Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(1): 21-26, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517120

RESUMO

La tuberculosis ha emergido como un enorme problema de salud pública en las últimas décadas. A nivel mundial es la segunda causa infecciosa de muerte después de la infección por VIH de manera que la Organización Mundial de la Salud ha estimado que cada año aparecen 8 millones de nuevos casos y más de 2 millones mueren por esta enfermedad. Los objetivos de la terapia anti-tuberculosa son asegurar la cura sin recaídas además de prevenir la muerte y evitar la transmisión de la enfermedad previniendo la aparición de cepas multiresistentes. La terapia se inicia con un esquema de múltiples drogas que evite la aparición de resistencia y destruya los bacilos tuberculosos rápidamente. La tuberculosis requiere un tratamiento prolongado, de forma que la duración mínima de la terapia está alrededor de los 6 a 9 meses utilizando como base a la rifampicina, aunque en el caso de micobacterias resistentes a la terapia antimicrobiana requerir  una duración mayor. El tratamiento estándar de la tuberculosis tiene dos fases: la de iniciación, conocida también como fase bactericida o intensiva, y una segunda fase conocida como fase de continuación o esterilizante. El objetivo de este trabajo es estudiar las drogas anti-tuberculosas utilizadas en la terapia farmacológica estándar de esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Etambutol , Preparações Farmacêuticas , Rifampina , Estreptomicina , Tuberculose
2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 24(1): 32-41, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419074

RESUMO

La modulación de la estimulación estrogénica en el tejido mamario constituyó por mucho tiempo la única estrategia terapéutica en la quimioprevención del cáncer de mama, siendo los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos o SERMS los fármacos que han recibido más atención en este campo. Sin embargo, el aumento del conocimiento de blancos moleculares y de las vías intracelulares relacionadas con el proceso carcinogénico ha dado paso a la posibilidad de la utilización con fines quimiopreventivos de una gran cantidad de compuestos activos, que bien, forman parte de la dieta o se incluyen en el grupo de los fitoquímicos como los carotenoides, los fitoestrógenos y ciertas vitaminas. Igualmente, los receptores nucleares de la familia PPAR se han implicado como posibles agentes anticancerígenos, razón por la cual su modulación por fármacos como las tiazolidinedionas constituye una de las estrategias más recientes y prometedoras en el campo de la quimioprevención


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Tratamento Farmacológico , Farmacologia , Terapêutica , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA