Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Int. j. morphol ; 32(4): 1243-1247, Dec. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734665

RESUMO

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia maligna hematooncólogica más frecuente en pacientes pediátricos contando hasta 75% de las leucemias y 32-35% del total de cánceres infantiles. Aunque la LLA es considerada una enfermedad con base genética, es cada vez más evidente que alteraciones epigenéticas desempeñan un rol central en su patogénia y progresión. La hipermetilación de regiones promotoras de genes es asociada con la pérdida de función génica. El gen supresor de tumores p53 (GST), es uno de los principales genes en el ciclo celular y apoptosis. El objetivo de este trabajo fue determinar el estado de metilación en la región del promotor-exón 1 del GST p53 y la asociación con la supervivencia en menores de 15 años con LLA. Se analizaron 40 pacientes provenientes de la Región de la Araucanía-Chile. La hipermetilación del p53 se determinó combinando enzimas de restricción sensibles a metilación (HpaII y EcoR II) y reacción en cadena de la polimerasa. Los resultados indicaron que 15/40 casos (37,5%) presentaron hipermetilación. Se encontró una diferencia estadística en la supervivencia según estado de metilación de p53 en el grupo de niñas (p=0,02). Considerando el total de pacientes, una tendencia a mejor supervivencia cuando los recuentos de leucocitos fueron <30.000/mm3 (p=0,08). Se encontró frecuentemente hipermetilado el gen p53 en la región del promotor-exon1. Esto indicaría que la hipermetilación del GST p53 puede ser un evento importante en la patogénesis de la LLA.


Acute lymphoblastic leukemia (ALL) is the most common hematology oncology malignancy in pediatric patients counting up to 75% of leukemias and 32­35% of all childhood cancers. Although ALL is considered a disease with a genetic basis, it is increasingly clear that epigenetic alterations play a central role in the pathogenesis and work was to determine the methylation status in promoter-exon1 of the TSG-p53 and association with survival in children under 15 years with ALL. In our study 40 patients from the Araucanía Region, Chile were analyzed. Hypermethylation of p53 was determined by combining restriction enzymes sensitive to methylation (HpaII and EcoR II) and polymerase chain reaction. Results indicated that 15/40 cases (37.5%) showed hypermethylation. Statistical difference was found in survival according to p53 methylation status in the girls group (p=0.02). Considering all patients, there was a trend to improved survival when leukocyte counts were <30.000/ul (p=0.08). We found the p53 gene frequently hypermethylated in the promoter-exon1 region. This would indicate that TSG p53 hypermethylation may be an important event in the pathogenesis of ALL.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Genes p53 , Metilação de DNA , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/genética , Medula Óssea , Enzimas de Restrição do DNA , Análise de Sobrevida , Regiões Promotoras Genéticas , Epigênese Genética , Distribuição por Idade e Sexo , Reação em Cadeia da Polimerase Multiplex , Contagem de Leucócitos
2.
Rev. chil. tecnol. méd ; 15(1/2): 717-9, 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152918

RESUMO

Se estudió la actividad del factor VIII coagulante en individuos sanos clasificados según los grupos sanguíneos, con el fin de obtener valores normales para contribuir a un mejor diagnóstico de laboratorio en pacientes con problemas hemorragíparos. Se estudiaron 128 dadores de sangre, cuyas edades variaron entre 18 y 59 años, seleccionados según las normas de los Bancos de Sangre. Se determinó el Factor VIII coagulante (FVIII:C), usando la técnica de Biggs y col. en una etapa y el grupo sanguíneo ABO por métodos convencionales. Los valores de referencia del FVIII:C fueron de 35 por ciento para los individuos tipo O y de 50 por ciento para los sujetos tipo A, B y AB. estos valores permitirán mejorar el diagnóstico de laboratorio y el tratamiento con crioprecipitados en pacientes con enfermedades hemorragíparas, como hemofilia clásica y la enfermedad de Von Willebrand


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fator VIII/isolamento & purificação , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos/sangue , Doadores de Sangue/estatística & dados numéricos , Hemofilia A/diagnóstico , Hemostasia/fisiologia , Tempo de Tromboplastina Parcial , Tempo de Protrombina , Valores de Referência , Doenças de von Willebrand/diagnóstico
3.
Rev. chil. tecnol. méd ; 13(1): 609-11, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96606

RESUMO

Dada la relación entre el grupo sanguíneo ABO y los niveles de FvW:Ag en 50 dadores de sangre tipo 0, mediante inmunoelectroforesis, con el objeto de obtener valores normales de referencia. El 22% de los dadores presentó niveles de FvW:Ag moderadamente más bajos que el intervalo normal de referencia (INR), 0,62-1,5 U/ml. Obtuvimos en el grupo dadores un promedio de 0.89 ñ 0,48 U/ml (2SD), y con ello un intervalo de 0,41-1,37 U/ml (IGD). Seleccionamos 30 pacientes grupo sanguíneo 0 con enfermedad de Von Willebrand tipo I (EvW), grupo vW, para conocer cómo se distribuían sus concentraciones de FvW:Ag en ambos intervalos. Obtuvimos un 86,6% (n =26) de pacientes con niveles de FvW:Ag dentro del IGD, en cambio sólo un 36,6% (n =11) de estos pacientes tenían sus concentraciones de FvW:Ag dentro del INR. Este hecho resultó significativo por la prueba chi cuadrado. Aunque estas observaciones fueron con un n relativamente pequeño, nos sugieren que a individuos con problemas hemorragíparos grupo sanguíneo 0, deberíamos estudiarlos con un control normal del mismo grupo; esto ayudaría sobre todo en aquellos casos donde se trata de diagnosticar formas leves (las más frecuentes) de la EvW por el laboratorio


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos , Doenças de von Willebrand/sangue , Fator de von Willebrand/análise , Doadores de Sangue , Grupos Controle , Valores de Referência
4.
Rev. chil. tecnol. méd ; 12(1/2): 590-6, 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82573

RESUMO

El propósito del presente trabajo es proporcionar información sobre el comportamiento del F VIII plasmático en 181 pacientes con antecedentes hemorragíparos de la IX región, estudiados en nuestro laboratorio entre los años 1983 y 1987; además presentar la frecuencia de la enfermedad de Von Willebrand (EvW) en relación a las otras coagulopatías. Los paràmetros de laboratorio que analizamos fueron: T.S.Ivy, F VIII:C, FvW:Ag y F VIII:CoR. Obtuvimos un 72,4% de pacientes con alteraciones en los estudios. De este grupo, 84,7% correspondió a EvW, 12,2% a Hemofilias y 3,1% a disfunción plaquetaria mínima. Del grupo vW (n=111) el 46,8% correspondió a adultos y 53,2% a niños. Encontramos el T.S. prolongado 86,5% en adultos y 84,8% en niños; F VIII:C disminuido en adultos y niños 57,7% y 50,9%, respectivamente; FvW:Ag disminuido en ambos grupos 53,8 y 52,5%; F VIII:CoR disminuido 75% adultos y 71,2% niños. Aplicamos el coeficiente de Pearson revelando correlación significativa (p<0,01), en relación al F VIII:C/FvW:Ag y T.S./F VIII:CoR en adultos; hubo sólo correlación entre el estudio del F VIII:C/FvW:Ag en los niños. Concluimos que la EvW es la afección hereditaria de la hemostasis más frecuente, presentando gran variabilidad los resultados de los exámenes, por lo que es fundamental realizar el estudio del F VIII completo para lograr un diagnóstico inequívoco de laboratorio en este grupo de pacientes


Assuntos
Criança , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Fator VIII , Doenças de von Willebrand/sangue , Fator de von Willebrand , Antígenos de Grupos Sanguíneos , Transtornos Hemorrágicos/sangue , Testes de Coagulação Sanguínea
5.
Rev. chil. tecnol. méd ; 9(2): 440-4, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104220

RESUMO

Dada la necesidad de establecer un diagnóstico adecuado que permita un eficaz tratamiento en pacientes con problemas hemorrágicos, se estudiaron 68 sujetos, niños y adultos de la novena región con antecedentes de este tipo, durante el período de un año, quienes fueron remitidos de la policlínica de Hematología. Se realizaron los seguientes exámenes de laboratorio: Tiempo de Sangría de Ivy (T.S.Ivy), Actividad Coagulante del Factor VIII (FVIII: C), Actividad Antigénica del Factor VIII VW(FVIII:AG), Capacidead de las Plaquetas pra aglutinarse de Factor VIII y Ristocetina (FVIII:coR). En 40 de la totalidad de los pacientes se confirmó la enfemedad hemorrágica, de los cuales el 85% corresponde a Enfermedad de von Willebrand y el 15% corresponde a Hemofilia. Del grupo von Willebrand, el 23% presentan 4 criterios alterados, el 24,4% 3 criterios alterados y el 38,2% sólo 2 criterios alterados, presentnado todos el T.S. prolongado. Un 8.82% presenta 3 criterios alterados y T.S. normal. De los resultados obtenidos se concluye que el T.S. Ivy está prolongado en el 91,1% de los pacientes con Enfermedad de von Willebrand. En el grupo estudiado se observa una mayor frecuencia de la enfermedad de von Willebrand en relación a la hemofilia, siendo la proporción 5:1, respectivamente, lo que es coincidente con los resultados de otros estudios nacionales


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Hemorragia/epidemiologia , Transtornos Hemorrágicos/epidemiologia , Transtornos Hemorrágicos/etiologia , Doenças de von Willebrand/epidemiologia , Tempo de Sangramento , Chile , Chile/epidemiologia , Fator VIII/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA