Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Argent. Estud. Climat ; 1(2): 47-53, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-384660

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia con el empleo de una terapia combinada secuenciasl trimestral durante 8 años, durante los cuales se administró una dosis dia percutánea de 0,75 mgrs de estradiol y cada tres meses 5 mgrs de acetato de medroxiprogesterona durane 12 días. Con este esquema y con las bajas dosis empleadas se observó una progresiva y muy marcada disminución en la frecuencia de los sangrados cíclico y entre ellos un muy escaso número de pacientes con sangrado abundante y prolongado(2 por ciento de entre los 592 años/mujer/tratamiento) Asimismo se observó sólo un 4,8 por ciento de metrorragias durante la fase estrogénica de la terapia en los 8 años de terapia y cuadros de hiperplasia simple en 2 oportunidades (0,3 por ciento de entre los 592 años mujer de terapia) No se hallaron cuadros de atipia endometral. Se destaca a partir de nuestras observaciones el escaso valor de la ecografía transvaginal en la pesquisa y diagnóstico de los cuadros de excesiva acción o respuesta endometral


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Terapia Combinada , Endométrio , Terapia de Reposição Hormonal , Ultrassonografia
2.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 74(916): 223-41, nov. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177404

RESUMO

Se analizó la incidencia y características de los ciclos menstruales en una población de 2.269 adolescentes de colegio secundario de Capital Federal. La edad x fue de 14,71 ñ 1,05 (11-20 a). Se halló una prevalencia de transtornos menstruales del 25,12 por ciento (C. irregulares 19,96 por ciento, Amenorrea 4,43 por ciento y Metrorragia 0,74 por ciento). Las adolescentes que presentaban ciclos regulares, la edad media de menarca fue menor (12,16 a. ñ 1,00) Vs. transtornos menstruales (12,34 a. ñ 1,01) (p: 0,0035). Se encontró diferencia estadísticamente significativa en la incidencia de transtornos menstruales entre los 12 -13 años, lo mismo con E.G. igual o menor de 3 años. Entre el 1er. y 2do. año de E.G., se hallaría la pendiente máxima en la incidencia de disfunción menstrual (37,07 por ciento en el 1er. año Vs. 21,92 por ciento en el 2do. año), con descenso paulatino hasta llegar al 5to. año (23,98 por ciento). A partir del 6to. año la prevalencia se mantendría en alrededor del 13,11 por ciento. Conclusiones: 1) Las pacientes con menarca tardía tendrían más posibilidades de presentar transtornos menstruales. 2) Estos resultados tendrían como objeto mantener una conducta expectante en aquellos pacientes que presentaban transtornos menstruales con E.G. < de 5 años y no se les detecta otra etiología. 3) Este estudio daría un informe parcial sobre las características menstruales en adolescentes, pues ha sido realizado en un subgrupo de población de ciudad y nivel escolar


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Argentina , Distúrbios Menstruais/epidemiologia , Menarca , Distúrbios Menstruais/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA