Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 77(4): 153-165, Jul.-Aug. 2020. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1131972

RESUMO

Abstract Background: We describe the evidence of the effects of early life exposures on health and aging during adulthood. Methods: A narrative review of cohorts and systematic reviews of studies initiated early in life and followed up to adulthood was conducted. Results: Most studies were carried out in developed countries. The long-term effects of birth weight and, to a lesser extent, height at birth on chronic-degenerative diseases, functionality, bone, renal and respiratory pathology, and mortality have been consistent. Breastfeeding is associated with metabolic and cardiovascular diseases and functionality. Adiposity, bone pathophysiology, functionality in old age, and high blood pressure are associated with socioeconomic status at birth. Conclusions: Several exposures from intrauterine life to adolescence that exert discrete but significant effects on adult health have been consistently described. It is necessary to carry out these studies in developing countries.


Resumen Introducción: En este artículo se describe la evidencia acerca de los efectos de las exposiciones tempranas sobre la salud y el envejecimiento en la edad adulta. Métodos: Revisión narrativa de cohortes y revisiones sistemáticas de estudios iniciados en la vida temprana y seguidos hasta la edad adulta. Resultados: La mayoría de los estudios se realizaron en países desarrollados. Los efectos a largo plazo del peso al nacer, y en menor medida de la talla al nacer, en las enfermedades crónico-degenerativas, la funcionalidad, la fisiopatología ósea, renal y respiratoria, y la mortalidad, han sido consistentes. La lactancia materna se ha asociado con enfermedades metabólicas y cardiovasculares, y con la funcionalidad. La adiposidad, la fisiopatología ósea, la funcionalidad en la vejez y la hipertensión arterial están asociadas con el nivel socioeconómico al nacer. Conclusiones: Diferentes exposiciones desde la vida intrauterina hasta la adolescencia ejercen efectos discretos, pero significativos, sobre la salud de los adultos. Se requiere realizar estos estudios en las poblaciones que viven en países en desarrollo.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Gravidez , Adulto Jovem , Doença/etiologia , Determinantes Sociais da Saúde , Efeitos Tardios da Exposição Pré-Natal , Fatores Socioeconômicos , Fatores de Risco , Estudos de Coortes , Expectativa de Vida , Estudos Longitudinais , Mortalidade , Fatores Etários
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(6): 431-440, nov.-dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701104

RESUMO

La alimentación ha sido una importante fuerza selectiva en la evolución humana. Los primeros homínidos obtenían energía y proteínas de frutas, verduras, raíces y nueces. La transición de la vida arbórea a las llanuras fue posible gracias a la emergencia de la postura erecta, la piel lampiña con numerosas glándulas sudoríparas y el color oscuro. Este cambio amplió el radio de acción de los humanos primitivos y favoreció la adopción de prácticas de alimentación más eficientes como la carroñería, la cacería y la antropofagia. El Cro-Magnon y otros humanos modernos, dependieron más de la cacería de grandes mamíferos, lo cual aumentó considerablemente la proporción de carne de la dieta. A partir del período paleolítico (~ 60 000 años), la sobreexplotación de recursos, los cambios climáticos y el crecimiento de la población propiciaron un patrón dietario más diverso, que contribuyó a establecer la estructura genómica del hombre moderno. La dieta paleolítica incluyó peces, mariscos y animales pequeños, así como vegetales, más accesibles por el desarrollo de tecnologías como las piedras de moler y los morteros. La composición de macronutrimentos de esta dieta fue de 37% de energía de proteínas, 41% de carbohidratos y 22% de grasas, con una relación de grasas poliinsaturadas-saturadas favorable y colesterol bajo. La emergencia de la agricultura y de la ganadería, y más recientemente de la revolución industrial, ha modificado la dieta sin que ocurran cambios paralelos de la estructura genética, fenómeno conocido como discordancia evolutiva. Las principales modificaciones de la dieta son el mayor consumo de energía, de grasas saturadas, de ácidos grasos omega-6 y de ácidos grasos trans, y la menor ingestión de ácidos grasos omega-3, de carbohidratos complejos y de fibra. Estos cambios se han asociado a un menor gasto de energía en comunidades urbanas. Los grupos de alimentos con mayores modificaciones son los cereales, los lácteos, los azúcares refinados, los aceites vegetales refinados y las carnes grasas de especies crecidas en confinamiento. Los riesgos a la salud asociados con estos cambios dietarios están en la raíz de la epidemia de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición. Será necesario adoptar cambios que nos acerquen nuevamente a la dieta paleolítica, con la ventaja de que disponemos en la actualidad de una amplia tecnología alimentaria.


Diet has been a strong selective influence during human evolution, and it has contributed to the consolidation of the human genome. This process can be traced back to 4.0-4.5 million years ago, when the first hominids derived energy and proteins from fruits, vegetables, and roots. The transition from arboreal existence to life in the plains was possible through the emergence of traits such as the erect posture, naked skin with numerous sweat glands, and dark skin color. This new adaptation significantly expanded the area of influence of hominids and made possible the emergence of new dietary practices like scavenging, hunting and anthropophagy. In the next evolutionary line, Cro-Magnon and other modern humans improved hunting strategies with an increase to nearly 50% the proportion of meat in the diet. In the Paleolithic period (~ 60 000 yr), overexploitation of resources, climatic change and population expansion made human ancestors less dependent on large mammals and led them to a more diverse diet which included fish, seafood, and small animals, plus vegetables processed with new technologies, i.e grinding stones, and mortars. Macronutrient composition of the Paleolithic diet was 37% protein, 41% carbohydrates and 22% fat, with a favorable polyunsaturated/saturated fat ratio and low cholesterol. The emergence of agriculture and animal husbandry, and more recently of the industrial revolution, has modified the diet without parallel changes in the genetic structure, a condition named evolutionary discordance. The agriculturalists depended up to 90% of their energy requirements on cereals, a pattern which explains the high prevalence of protein energy malnutrition, and other deficiency diseases in these populations. In more recent times, the industrial revolution induced lower energy expenditure, higher intake of saturated fats, omega-6 and trans fatty acids, with less consumption of omega-3 fatty acids, complex carbohydrates and fiber. The food groups with major changes were cereals, dairy products, refined sugars, refined vegetable oils, and meat from animals reared in confinement. The health risks associated with these dietary changes are at the root of the present epidemic of nutritional-related chronic diseases. It would be advisable to look back to the Paleolithic diet, and to consume more vegetables and fruits. We have the advantage that present day food technology offers many possibilities to have access to a low-cost diverse diet.

4.
Gac. méd. Méx ; 143(4): 301-307, jul.-ago. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568660

RESUMO

Objetivos: Describir los cambios de 1992-2002 en la disponibilidad de energía en las dietas de los hogares rurales y urbanos de México, según la densidad energética (DE) y el ingreso per cápita. Material y métodos: Se analizaron encuestas de ingreso/gasto del Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática en muestras representativas (> 10,000 hogares) de poblaciones urbana y rural (< 2500 hab.). Se cálculo la media de energía (kcal) per cápita por día de porción comestible de alimentos comprados, producidos o intercambiados durante 7 días (Tablas US. Dep. Agric., US) según la DE (calorías/100 g). Resultados: La media de energía (kcal) de los hogares rurales es más alta que la de los hogares urbanos. En ambos hogares fue aumentando con el ingreso. El aporte energético del aceite vegetal fue más elevado en los hogares rurales y aumentó durante el periodo. La dieta rural fue menos variada que la urbana y el mayor aporte energético provino de la tortilla. La dieta urbana incluyó más alimentos de DE baja -verduras, frutas, leche. La energía aportada por refrescos fue más alta en hogares urbanos vs. hogares rurales. La diversidad de la dieta fue en función del ingreso familiar en ambos hogares. Conclusiones: Los cambios dietarios descritos están asociados a la urbanización y al nivel del ingreso familiar y podrían estar relacionados con la epidemia de obesidad.


OBJECTIVE: To describe changes in sources of energy of diets available in urban and rural households of Mexico from 1992 to 2002, according to levels of energy density (ED) and family income. Methods. Analysis of data from Income and Expenditure Surveys (National Institute of Informatics and Statistics) in representative samples (>10000 households) of urban and rural populations (< 2500 people). Calculation of mean per capita-per day kcal of foods purchased, produced or exchanged during 7 days. Food groups were divided in three levels of DE (raw or cooked foods) (US Agriculture Dept. Tables). RESULTS: Mean percapita kcal of rural households was higher than urban households, and it increased as a function of family income in both cases. Energy available from vegetable oil increased during theperiod in both strata. Rural diet was less diverse, and tortilla was the main energy source. Urban diet included more energy from low-density foods, such as vegetables, soft-drinks and milk. Dietary diversity was directly associated to family income in both rural and urban households. CONCLUSIONS: The dietary changes described are related to urbanization and to the family economic level, and could play apart in the etiology of the epidemic of obesity.


Assuntos
Humanos , Dieta/tendências , Ingestão de Energia , Alimentos , Inquéritos sobre Dietas , Renda , México , Obesidade/etiologia , População Rural , Fatores de Tempo , População Urbana
5.
Salud pública Méx ; 49(4): 274-285, jul.-ago. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-458839

RESUMO

OBJETIVO: Caracterizar la antropometría y presión arterial de adultos del estado de Yucatán, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se evaluaron diferencias rural-urbanas por grupos sexo-edad en peso, talla, circunferencias de cintura y cadera, y presión arterial en 313 adultos de origen urbano y 271 del rural, de Yucatán. RESULTADOS: No hubo diferencias rural-urbanas en prevalencias de obesidad y sobrepeso, y en hipertensión los urbanos tuvieron valores marginalmente mayores. Se encontró mayor prevalencia rural de cintura anormal sólo en mujeres y hombres jóvenes. La comparación con dos encuestas nacionales y una regional (mixtecos rurales) mostró obesidad similar a la notificada en la Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA) y mayor que mixtecos y la informada en la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas 1993 (ENEC). La prevalencia de cintura anormal fue intermedia entre la indicada en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT) y mixtecos, y la de hipertensión intermedia entre la notificada en la ENEC y mixtecos. CONCLUSIONES: Las poblaciones maya y mestiza de Yucatán presentaron alta prevalencia de obesidad y cintura anormal que no se acompañaron de prevalencia mayor de hipertensión. Esta observación requiere confirmación.


OBJECTIVE: To characterize body morphology and blood pressure of adults of the Mexican state of Yucatan. MATERIAL AND METHODS: Rural-urban differences in weight, height, waist, and hip circumferences, and blood pressure were analyzed in 313 urban and 271 rural subjects. RESULTS: No rural-urban differences in prevalence of obesity and overweight were found. Hypertension was marginally higher in urban subjects. Rural abnormal waist circumference was higher in young men and young women. Comparison with two national surveys and a survey in the aboriginal population (rural mixtecos) showed similar prevalence of obesity as ENSA-2000 and higher than mixtecos and ENEC-1993. Abnormal waist circumference was intermediate between ENSANUT-2006 and mixtecos and hypertension was intermediate between ENEC and mixtecos. CONCLUSION: The Maya and mestizo population of Yucatan showed a high prevalence of obesity and abnormal waist circumference not accompanied by a comparable higher hypertension frequency. This finding requires further confirmation.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Hipertensão/epidemiologia , Obesidade/epidemiologia , Sobrepeso , Fatores Etários , Interpretação Estatística de Dados , Inquéritos Epidemiológicos , Indígenas Norte-Americanos , México/epidemiologia , Prevalência , População Rural , Fatores Sexuais , População Urbana
6.
Rev. invest. clín ; 50(6): 517-24, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241051

RESUMO

Objetivo. Describir las actividades relacionadas con la enseñanza de la nutrición en las escuelas y facultades de medicina de México, con énfasis en el estado de la enseñanza previo al programa, en la descripción de un plan de estudios básico, y en la presentación de estrategias aplicadas para impulsarla. Métodos. a) Análisis de los programas de estudio disponibles; b) aplicación de un cuestionario a directores de escuelas; c) evaluación del nivel de conocimientos de nutrición de estudiantes de medicina avanzados; d) diseño de un plan de estudios básicos. Resultados. La mayoría de los programas de estudios analizados no incluyó algunos tópicos de nutriología importantes (dietoterapia, dietética, antropología y economía). Los temas básicos de nutrición fueron los temas enseñados más frecuentemente. Entre los principales problemas de enseñanza identificados se encontraron una falta de docentes especializados y una infraestructura de enseñanza débil. Para impulsar la enseñanza fue diseñado un currículum básico adaptable a diferentes contextos, y se editó un libro de texto. Asimismo se realizaron programas de capacitación de docentes y de formación de especialistas


Assuntos
Educação Alimentar e Nutricional , Faculdades de Medicina , Modelos Educacionais , Desenvolvimento de Programas , México
7.
Rev. invest. clín ; 50(1): 57-64, ene.-feb. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232808

RESUMO

Objetivo. Actualizar la información sobre micronutrimientos en México en relación con: 1. Las líneas de investigación en México en función de micronutrimentos prioritarios, sujetos afectados, y enfoque (básico, clínico, epidemiológico, operacional). 2. La capacidad de laboratorio disponible para medir micronutrimentos. Material y métodos. Se enjuició la información de manuscritos de revisión de los publicados en México de 1950 a la fecha así como la información que recabamos en una encuesta en los 16 grupos de investigadores mexicanos del área. Resultados. Se generaron cuadros que resumen la situación de los seis micronutrimentos de mayor problemática en el país (vitaminas A y C y hierro, yodo, cinc y calcio). Conclusiones. Se llegaron a 10 conclusiones que cubrieron aspectos de población e investigación y de operación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Adulto , Comportamento Alimentar , Distúrbios Nutricionais/epidemiologia , Distúrbios Nutricionais/etiologia , Inquéritos Nutricionais , Necessidades Nutricionais , Gravidez , Saúde Pública , Pesquisa , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , Oligoelementos , México/epidemiologia , Inquéritos e Questionários
8.
Rev. chil. urol ; 63(1): 113-7, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-233045

RESUMO

Se estudian 62 casos con tuberculosis genitourinaria tratados entre 1989 y 1996. Corresponden a 41 hombres y 21 mujeres con un promedio de edad de 42,6 años. El 58,1 por ciento habita en localidad rural y un 37,1 por ciento tiene ascendencia mapuche. El 32,3 por ciento tiene antecedentes de tuberculosis anterior o concomitante. La latencia entre inicio de síntomas y diagnóstico fue de 13,1 meses, debutando el cuadro principalmente con hematuria macróscopica (45,2 por ciento), irritación vesical (44,9 por ciento) y dolor y/o aumento de volumen escrotal. La confirmación diagnóstica fue realizada en un 83,9 por ciento mediante cultivo y/o biopsia. Urocultivo de Koch fue positivo en un 69,4 por ciento. En el 90 por ciento la ecotomografía renal y un 74 por ciento la pielografía endovenosa resultaron alteradas, siendo el órgano más afectado el riñón. Fueron intervenidos quirúrgicamente 21 pacientes (33,9 por ciento). En 11 casos la evolución fue hacia una insuficiencia renal crónica. Todos recibieron tratamiento médico con esquema abreviado de 7 meses


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tuberculose Urogenital/diagnóstico , Hematúria , Hidronefrose/etiologia , Insuficiência Renal Crônica/etiologia , Estudos Retrospectivos , Tuberculose Urogenital/complicações , Tuberculose Urogenital/tratamento farmacológico , Tuberculose Urogenital/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Urogenitais , Urografia
9.
México, D.F; Médica Panamericana; jun. 1995. 573 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-200499

RESUMO

Desde la perspectiva de la autora, se ofrece una descripción de la situación de la alimentación y la nutrición de la población mexicana, durante la década de los noventa. Para esto, analiza los métodos que se han utilizado para la medición del estado de nutrición, así como los obstáculos que dificultan la conceptualización precisa de la problemática nutricia del país. Este trabajo comprende los siguientes apartados: 1) Los instrumentos de evaluación: indicadores indirectos y directos; 2) Situación nutricia: desnutrición; obesidad y enfermedades crónico degenerativas. 3) Situación alimentaria: patrones de consumo de alimentos y su efecto en la nutrición; modificación de patrones alimentarios en el Distrito federal; 4) Conclusión


Assuntos
Comportamento Alimentar , Avaliação Nutricional , Necessidades Nutricionais , Estado Nutricional
11.
México, D.F; Médica Panamericana; oct. 1994. 175 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-195953

RESUMO

La publicación contiene los trabajos presentados en el simposio internacional de nutrición celebrado en noviembre de 1992. Los temas y trabajos discutidos fueron: 1.- Evaluación del estado de nutrición: conocimientos actuales y perspectivas; 2.- Requerimientos de energía: conocimientos actuales y controversias; 3.- Funciones de los micronutrimentos: conocimientos actuales y perspectivas; 4.- Nutrición e inmunocompetencia; 5.- Fundamentos de la ayuda nutricia en el paciente hipermetabólico: conocimientos actuales y perspectivas; 6.- Las dietas habituales: controversias sobre su eficacia; 7.- Perspectivas de la nutrición del siglo XXI; 8.- Enseñanza de la nutrición en la carrera de medicina (mesa redonda); 9.- Programa de fortalecimiento de la enseñanza de la nutrición.


Assuntos
Dieta , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação , Estado Nutricional , Vigilância Alimentar e Nutricional
12.
Perinatol. reprod. hum ; 7(2): 74-8, abr.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121347

RESUMO

Con el objetivo de identificar los determinantes de la continuidad en el uso de un servicio de salud, se entrevistó a 75 mujeres que desertaron de la Cohorte de Estudios Perinatales (CEP) y sus respuestas se compraron con 76 mujeres vigentes en el programa. Los resultados más importantes inican que, permanecen en la CEP aquellas mujeres que buscan un embarazo, se perciben como sanas y buscan preferentemente atención preventiva. Se discute el sesgo que cauan estas características en los resultados del estudio prospectivo de los procesos perinatales en esta muestra.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Atitude Frente a Saúde , Estudo de Avaliação , Infertilidade/terapia , Serviços de Saúde da Mulher
15.
Perinatol. reprod. hum ; 4(2): 68-75, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102365

RESUMO

El nivel de salud que goza la población francesa, es de los más elevados del mundo. El nivel alcanzado es resultado, en gran medida, de un esfuerzo de planeación que se inició a partir de 1970. En este trabajo se presentan los antecedentes del proceso de planeación, la metodología seguida y el contexto científico y social en el que ocurrió. El proceso de planeación tuvo enfoques macro y microeconómicos predominantes y consistió en las siguientes etapas: Determinación de la magnitud del problema; cuantificación de los costos sociales imputables; identificación de relaciones causales; censo de recursos para la atención; determinación de objetivos; inventario de acciones posibles y su integración en programas; cuantificación de costos de las acciones; jerarquización de los programas en términos de costo/eficacia y estructuración de una política global. El trabajo muestra la información estadística básica que fué utilizada en la planeación. Se comenta que la tecnología aplicada en el contexto de una sociedad participativa y movilizada como es la francesa, con un acervo de conocimientos disponibles, aseguró la continuidad y la eficacia de los planes.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Planejamento em Saúde/normas , Planejamento em Saúde/tendências , Mortalidade Fetal , Mortalidade Infantil
16.
México D.F.; Fondo de Cultura Económica; 1990. 287 p. ilus.(Formación e Información).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-138961

RESUMO

La presente obra se compone de dos tomos, en este primer tomo la temática se avoca, en general, a la atención materna y perinatal, la organización y saneamiento comunitarios, la promoción y educación para la salud, la pareja en edad reproductiva y la planificación familiar. El índice comprende las siguientes partes y temas: I) LA ATENCION DE LA SALUD: La atención primaria de la salud. La organización comunitaria y la promoción de la salud. La comunidad y la educación para la salud. El saneamiento de la comunidad. II) LA PAREJA EN EDAD REPRODUCTIVA: El desarrollo de la sexualidad y sus alteraciones más frecuentes. La formación de la pareja y la evolución de la familia. La planificación familiar. Promoción y prevención de la salud materno-infantil. III) LA MUJER GESTANTE Y EL FETO: Embarazo normal. Psicología y embarazo. Valoración del riesgo materno y fetal. Alimentación de la embarazada. IV) PROBLEMAS DE SALUD DURANTE EL EMBARAZO: Hiperemesis gravídica. Amenaza de aborto. Embarazo molar. Embarazo ectópico. Embarazo múltiple. Polihidramnios. Retraso del crecimiento intrauterino. Amenaza de parto pretérmino. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Embarazo prolongado. Muerte fetal. Enfermedades digestivas. Diabetes mellitus. Tuberculosis. Enfermedades transmitidas por contacto sexual (sífilis, gonorrea, herpes simple, hepatitits B y SIDA). Infección y virosis. Anemia por deficiencia de hierro. Medicamentos, drogas y alcohol. Patología neoplásica. Enfermedad hipersensitiva del embarazo. V) EL PARTO Y EL PUERPERIO: Parto normal. Puerperio fisiológico. Alimentación de la mujer lactante y sus cuidados. VI) PROBLEMAS DE SALUD MATERNA DURANTE EL PARTO Y EL PUERPERIO: Ruptura prematura de membrana. Trabajo de parto normal. Parto pretérmino. Distocias de origen fetal. Distocias de partes blandas. El parto con cicatrices uterinas. Sufrimiento fetal agudo. Accidentes del cordón umbilical. Hemorragia postparto. Infección puerperal. Complicaciones de la lactancia. Procedimientos obstétricos del parto


Assuntos
Trabalho de Parto , Parto Normal , Complicações do Trabalho de Parto , Parto/psicologia , Parto/reabilitação , Hemorragia Pós-Parto , Complicações na Gravidez , Complicações Infecciosas na Gravidez , Complicações Neoplásicas na Gravidez , Gravidez Ectópica , Gravidez Múltipla , México
17.
Salud pública Méx ; 30(3): 463-469, mayo-jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68264

RESUMO

En este trabajo se desarrolla un modelo de la dinámica de salud en una poblacion, tomando como base el de Mosley y Chen. En la propuesta se analiza la mortalidad infantil incluyendo variables sociales y biomédicas que participan en este proceso. De este modo, se contribuye a integrar los enfoques sociodemográfico (macroanaliticol y biomédico (microanalitico], Estos enfoques, tomados por separado. presentan importantes limitaciones discutidas por los autores. Una vez identificada la participación de cada una de las variables, es posible reconocer las intervenciones capaces de incidir favorablemente sobre la mortalidad infantil. Los autores conciben estas intervenciones como integradas dentro de un modelo de atención cuya modalidad refleja a la sociedad donde se ubica. En el modelo de atención se distingue un primer nivel, que corresponde al mejoramiento de las condiciones generales de vida; el segundo nivel se identifica como la salubridad general y la educación para la salud; el tercer nivel, por último, está representado por la atención personal. Ejercícios como este promueven el trabajo interdisciplinario de cientificos sociales y biomédicos, asi como el intercambio de puntos de vista entre académicos y planificadores del campo de la salud


Assuntos
Mortalidade Infantil , Nível de Saúde , Fatores Biológicos , Fatores Socioeconômicos
18.
Salud pública Méx ; 30(1): 6-13, ene.-feb. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68206

RESUMO

Con el objeto de proponer un sistema de predicción del estado de nutrición en relación con el hierro al final de la gestación, se evaluaron algunos indicadores de fácil obtención durante la segunda mitad del embarazo. La hemoglobina [Hb], el hematocrito [Ht}, la concentración media de hemoglobina globular, el hierro sérico (Fe), la capacidad total de fijación y el (ndice de saturación de la transferrina se estudiaron en 68 mujeres en la segunda mitad de la gestación y al momento del parto


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Complicações na Gravidez , Anemia/patologia , Ferro/deficiência , México , Distúrbios Nutricionais
19.
Rev. chil. urol ; 51(1): 40-43, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414133

RESUMO

Se tratan 23 pacientes con cáncer vesical operado, con BCG liofilizado endovesical en microdosis de 1 mgr. De 17 pacientes que terminaron tratamiento, 16 (94 por ciento) están libre de enfermedad con 50 meses de observación. 6 pacientes están actualmente sin recidivas con 6 meses de observación. Durante el tratamiento no se presentaron complicaciones. Los resultados obtenidos demuestran los beneficios de la microdosis de BCG en la profilaxis de recurrencias del cáncer vesical


Assuntos
Humanos , Carcinoma de Células de Transição/complicações , Metástase Neoplásica , Neoplasias da Bexiga Urinária , Vacina BCG/farmacologia , Administração Intravesical , Protocolos Clínicos , Carcinoma de Células de Transição/cirurgia , Cistectomia , Vacina BCG/administração & dosagem
20.
Rev. invest. clín ; 39(3): 231-4, jul.-sept. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48170

RESUMO

Se presentan los resultados de la evaluación longitudinal de un modelo de predición de embarazo. Se estudió un grupo de 110 mujeres jóvenes (24 años en promedio); la mitad tenía cuando menos 1 hijo vivo. Con base en un estudio previo, se estratificó a las mujeres según su probabilidad de embarazo en 6 grupos de acuerdo a su actividad sexual, su edad, los años de unón conyugal y el número de hijos vivos. Se encontró una tasa de embarazos significativamente diferente para cada uno de los estratos identificados; 50% de las mujeres clasificadas como con alta probabilidad se embarazaron antes de un año; mientras que sólo se embarazó el 10% de las clasificadas como de bajo riesgo luego de 52 meses de observación


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Testes de Gravidez , Reprodução , População Urbana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA