Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Horiz. meÌud. (Impresa) ; 22(4)oct. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1421617

RESUMO

Las personas con discapacidad intelectual (PDI) son propensas a complicaciones durante algunas enfermedades debido a sus comorbilidades, por lo que requieren una atención hospitalaria diferenciada; sin embargo, no suelen recibir un trato idóneo y muchas veces se vulneran sus derechos, sobre todo en el ámbito ético. Los principios de justicia, no maleficencia, beneficencia y autonomía podrían estar transgrediéndose en el ámbito hospitalario no solo por parte del personal de salud, quienes, en oportunidades, brindan un trato deshumanizado y con poco involucramiento del cuidador, sino también por los sistemas de atención hospitalaria que no consideran las limitaciones, inequidades y necesidades prioritarias. Para identificar esta realidad se ha realizado la presente revisión narrativa donde se encontró 484 artículos de bases como Pubmed, Scopus y Lilacs, de los cuales se han incluido 53. Se destaca la escasa información directamente relacionada a la ética en la atención hospitalaria, sin embargo, se analizaron temas relacionados como salud reproductiva, trasplante, manejo de enfermedades crónicas y promoción de la salud, y se resaltó las faltas a la autonomía y justicia, principalmente. Luego de la revisión, se llegó a la conclusión de la importancia de difundir los principios éticos para todo el personal del sector salud, desde el inicio de su formación, así como sensibilizar a los decisores del rubro respecto al trato a las personas con discapacidad intelectual, especialmente en el ámbito hospitalario, donde se requiere un sistema de atención diferenciado y justo que favorezca la integración, el acceso y la comunicación.


People with intellectual disabilities (PID) are prone to complications during some illnesses due to their comorbidities, thus requiring differentiated hospital care. However, they do not usually receive an appropriate treatment and their rights are often violated, especially in the ethical field. The principles of justice, non-maleficence, beneficence and autonomy could be violated in hospital settings not only by health personnel, who sometimes provide dehumanized treatment and with little involvement of the caregiver, but also by hospital care systems, which do not consider PID's limitations, inequalities and priority needs. To identify this reality, the present narrative review was conducted, finding 484 articles in databases such as PubMed, Scopus and LILACS, out of which 53 were included. The scarcity of information directly related to ethics in hospital care stands out; however, related topics such as reproductive health, transplantation, management of chronic diseases and health promotion were analyzed, mainly highlighting the lack of autonomy and justice. After the review, it was concluded that it is important to disseminate ethical principles to all healthcare personnel, from the beginning of their education, as well as to sensitize healthcare decision-makers regarding the treatment of PID, especially in hospital settings, where a differentiated and fair care system that favors integration, access and communication is required.

2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 14(4): 206-210, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315497

RESUMO

Se reporta un caso para describir la incertidumbre en el diagnóstico de absceso hepático piógeno a través de la ecografía, en una mujer de 53 años que fue admitida con fiebre, escalofríos y dolor abdominal, asociado a disnea marcada e hipotensión, y que evolucionó tórpidamente durante los 5 días de su estancia a pesar de la terapia antibiótica y el soporte de cuidados intensivos, falleciendo sin diagnóstico final previo. A su ingreso, se tomó una ecografía abdominal, señalándose un absceso hepático; 14 horas después una nueva ecografía senaló que las imágenes no eran tales, desviando la atención de los clínicos para ubicar otro foco de infección. La autopsia reveló que en el lóbulo hepático derecho existió un absceso de 4.5 cms, de diámetro y del cultivo de la secreción purulenta se aisló E. coli. Se sugiere que cuando dos pruebas eficaces para el diagnóstico tengan resultados discordantes debería procederse sin pérdida de tiempo a solicitar una de mayor especificidad como en este caso, la tomografía abdominal.


Assuntos
Eficácia , Ultrassonografia , Abscesso Hepático
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA