Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Vet. Méx ; 32(1): 47-53, ene.-mar. 2001. mapas, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303166

RESUMO

El área de control de la fiebre porcina clásica se encuentra localizada en la parte central y sur de México. Se continúa con la vacunación de los animales y se han seguido presentando casos de la enfermedad. El número de brotes se incrementó durante 1997, siendo 87 por ciento en explotaciones de traspatio. Con el propósito de determinar algunos de los factores que contribuyeron al incremento de los brotes en 1997, se hicieron encuestas en 424 explotaciones de traspatio de cuatro municipios, cuatro mercados o tianguis de animales, cuatro rastros municipales y 16 granjas de ciclo completo de la zona poniente del Estado de México, México, que se encuentra dentro del área de control. En las explotaciones de traspatio, en promedio, 25 por ciento de los cerdos fueron vacunados y en el muestreo serológico 43 por ciento tenían anticuerpos. En promedio 37 por ciento de los cerdos eran vendidos y remplazados cada tres meses. De las granjas de ciclo completo, en 12 por ciento no vacunaban a los animales. En los tianguis, un promedio de 40 por ciento de los cerdos comercializados provenían de la zona en erradicación y 60 por ciento de la zona en control. En los cuatro rastros encuestados, los veterinarios oficiales informaron el decomiso de animales con lesiones sugerentes de fiebre porcina clásica. Se concluyó que los factores que contribuyeron al incremento del número de brotes en 1997 en la población de traspatio, fueron el elevado número de animales susceptibles que estaban entrando al área de control y eran mezclados con otros cerdos en los tianguis, su gran movilidad y bajo nivel de inmunidad, y cerdos enfermos y virémicos eran mandados al rastro por lo que los vehículos y choferes se pudieron contaminar en los rastros y acarrear el virus a las explotaciones porcinas.


Assuntos
Animais , Febre Suína Africana , Vacinação/veterinária , Suínos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA