Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. MED ; 27(1): 53-60, ene.-jun. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1115219

RESUMO

Resumen: La lumbalgia y el sobrepeso-obesidad son patologías que se han constituido en tema de interés en salud pública, dado el incremento de incidencia y prevalencia de estas enfermedades en la población mundial. Investigaciones al respecto han sido realizadas especialmente en población anglosajona. Este artículo presenta un estudio analítico de corte transversal, en el que se incluyeron 100 pacientes escogidos con un muestreo por conveniencia, con diagnóstico de lumbalgia, y atendidos en la consulta externa institucional de Ortopedia-Columna del Hospital Militar Central, durante el periodo de abril-junio de 2015. Se analizaron variables sociodemográficas y relacionadas con severidad del dolor, sobrepeso-obesidad e imbalance muscular, variables que se consideraban factores asociados a la presentación y severidad de lumbalgia. De los pacientes analizados, el 52 % fueron mujeres y el 48 %, hombres. Se encontró que las mujeres con porcentaje de grasa corporal elevado tienen un riesgo mayor de padecer dolor lumbar severo, y los hombres con porcentaje de grasa corporal bajo tienen menos riesgo de presentar esta afección. El índice de masa corporal (IMC) para este estudio no pudo predecir la intensidad de dolor lumbar; sin embargo, se logró observar que ser hombre mayor de 50 años es un factor de riesgo para presentar lumbalgia severa.


Abstract: Low back pain and overweight/obesity have become a topic of interest in public health, given the increased incidence and prevalence of these pathologies in the world population. Research in this regard has been carried out, especially in the Anglo-Saxon population. This article presents a cross-sectional analytical study, which included 100 patients chosen by convenience sampling, with a diagnosis of low back pain and attending the institutional Orthopedics-Column outpatient clinic of the Hospital Militar Central during April-June 2015. Sociodemographic variables related to pain severity, overweight/obesity, and muscular imbalance were analyzed, as they were considered factors associated with the occurrence and severity of low back pain. Of the patients analyzed, 52% were women and 48 % men. It was found that women with high fat percentage have a higher risk of severe low back pain, while men with low fat percentage have a lower risk of having this condition. Body mass index (BMI) for this study could not predict the intensity of low back pain; however, it was observed that being a man older than 50 is a risk factor for severe low back pain.


Resumo: O lumbago e o sobrepeso-obesidade são patologias que se constituem em tema de interesse em saúde pública, tendo em vista o aumento de incidência e a prevalência dessas doenças na população em todo o mundo. Pesquisas sobre isso têm sido realizadas, em especial, com população anglo-sa-xã. Este artigo apresenta um estudo analitico, de corte transversal, do qual participaram 100 pacientes selecionados por conveniência, com diagnóstico de lumbago, e atendidos em consulta institucional de Ortopedia-Coluna do Hospital Militar Central, entre abril e junho de 2015. Foram analisadas variáveis sociodemográficas e relacionadas com severidade da dor, sobrepeso-obesidade e desequilíbrio muscular, variáveis consideradas fatores associados com a apresentação e a severidade de lumbago. Dos pacientes analisados, 52% eram mulheres e 48%, homens. Foi verificado que as mulheres com porcentagem de gordura elevada têm um risco maior de padecer dor lombar severa, e os homens com porcentagem de gordura baixa têm menos risco de apresentar essa condição. O indice de massa corporal para este estudo não pode predizer a intensidade de dor lombar; contudo, pôde-se observar que ser homem com mais de 50 anos é um fator de risco para apresentar lumbago grave.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Dor Lombar , Sobrepeso , Saúde Pública , Fatores de Risco , Obesidade
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 23(3)sept. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-639028

RESUMO

Introducción: los cerclajes de alambre para la estabilización atlantoaxial no controlan las fuerzas de carga axial, rotación o extensión. Magerl y Seemann (1979) reportaron la fijación transarticular con buenos resultados. En la literatura nacional no se han reportado experiencias con dicha técnica. El objetivo de este estudio fue revisar la experiencia en el manejo de inestabilidades atlantoaxiales mediante fijación transarticular con tornillos. Materiales y métodos: se diseñó un estudio observacional descriptivo, tipo serie de casos. 25 pacientes fueron intervenidos entre marzo de 1993 y junio del 2004. Los casos se tabularon según edad, sexo, etiología, déficit neurológico y complicaciones. La patología traumática se analizó según diagnóstico, mecanismos de trauma, compromiso neurológico y lesiones asociadas. Resultados: se incluyeron 25 pacientes, 8 mujeres (32%) y 17 hombres (62%) con una edad promedio de 40 años (15-83) y un promedio de seguimiento de 73 meses (30-165 meses). Se encontró etiología traumática en 18 casos (64%), inflamatoria en 6 (24%) y congénita en uno (4%). La lesión traumática más frecuente fue subluxación rotatoria fija de C1-C2 en 6 casos (33%). El mecanismo de producción más frecuente fue el accidente de tránsito en 8 casos (32%). Se encontró déficit neurológico preoperatorio en 2 pacientes (11%). En cuanto a las complicaciones, hubo infección superficial en 2 casos (8%) y se presentaron dos fallas de material y una inestabilidad subaxial en el seguimiento tardío. No se documentaron pseudoartrosis sintomáticas ni complicaciones vasculares o neurológicas. Discusión: la técnica de fijación atlantoaxial transarticular es segura y proporciona estabilidad biomecánica inmediata, facilitando la rehabilitación.


Assuntos
Artrodese , Parafusos Ósseos , Vértebras Cervicais , Instabilidade Articular
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(3): 50-55, sept. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619267

RESUMO

Diseño del Estudio: Reporte de casos. Objetivo: Describir la experiencia quirúrgica con la reparación directa de la espondilolisis de L5. Marco Conceptual: La espondilolisis o ruptura de la pars interarticularis, es causa de espondilolistesis, lumbago y/o lumbociática, y ocasiona alto grado de incapacidad en adultos jóvenes. Tradicionalmente. los pacientes con indicación quirúrgica por espondilolisis, se han manejado mediante artrodesis vertebral L5-S1, con la consecuente pérdida funcional del segmento intervenido y sobrecarga biomecánica del segmento suprayacente. En la literatura nacional no existen reportes previos sobre la reparación de la lisis y las referencias internacionales sobre esta técnica son escasas. Materiales y Métodos: Ocho pacientes fueron intervenidos entre 2002-2004, realizándoseles reparación directa de la lisis mediante fusión “in situ”, y osteosíntesis interfragmentaria con tornillos corticales de titanio de 3,5mm AO más injertos óseos autógenos.. La casuística se analizó según presentación clínica,consolidación, movilidad y vitalidad del disco mediante estudios imagenológicos. Resultados. Durante el seguimiento se detectó fusión sólida en todos los casos, preservación de la movilidad y la vitalidad del disco intervertebral L5-S1. No se presentaron infecciones ni déficit neurológico. Recomendaciones: La reparación de la espondilolisis en columna lumbar, en pacientes jóvenes sintomáticos sin listesis o con listesis mínima (grado I) sin discopatía asociada, es una técnica segura.


Assuntos
Dor Lombar , Vértebras Lombares , Ciática , Espondilólise
4.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(2): 32-38, jun. 2005. graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619252

RESUMO

Diseño del estudio: Descriptivo, prospectivo, serie de casos. Objetivo: Revisar la experiencia con la técnica descrita. Marco Conceptual: La hernia de disco lumbar es la causa más frecuente de lumbociática, y es fuente de gran incapacidad laboral. Existen múltiples procedimientos quirúrgicos para su manejo y la literatura reporta resultados similares entre las técnicas abiertas y percutáneas. Materiales y métodos: Setenta pacientes con hernia discal lumbar fueron intervenidos quirúrgicamente entre 1990 y 2003, edad promedio 38 años, seguimiento promedio 6 años 3 meses. Los resultados se evaluaron según tipo de dolor, severidad de la hernia, presencia de déficit neurológico, manejo preoperatorio, complicaciones y calificación clínica postoperatoria de resultados según la Escala Ebeling. Resultados: En el 94 % las hernias fueron causadas por un mecanismo de esfuerzo físico. El 57% eran hernias protruidas, el tipo de dolor más frecuente fue lumbo-radicular (83%).Hubo mejoría en el 100% de las alteraciones motoras yl 69% de las alteraciones sensitivas. No se presentaron infecciones. Según la escala de Ebeling el 94.3% de los pacientes se encontraron en el grupo de resultados excelentes, (4.3%) buenos y un paciente en el grupo regular (1.4%). Recomendaciones: Técnica mínimamente invasiva, segura y con baja incidencia de complicaciones que favorece mejoría clínica y reintegro laboral temprano. Los costos son menores debido a que no se requiere de equipos de alta tecnología para su ejecución.


Assuntos
Epidemiologia Descritiva , Deslocamento do Disco Intervertebral , Dor Lombar , Estudos Prospectivos , Ciática
5.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(4): 28-37, dic. 2004. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619227

RESUMO

DISEÑO DEL ESTUDIO: Descriptivo, serie de casos, prospectivo, multicéntrico. OBJETIVO: Revisar la experiencia con la técnica de fijación mediante placas y tornillos de 3.5mm. MARCO CONCEPTUAL: Los cerclajes de alambre utilizados en el pasado para la estabilización de la columna cervical no controlan fuerzas de carga axial, rotación o extensión; Roy Camille (1970) popularizó la fijación con placas con buenos resultados; en nuestro medio no hay reportes publicados con dicha técnica. MATERIALES Y MÉTODO: 50 pacientes fueron intervenidos entre febrero 1992 y junio 2003, promedio edad 32 años (15-66); promedio seguimiento 76 meses (9-145). Se analizaron según diagnóstico, mecanismo, compromiso neurológico, lesiones asociadas, región fijada, implantes utilizados, ortesis y complicaciones. RESULTADOS: Las lesiones más frecuentes fueron luxofracturas 86%, nivel más comprometido C5-C6 42%, mecanismo por accidente de tránsito 42%. En cuanto al estado neurológico prequirúrgico, se encontró déficit completo 46%, incompleto 30% y sin déficit 24%. Todos los pacientes con déficit incompleto mejoraron en el seguimiento. No se presentaron complicaciones relacionadas con la técnica quirúrgica como pseudoartrosis o ruptura del material, lesiones vasculares o neurológicas. RECOMENDACIONES: La técnica descrita se considera segura ya que proporciona estabilidad biomecánica inmediata, facilita la rehabilitación y su incidencia de complicaciones es baja.


Assuntos
Fixação de Fratura , Dispositivos de Fixação Ortopédica , Lesões do Pescoço/terapia , Vértebras Cervicais/lesões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA