Estresse Fisiológico/fisiopatologia , Úlcera Péptica/fisiopatologia
7.
Rev. argent. cir ; 54(5): 135-43, mayo 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69003

RESUMO

De 49 enfermos con cáncer de estômago proximal, en 32 con estadio III y IV de la clasificación de la UICC, se hicieron gastrectomías totales con reconstrucción en Y de Roux terminolateral y yeyunostomía alimentaria. Hubo 3 neumopatías postoperatorias, 2 fístulas y 4 filtraciones asintomáticas de la anastomosis esofagoyeyunal. Fallecieron 2 enfermos (6,25%), 1 por bronconeumonía bilateral y otro por fístula. El promedio de internación de los enfermos no complicados fue de 11 días y el de los complicados 19. La sobrevida promedio de los 21 fallecidos fue de 12,4 meses (rango 4 a 41) y 9 viven sin síntomas. De acuerdo con los resultados la gastrectomía total es una buena posibilidad quirúrgica en el tratamiento paliativo del cáncer avanzado del estómago proximal


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma/cirurgia , Gastrectomia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Junção Esofagogástrica/cirurgia , Cuidados Paliativos , Complicações Pós-Operatórias
8.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 137-8, sept.-oct. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63795

RESUMO

En una serie consecutiva de 60 enfermos con anastomosis biliodigestiva por carcinomas irrescables de la cabeza del páncreas, se analizó la oportunidad de una gastroenteroanastomosis. En 11 fue hecha por obstrucción duodenal y en 1 profilácticamente. En los otros 48 enfermos sólo 2 (4,5%) la requirieron a los 12 y 18 meses. Se concluye que cuando no hay obstrucción duodenal no se justifica una gastroenteroanastomosis profiláctica de rutina


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Gastroenterostomia , Cuidados Paliativos , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia
9.
Rev. argent. cir ; 50(6): 316-8, jun. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35064

RESUMO

Se desarrolló una técnica de gastrostomía diferida, investigada en 10 conejos sin complicaciones ni muertes. La efectividad fue controlada con estudios radiológicos contrastados. Como aplicación práctica, puede utilizarse al finalizar laparotomías en enfermos que potencialmente requerirían una gastrostomía


Assuntos
Ratos , Animais , Gastrostomia/métodos
10.
Rev. argent. cir ; 50(6): 329-31, jun. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35070

RESUMO

Se investigó in vitro el valor de un adhesivo sintético (cianoacrilato) colocado sobre anastomosis de intestino delgado en un plano y se midió la resistencia a la filtración. Con el adhesivo se observó una resistencia estadísticamente mayor que en las suturas sin adhesivo


Assuntos
Adesivos , Intestinos/cirurgia , Técnicas de Sutura
11.
Rev. argent. cir ; 48(6): 274-6, jun. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1729

RESUMO

La incidencia de carcinomas en 700 colecistectomías fue de 5,4%. Se estudió la mucosa adyacente al tumor en 21 preparados histológicos correspondientes a carcinomas invasivos de la vesícula. Las lesiones proliferativas vecinas al tumor fueron 14 hiperplasias con displasia, 8 carcinomas in situ y 7 hiperplasias epiteliales. Se discute la posibilidad de que estas lesiones proliferativas se originen a partir de la litiasis y de la colecistitis crónica. En la mucosa se producen alteraciones progresivas donde las hiperplasias desarrollarían cambios atípicos que podrían concluir en un carcinoma. Por lo tanto estas lesiones pueden ser consideradas potencialmente neoplásicas


Assuntos
Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Vesícula Biliar/patologia , Colecistectomia , Hiperplasia
12.
Rev. argent. cir ; 48(3/4): 111-2, mar.-abr. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2233

RESUMO

Para estudiar la colonización de un catéter ubicado en una vena central después de una bacteriemía, se canalizaron la vena femoral derecha y la arteria femoral izquierda de 9 conejos. Por la vena femoral se perfundió Dextrosa al 5% y por la arteria 9 x 10 bacterias de una cepa conocida de Escherichia coli que no forma parte de la flora habitual del conejo. Se tomaron hemocultivos que demostraron la bacteriemia en todos los animales y a las 6 horas se cultivó el extremo de los catéteres venosos. Sólo 1 de los 9 tenía colonizado su extremo con la Escherichia coli inyectada. Por lo tanto, después de una bacteriemia no se justifica que el catéter sea retirado sistemáticamente. Sólo cuando se han descartado todas las otras posibilidades debe pensarse en la colonización del extremo del catéter como origen de sepsis


Assuntos
Coelhos , Animais , Cateterismo/efeitos adversos , Infecções Bacterianas/microbiologia , Nutrição Parenteral
13.
Rev. argent. cir ; 45(3/4): 102-4, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-16616

RESUMO

Se analizo la evolucion de 217 operados con vagotomia troncular y avenamiento gastrico por ulcera duodenal. La secuela mas frecuente fue la diarrea que encontramos en el 28% de los casos. La etiologia mas probable es la denervacion de la via biliar. Los enfermos con resultados "no satisfactorios" tuvieron diarreas que comenzaron en el post-operatorio inmediato y duraron varios anos. Solo el 1,4% pertencieron al grado IV de Visick


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia , Complicações Pós-Operatórias , Vagotomia
14.
Rev. argent. cir ; 45(6): 257-60, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-18693

RESUMO

Se investigaron algunas secuelas en 217 operados por ulcera duodenal con vagotomia troncular mas avenamiento gastrico. Las alteraciones de la evacuacion gastrica en el 8,8% fueron debidas mas a fallas de avenamiento gastrico, que a la denervacion del estomago. La incidencia de "dumping" (2,8%) fue de caracteristicas poco graves.La aparicion de litiasis biliar postvagotomia (entre 1 y 10 anos del postoperatorio) se presento en el 6,9%. Un solo enfermo con sintomas de reflujo gastroesofagico y uno con disfagia, demuestran la minima influencia de la vagotomia sobre los mecanismos funcionales de la region cardial. El 86,6% de los enfermos entraron en las categorias I y II de la gradacion de Visik modificada (resultado excelente y muy bueno). Se ratifica asi la poca gravedad que tienen en nuestro pais las alteraciones provocadas por la vagotomia troncular en el funcionamiento del aparato digestivo


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Úlcera Duodenal , Vagotomia , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA