Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 58(n. esp): 7-11, ago. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421189

RESUMO

Precisar la incidencia de dispepsia funcional en pacientes referdos a la consulta de gastroenterología pediátrica del Hospital General del Oeste de la ciudad de Caracas. Estudio longitudinal prospectivo realizado desde enero hasta agosto de 2002. Se incluyeron pacientes referidos por presentar clínica sugestivaw de dispepsia funcional según los criterios de Roma II. En todos los pacientes se realizó hematología completa, amilasas, perfil hepático, hidrógeno en aire espirado con lactulosa, ecografía abdominal y endoscopia digestiva superior con toma de biopsias en esófago, estómago y duodeno. Los Pacientes fueron seguidos durante nueve meses. Se utilizó la prueba estadística binomial para descartar la hipotesis nula. La asociación entre las características clínicas y las categorías de dispepsia se estudió con la prueba de Fisher (nivel de confianza 95 por ciento; = 0,05). Se evaluaron 24 pacientes con edad promedio de 10,0 ± 2,32 años (25 por ciento varones). Cuatro de cada cinco pertenecían a un estrato socio-económico de pobreza relativa. El 79,1 por ciento tenía dispepsia tipo úlcera y el 20,8 por ciento tipo dismotilidad. La prueba de hidrógeno en aire espirado con lactulosa fue positiva para sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SCBID) en 21 pacientes (87,5 por ciento), en 14 de los cuales se evidenció Helicobacter pylory en el estudio histológico. La primera intervención terapéutica fue administrar metronidazol vía oral durante 14 días en los pacientes positivos para SCBID, posterior a este 18 estaban asintomáticos (85,7 por ciento). La incidencia de dispepsia funcional en la consulta de gastroenterología pediátrica fue 3,26 por cada mil pacientes referidos. La proporción de dispepsia funcional con respecto al total de consultas por dispepsia (después de haber descartado la presencia de SCBID) es significativamente inferior a la reportada en la literatura (p<0,0001). En poblaciones con características similares a las de la muestra, se debe descartar el SCBID antes de diagnósticar dispepsia funcional


Assuntos
Pré-Escolar , Masculino , Humanos , Feminino , Lactente , Biópsia , Sistema Digestório , Dispepsia , Endoscopia do Sistema Digestório , Hematologia , Ultrassonografia , Gastroenterologia , Pediatria , Venezuela
2.
GEN ; 58(n. esp): 33-35, ago. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421194

RESUMO

Describir la clínica, hallazgos endoscópicos, histológicos y las condiciones asociadas en los pacientes pediátricos con complejo pólipo-pliegue inflamatorio. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico endoscópico de complejo pólipo-pliegue inflamatorio. Se les realizó endoscopia digestiva superior con biopsia de la lesión, tersio distal de esofago, antro gástrica, segunda porción de duodeno, y endoscopia control a los 3 meses posterior a recibir tratamiento con inhibidores de bomba de protones, se realizó IgE y RAST de alimentos. De 775 EDS realizadas encontramos 6 pacientes (M:3 F:3) en edades comprendidas entre 2-15 años. 2 de los pacientes presentaron hemorragia digestiva superior. 1 paciente presentó emesis, disfagia a sólidos, falta de progreso pondoestatural. 3 pacientes presentaban epigastralgia, pirosis, emesis. Los hallazgos endoscópicos fueron los siguientes: 6 pacientes presentaban mucosa esofágica en tercio distal congestiva y pólipo entre 5-10 mm que se continuaba con pliegue prominente gástrico, gastritis crónica reagudizada, y en 5 pacientes duodenitis crónica. Los hallazgos histológcos a nivel de esófago fueron esofagitis crónica por reflujo. 2 pacientes presentaron Helicobacter pylori en la biopsia del pólipo. 4 pacientes presentaban gastritis crónica moderada por Helicobacter pylori. 5 pacientes presentaban a nivel de mucosa de duodeno arquitectura vellositaria alterada con hipotrofia y aspecto ancho y romo. 3 pacientes presentaban IgE elevada y RAST proteína de leche de vaca positivo. 5 paicentes recibierón lansoprazol y 1 paciente esomeprazol por 3 meses. se indicó tratamiento con triple terapia para erradicación de Helicobacter pylori. En los pacientes con RAST positivo para proteína de leche de vaca se inidicó dieta de exclusión. En el estudio endoscópico control todos presentaban ausencia del pólipo, mejoría histológica de esofagitis y duodenitis. El complejo pólipo-pliegue está asociado a esofagitis por reflujo que mejora con la terapia con inhibidores de la bomba de protones y puede estar asociado a infección por Hp y alergia alimentaria


Assuntos
Pré-Escolar , Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Duodenite , Endoscopia do Sistema Digestório , Esofagite , Helicobacter pylori , Imunoglobulina E/análise , Dobramento de Proteína , Pólipos Intestinais/patologia , Gastroenterologia , Pediatria , Venezuela
3.
GEN ; 58(1): 13-15, ene.-mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421152

RESUMO

La causa más frecuente de estreñimiento en pediatría es funcional. Al igual que los adultos 30 a 50 por ciento tienen defecación obstructiva representada por una contracción paradójica del piso de la pelvis o anismo. El diagnóstico se establece mediante técnicas electrofisiológicas o manométricas durante las maniobras defecatorias, requiriendo la colaboración conciente del paciente, siendo difícil su evaluación en niños pequeños. Comparar los parametros voluntarios en la manometría ano rectal de niños estreñidos con anismo de los que no lo tienen. En forma transversal se evaluaron los estudios de manometría anal de niños con estreñimiento funcional (menos de 3 evacuaciones por semana, duras, pequeñas o voluminosas, asociado a quejas subjetivas como esfuerzo y sensación de evacuación incompleta). A todos se les realizó manometría ano rectal con sistema capilar neumohidráulico de baja compliance (bomba de Armdorfer y polígrafo Sinetics). Se evaluaron los parámetros voluntarios: umbral de sensación, umbral de defecación, volumen crítico y contracción voluntaria. El diagnóstico de anismo se estableció durante las maniobras defecatorias si se observaba aumento paradójico de la presión del canal anal en 3 de 3 intentos. Se excluyeron pacientes con patología orgánica demostrada. Los resultados se expresaron en media desviación estándar o porcentaje, comparando las diferentes variables con t student. Se evaluaron 61 pacientes con estreñimiento funcional en edad comprendida entre 6 y 18 años. En 44 por ciento se identificó anismo (edad promedio de 9.56 ± 3.13 años) y 56 por ciento eran estreñidos sin anismo (edad promedio de 9.47 ± 3.04 años). No hubo diferencia estadísticamente significativa cuando se compararon los parámetros voluntarios de pacientes estreñidos con anismo y sin anismo. Los parámetros voluntarios distintos a las maniobras defecatorias no permiten distinguir pacientes estreñidos con anismo de los que no lo tienen


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Doenças do Ânus , Doenças Funcionais do Colo , Manometria , Gastroenterologia , Pediatria , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA