Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. estomatol ; 43(1)ene.-abr. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-446761

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo en el Hospital Oncológico Provincial Docente María Curie para caracterizar clínica y epidemiológicamente el cáncer de la cavidad bucal desde el año 1999 hasta el 2004. Se estudiaron 79 pacientes de un universo de 285 y se excluyeron 206 pacientes con cáncer del labio. Se analizaron las variables grupos de edades, sexo, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, localización anatómica, tipo histológico, forma clínica, estadio clínico y modalidad terapéutica. El procesamiento estadístico se realizó mediante estadística descriptiva, tablas de contingencia y gráficos; como medida de resumen se utilizó el porcentaje y el test de proporción. Predominó la enfermedad en pacientes de 70-79 años con 24 (30,38 por ciento), y el sexo masculino, con 59 pacientes (74,68 por ciento). El tabaquismo se detectó en 38 de estos (48,10 por ciento), de los cuales 35 (44,30 por ciento) refirieron dolor como principal síntoma. El carcinoma epidermoide fue la variedad histológica más frecuente (76, para el 96,20 por ciento). Su localización prevaleció en la lengua (24 casos, para el 30,38 por ciento). El diagnóstico frecuentemente se realizó en un estadio III (en 42 pacientes, para el 53,16 por ciento) y predominó la forma clínica mixta (38 para el 48,10 por ciento). La radioterapia fue el tratamiento más utilizado en sus diferentes variantes con 64 casos (81,0 por ciento)


A descriptive study was conducted in "Maria Curie" Oncological Provincial Teaching Hospital in order to characterize oral cancer from the clinical and epidemiologic point of view between 1999 and 2004. 79 patients of a total of 285 were studied and 206 with lip cancer were excluded. Variables such as age groups, sex, risk factors, clinical manifestations, anatomical localization, histological type, clinical form, clinical stage and therapeutical modality were analyzed. The statistical processing was carried out by descriptive statistics, contingency tables and graphs. Percentage and proportion test were used as a summary measure. The disease predominated in patients aged 70-79, with 24 (30.38 percent), and in males, with 59 patients (74.68 percent). Smoking was detected in 38 of them (48.10 percent), of whom 35 (44.30) referred to pain as the main symptom. The epidermoid carcinoma was the most frequent histological variety (76, accounting for 96.20 percent). Its localization prevailed in the tongue (24 cases, 30.38 percent). The diagnosis was commonly made in stage III (42 patients, 53.16 percent), and the mixed clinical form predominated (38, 48.10 percent). Radiotherapy was the most used treatment in its different variants with 64 cases (81.0 percent)(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Neoplasias Bucais/radioterapia , Neoplasias Bucais/epidemiologia , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Epidemiologia Descritiva , Fatores de Risco
2.
Rev. cuba. estomatol ; 43(1)ene.-abr. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-446759

RESUMO

Se realizó un estudio observacional retrospectivo de una serie consecutiva de 249 pacientes con diagnóstico de carcinoma bucofaríngeo reportados al Registro Nacional del Cáncer (RNC) entre enero de 2000 y diciembre de 2004 en Camagüey, analizando retrospectivamente factores y hallazgos clínicos que puedan contribuir al diagnóstico tardío del carcinoma bucofaríngeo. Según sexo, edad, nivel de escolaridad, etapa y localización de la enfermedad, se estudió la duración y tipo de síntomas, así como la causa del diagnóstico tardío, separando las cohortes de pacientes muy jóvenes, muy ancianos y sin factores de riesgo. El 38,9 por ciento de los pacientes fue diagnosticado en estadio III y IV. La base de lengua, suelo de boca, gingiva y área retromolar fueron las localizaciones más frecuentes. El 54 por ciento de estos presentaron síntomas al menos 4 meses antes de ser diagnosticados y fue el dolor (32 por ciento) el más frecuente. La duración de los síntomas fue de 0 a 52 semanas (promedio de 8,6 semanas) para la etapa I, y de 0 a 260 semanas (promedio de 19,9 semanas) para la etapa IV. El 50,8 por ciento de las lesiones de la región anterior de suelo de boca se encontró en etapa III/IV en relación con el 75,7 por ciento de la región retromolar. El 75 por ciento de los pacientes con bajo nivel de escolaridad se presentó en etapa III/IV, en oposición al 54 por ciento de los pacientes con nivel elevado. El 71,3 por ciento de los pacientes sin hábitos tabaco/alcohol fueron diagnosticados tardíamente. El 20 por ciento de los pacientes consultaron al menos un profesional en relación con la enfermedad sin ser diagnosticados y remitidos adecuadamente. El 80 por ciento de los pacientes fue diagnosticado como parte del Programa Nacional de Control de Cáncer Bucal, aunque predominó el pesquisaje pasivo. Factores importantes en el diagnóstico tardío fueron el bajo nivel de escolaridad, localizaciones posteriores de la cavidad bucal por cuestiones de accesibilidad y la falta de factores de riesgo(AU)


An observational retrospective study of a consecutive series of 249 patients with diagnosis of buccopharyngeal carcinoma reported at the National Cancer Registry between January 2000 and December 2004, in Camagüey, was conducted. Factors and clinical findings that may contribute to the late diagnosis of the buccopharyngeal carcinoma were retrospectively analyzed. According to sex, age, educational level, and the stage and localization of the disease, the duration and type of the symptoms were studied, as well as the cause of the late diagnosis, by separating the very young from the very old cohorts and from those without risk factors. 38.9 percent of the patients were diagnosed in stage III and IV. The radix linguae, the floor of the mouth, gingiva and the retromolar area were the most frequent localizations. 54 percent of them presented symptoms at least 4 months before being diagnosed and pain (32 percent) was the most common of them. The symptoms lasted from 0 to 52 weeks (an average of 8.6 weeks) for stage I and from 0 to 260 weeks (an average of 19.9 weeks) for stage IV. 50.8 percent of the lesions of the anterior region of the floor of the mouth were in stage III/IV in relation to 75.7 percent of the retromolar region. 75 percent of the patients with low educational level were in stage III/IV compared to 54 percent of the patients with a high educational level. 71.3 percent of the patients without tobacco/alcohol habits were lately diagnosed. 20 percent of the patients visited at least a professional in connection with the disease without being adequately diagnosed and referred. 80 percent of the patients were diagnosed as part of the National Program of Oral Cancer Control, though there was a predominance of the passive screening. The low educational level, the posterior localizations of the oral cavity due to accesability questions and the lack of risk factors were important factors in the late diagnosis(AU)


Assuntos
Humanos , Planos e Programas de Saúde , Neoplasias Bucais/diagnóstico , Fatores de Risco , Detecção Precoce de Câncer/métodos , Estudos Retrospectivos , Estudos Observacionais como Assunto
3.
Arch. méd. Camaguey ; 7(1)ene.-feb. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462607

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y aplicado, a un universo constituido por 31 pacientes, que acudieron a la consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey, con aumento de volumen en la región cervical; en el período comprendido entre enero y diciembre de 1999. Se excluyeron las tumoraciones provenientes del tiroides y los procesos sépticos agudos. Se tomaron datos aportados por la clínica y ultrasonografía aplicadas a todos los pacientes. Las variables obtenidas fueron correlacionadas entre ellas y con los resultados histológicos, escogidos como referencia, se efectuó un análisis estadístico a través de varios sistemas, que confirmaron la efectividad de los métodos diagnósticos estudiados y se proponen nuevos modelos diagnósticos. El ultrasonido diagnóstico presentó una sensibilidad del 90 por ciento, especificidad de 95,65 por ciento, valores predictivos positivos y negativos de 81,82 por ciento y 95, 65 por ciento respectivamente y una eficiencia del 91,18 por ciento. La combinación de algunas características clínicas con las variables ultrasonográficas demostró eficiencia diagnóstica de un 100 por ciento


Assuntos
Humanos , Diagnóstico , Neoplasias , Coluna Vertebral , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais
4.
Arch. méd. Camaguey ; 7(1)ene.-feb. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462608

RESUMO

Se realizó un estudio observacional explicativo longitudinal a 120 pacientes con trauma maxilofacial seleccionados para cirugía ambulatoria, en el Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey, de febrero 1998 a febrero 2001 con el objetivo de valorar el comportamiento del proceder. Los pacientes siguieron el mecanismo hospitalario establecido para el tratamiento de su afección quirúrgica. El mayor número de pacientes estuvo entre los 25 y 34 años de edad (47.5 por ciento). Prevaleció el sexo masculino con el 59.2 por ciento. Las afecciones más frecuentes fueron las fracturas orbitocigomáticas (45.0 por ciento) y nasales (38.5 por ciento), los procederes quirúrgicos y anestésicos fueron satisfactorios, con escasas complicaciones postoperatorias. Cuando aparecieron, el hematoma (3.3 por ciento) fue la más frecuente. La permanencia de 1 a 5 horas aportó el mayor número de casos (37.5 por ciento). No existió hospitalización imprevista. El trauma maxilofacial puede ser tratado ambulatoriamente con seguridad y eficacia


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Traumatismos Maxilofaciais , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais
5.
Arch. méd. Camaguey ; 7(1)ene.-feb. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462610

RESUMO

Se realizó un estudio observacional explicativo longitudinal a 120 pacientes con trauma maxilofacial seleccionados para cirugía ambulatoria en el Hospital Provincial Clínico - Quirúrgico Docente “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey, de febrero 1998 a febrero 2001 con el objetivo de valorar el efecto socioeconómico del proceder. Los pacientes siguieron el mecanismo hospitalario instituido para el tratamiento de su afección quirúrgica. Las intervenciones más frecuentes fueron la reducción de fracturas orbitocigomáticas (45.0 por ciento) y nasales (38.5 por ciento), los procederes quirúrgico y anestésico fueron satisfactorios. Se lograron resultados finales buenos en el 90.8 por ciento de los pacientes, y satisfacción completa en el 95.1 por ciento. El ahorro a la institución fue de $ 336 33.73 en moneda nacional, lo que demuestra lo necesario de incrementar esta modalidad.. El trauma maxilofacial puede ser tratado ambulatoriamente con seguridad, eficacia y economía


Assuntos
Humanos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Traumatismos Maxilofaciais , Enquete Socioeconômica , Estudos Longitudinais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA