Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Horiz. enferm ; 5(2): 30-4, 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-209079

RESUMO

El presente artículo tiene por finalidad, proponer la organización y conducción de un proceso de autoevaluación en los servicios de Enfermería, completo, analítico y participativo que estimule el desarrollo de sistemas de información acordes a tal proceso en cada institución de salud. Se espera de esta forma favorecer una estrategia que permita autoevaluar el desarrollo profesional identificando factores facilitadores y limitadores que conduzcan a mejorar la efectividad del quehacer de la Enfermera y la calidad de la atención que ella realiza en los centros de salud. Se centrará la atención en la necesidad de promover la autoevaluación del quehacer de la Enfermera, con la intención de que el proceso permita: responder a un plan de regulación de actividades en forma cíclica y periódica, mejorar la organización de sus actividades y sus procesos, garantizar al usuario la calidad en su atención, determinar el logro de los objetivos propuestos; entre otros. De esta forma, se propone una alternativa que aumenta la pertinencia del rol de las enfermeras en los centros de salud y la efectividad de su quehacer. Se hace énfasis en relación a que la efectividad de los logros de un sistema de salud, depende en gran medida a la forma en que la institución permita un espacio decisional y colabore técnica y económicamente para que sus miembros puedan realizar su desempeño profesional en forma coherente y efectiva en relación a las metas propuestas


Assuntos
Humanos , Adulto , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/classificação , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/educação , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/métodos , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/organização & administração , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem , Programas de Autoavaliação/classificação , Programas de Autoavaliação/métodos , Programas de Autoavaliação/normas
2.
Horiz. enferm ; 4(1): 50-4, 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-140869

RESUMO

El impacto de la producción de tecnologías en nuestra cultura y en los estilos de vida de este siglo, han contribuído a que la tecnología sea un poderoso foco de cambio en la generación actual. al respecto la computación ha sobrepasado su presencia exclusiva en el ámbito industrial y de servicios, para formar parte progresivamente en la vida familiar y educacional. La tecnología de la información en general y los computadores en particular, han entrado en forma gradual y parcelada en el sistema educacional a través del mundo. Teorías actuales, el resultado de investigaciones en el desarrollo de la sicología y en estudios de la inteligencia humana, han enfatizado la interacción entre la resolución de problema, destrezas de aprendizaje y la adquisición de conocimientos específicos. Utilizando la computación como medio de instrucción es posible facilitar la interacción anteriormente señalada en el proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando estrategias que faciliten al alumno adquirir los conocimientos específicos esperados y pongan a prueba sus propios patrones de pensamiento. El uso efectivo del computador tiene la potencialidad de mejorar la eficiencia en el proceso instruccional. Sin embargo, en el ámbito educacional algunas caracteristicas de la personalidad y ciertos atributos actitudinales de los profesores parecen estar significativamente relacionados a actitudes positivas y negativas orientadas hacia la computación. El propósito de éste artículo es exponer, el rol del profesor ante el desarrollo de la computación y las principales causas que pueden llevar a que muchos profesores no muestren una actitud positiva hacia el uso de la computación en educación


Assuntos
Ciência de Laboratório Médico/tendências , Computação em Informática Médica/tendências , Docentes de Enfermagem , Educação em Enfermagem/métodos , Escolas de Enfermagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA