Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Cad. saúde pública ; 23(8): 1777-1784, ago. 2007. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-456011

RESUMO

This paper describes HIV seroprevalence, knowledge of HIV transmission, and condom use among female sex workers (FSW) attending five specialized sexually transmitted disease (STD) clinics in Santiago, Chile. A short questionnaire with socio-demographic, AIDS knowledge, and condom-use variables was administered to 626 FSW. HIV seroprevalence was estimated with a blood test sent to the Chilean Public Health Institute. ELISA was used to confirm HIV in suspected cases. HIV prevalence was 0 percent. FSW showed adequate overall knowledge of HIV, even better than reported for the Chilean general population on some items. Condom use with clients was high ("always" = 93.4 percent), although regular use with steady partners was low ("always" = 9.9 percent). The zero HIV seroprevalence and consistent condom use with clients confirms the positive impact of intervention strategies for FSW, increasing both correct knowledge of AIDS and condom use with clients and helping decrease these women's HIV/AIDS vulnerability.


Este artículo examina la prevalencia del VIH, los conocimientos respecto a su infección y, además, describe el uso del condón en mujeres que ejercen el comercio sexual en Santiago de Chile y que son atendidas en cinco centros especializados de enfermedades de transmisión sexual. Se aplicó una encuesta que indagaba sobre las características sociodemográficas, el conocimiento sobre el VIH/SIDA y el uso del condón a 626 mujeres. La prevalencia del VIH fue evaluada mediante un examen de ELISA. La prevalencia del VIH fue 0. El conocimiento del VIH fue bueno e, incluso, mejor que en población general, en algunos indicadores. El uso del condón con los clientes fue alto, aunque su uso regular con las parejas estables fue bajo. La prevalencia cero del VIH y el uso consistente de condones con los clientes confirma el impacto positivo que han tenido las estrategias de intervención implementadas para estos grupos, incrementando el conocimiento adecuado sobre el SIDA y el uso del condón con los clientes, contribuyendo a la disminución de la vulnerabilidad de estas mujeres hacia el.


Assuntos
Humanos , Feminino , Infecções por HIV/epidemiologia , Preservativos , Trabalho Sexual , Comportamento Sexual , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Chile , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Prevalência
2.
Rev. panam. salud pública ; 7(4): 249-54, abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-264873

RESUMO

Se presenta una comparación de las tasas de participación y de las razones de la falta de respuesta en encuestas realizadas en cinco países de América Latina y el Caribe con el objetivo de medir la prevalencia de comportamientos de riesgo que determinan la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana. Dichas encuestas se basaron en muestras probabilísticas de la población de ambos sexos comprendida entre 15 y 49 años de edad, excepto en México, donde se estudió solo a los hombres. Se estimaron tres componentes de la participación: las proporciones de viviendas entrevistadas, de viviendas entrevistadas con personas elegibles y de personas elegibles que cumplimentaron la entrevista. Además, se calculó un índice global que combinaba los tres componentes. La tasa global de respuesta osciló entre 35,6 por ciento en México y 81,4 por ciento en Chile, y el componente de esta tasa con mayor variabilidad fue la participación de personas elegibles, que varió entre 50 por ciento en México y 95 por ciento en Cuba. Estos valores fueron más bajos de lo esperado, sobre todo en los hombres, y servirán de orientación para futuras encuestas, ya que se deberán considerar tasas de rechazo mayores de las previstas en el protocolo. Los resultados permiten inferir la validez de las estimaciones de la prevalencia de los diversos comportamientos de riesgo observados y establecen una referencia para calcular el tamaño muestral de futuras encuestas y mejorar la metodología de la investigación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Assunção de Riscos , Infecções Sexualmente Transmissíveis , HIV , Pesquisa , Coleta de Dados , Saúde Pública , América Latina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA