Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cancerol ; 8(3): 5-12, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412468

RESUMO

Objetivo: estudiar el curso natural de las infecciones por Chlamydia trachomatis (C.trachomatis) y su asociación con el virus del papiloma humano (VPH) en mujeres bogotanas con citología normal, durante un periodo de cinco años. Metodología: se analizaron 82 mujeres positivas para C. trachomatis a itervalos de ses meses. En cada visita se realizó un cepillado cervical para hacer la detección del plásmido endógeno de C.trachomatis con el uso de los indicadores específicos Bio PL6.1/PL6.2 y, para la detección de VPH, con los iniciadores Bio GP5+/GP6+, mediante el desarrollo de un PCR-EIA. De estas mujeres, 18 (21,9 porciento)fueron positivas para VPH genérico, 13(15,8 por ciento) de las cuales tuvieron VPH de alto riesgo y 5 (6,1por ciento) VPH de bajo riesgo. Resultados: durante el seguimiento, el VPH genérico no se asoció con la eliminación o persistencia de la infección por C. trachomatis. después de cuatro años de seguimiento, 6 por ciento de las mujeres infectadas por C. trachomatis aún no habían superado la infección. Conclusión: en este estudio se observó un bajo porcentaje de infecciones persistentes por C. trachomatis después de cuatro años de seguimiento, y el VPH no fue un factor de riesgo para la persistencia o eliminación de las infecciones por este germen.


Assuntos
Humanos , Chlamydia trachomatis , Colômbia , Papillomaviridae , Seguimentos
2.
Iatreia ; 17(3): 310-310, sept. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406175

RESUMO

Introducción: El virus del papiloma humano es el principal factor de riesgo asociado con el desarrollo de cáncer cervical, uno de los cánceres más comunes en mujeres colombianas. En Colombia, donde las tasas de incidencia de cáncer cervical son altas, se tiene poca información acerca de la prevalencia de la infección y no se tienen datos de seguimiento sobre la persistencia o eliminación de la infección y los factores de riesgo asociados. En este reporte se presentan los resultados de la prevalencia de la infección por HPV y los factores de riesgo asociados en mujeres que tuvieron una citología normal al comienzo del estudio así como el seguimiento de 227 mujeres positivas para la infección por HPV durante un periodo de cinco años, en la ciudad de Bogotá, Colombia


Assuntos
Papiloma , Neoplasias do Colo do Útero , História Natural das Doenças
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA