Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(5): 318-24, sept.-oct. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90280

RESUMO

Se revisa una casuística de 10 pacientes en los que se empleó un marcapaso con módulo antiarrítmico en 6 portadores de enfermedad del nódulo y un marcapaso acelerado por espacio QT en 4 portadores de bloqueo A-V de 2- y 3- grado. En 5 casos se empleó un módulo flywheel que normalizó el ritmo en todos. En un caso se empleó un módulo overdrive para controlar una fibrilación auricular caótica. Dos casos fallecieron en el período de observación que varió de 27 a 57 meses. Se revisa las indicaciones del marcapaso DPG y TX. Se puntualiza que este tipo de marcapasos tienen indicaciones limitadas y lógicas de implante y que presentan evidentes ventajas sobre la estimulación VVI


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Marca-Passo Artificial , Arritmias Cardíacas/terapia , Bloqueio Cardíaco/terapia , Seguimentos
2.
In. Atías Martín, Antonio. Enfermedades parasitarias. Santiago, Mediterráneo, 1988. p.83-96, tab. (Series Clínicas Sociedad Médica de Santiago, 7, 4).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-153129
3.
Parasitol. día ; 11(4): 132-4, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56824

RESUMO

Se evaluó el tratamiento con alopurinol en 51 personas con enfermedad de Chagas crónica y xenodiagnóstico positivo, 30 de ellas infectadas asintomáticas y 21 con cardiopatía chagásica. Se utilizó como criterio de éxito de la terapia los aspectos clínicos, electrocardiográficos y la parasitemia detectada mediante xenodiagnóstico. En general la eficacia del alopurinol fué de 27%. La droga fué muy bien tolerada, no observándose efectos adversos. Por éste motivo, éste fármaco podría ser considerado como terapia alternativa en casos seleccionados de enfermedad de Chagas crónica


Assuntos
Humanos , Doença de Chagas/tratamento farmacológico , Alopurinol/uso terapêutico , Cardiomiopatia Chagásica/tratamento farmacológico , Chile
4.
Parasitol. día ; 11(3): 85-90, jul.-sept. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58846

RESUMO

Se estudia una casuística de 142 cardiópatas chagásicos y un grupo control de 64 chagásicos sin cardiopatía, en zonas endémicas mediante ECG y Holter de 1 hora en sistema de minicassette para detectar arritmias. Se encuentra que con el ECG hubo arritmias en el 21,8% de los casos con cardiopatía en tanto que con el Holter de 1 hora la frecuencia fué de 64,8% de éstos pacientes (p<0,005). La especificidad de los métodos para comprobar presencia de arritmia fué de 89,1% para el ECG y de 92,2% para el Holter. Se conclutye que el método del Holter de 1 hora es útil y representa un aporte no invasivo al estudio de las arritmias de la Enfermedad de Chagas en el tereno, de fácil empleo, fidedigno y muy económico. El estudio permitió, además, verificar que las arritmias comprometieron sobre el 50% de la casuística estudiada, a diferentes edades, y aparecieron más precozmente en las mujeres que en los hombres


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiomiopatia Chagásica/epidemiologia , Arritmias Cardíacas/diagnóstico , Chile , Eletrocardiografia
6.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 102(1): 49-73, ene. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39942

RESUMO

En 1977, los autores emprendieron una investigación a largo plazo de la epidemiología de la enfermedad de Chagas y sus repercusiones cardíacas en Chile. En un grupo de 2 938 personas que residían en localidades rurales del norte de ese país se efectuaron exámenes clínicos, pruebas serológicas y electrocardiogramas; esto se volvió a repetir cuatro años después con 481 sujetos que seguían residiendo en la región. El presente informe da a conocer los resultados del estudio complementario efectuado a los cuatro años. Inicialmente, los sujetos estudiados se dividieron en tres grupos específicos: los que padecían cardiopatía (a juzgar por un ECG anormal) pero no tenían indicios de enfermedad de Chagas formaron el grupo A; los que presentaban prueba serológica positiva y cardiopatía chagásica constituyeron el grupo B; y 67 personas escogiadas al azar entre las que tenían prueba serológica positiva para enfermedad de Chagas y ECG normal formaron el grupo C. En el momento del estudio complementario, 216 sujetos quedaban en el grupo A y 198 en el grupo B. La comparación de los datos iniciales y finales de los grupos A y B arrojó varios resultados que parecen significativos. Se observó una mortalidad cuatro veces mayor entre los sujetos infectados y la cardiopatía chagásica mostró tendencia a afectar a una población mucho más joven de la que es afectada por otras cardiopatías. Asimismo, la cardiopatía se presentó en los sujetos infectados del grupo C con una tasa aproximada de 9,7% al año, o sea con rapidez considerablemente mayor que la señalada en un estudio longitudinal anterior. Además los resultados ponen de relieve la capacidad del ECG para identificar la cardiopatía chagásica en evolución, lo cual hace pensar que esta prueba podría resultar útil para seleccionar a los pacientes que deben recibir tratamiento. Los resultados también indican que el cuadro clínico de la enfermedad de Chagas en Chile difiere del observado en otras partes de América, pues los síntomas francos son escasos a pesar de que la enfermedad tiene todo el aspecto de estar ocasionando daños graves...


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiomiopatia Chagásica/fisiopatologia , Chile , Seguimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA