Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 105(3): 247-250, jun. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462565

RESUMO

Campylobacter coli es una de las causas más frecuentes de patologíagastrointestinal en los seres humanos. Las infecciones extraintestinales y la sepsis son poco frecuentes, especialmente en huéspedes inmunocompetentes o sin patología crónica.Caso clínico. Un niño de 11 meses de edad es derivado a terapiaintensiva pediátrica por sepsis. Consultó en otra institución por dificultad respiratoria e hipertermia de 24 h de evolución; allí se constataron síntomas de obstrucción respiratoria baja,taquipnea, taquicardia y fiebre. Se realizó tratamiento con beta2 agonistas y corticoides EV, con mala respuesta clínica y empeoramiento del estado general. Al ingreso se administraron antibióticos parenterales (por sospecha de sepsis). Requirióventilación mecánica durante 48 h. Se constató neutropenia (glóbulos blancos 2.900, neutrófilos 487). En los hemocultivos desarrolló Campylobacter coli.Al quinto día de internación, dada la evolución favorable, se trasladó al hospital de origen; se externó el decimocuarto día al finalizar el tratamiento antibiótico.


Assuntos
Lactente , Brônquios , Campylobacter coli , Infecção Focal , Ventilação Pulmonar , Respiração Artificial , Sepse
2.
Arch. argent. pediatr ; 103(5): 406-413, oct. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-452231

RESUMO

Introducción. La provisión de los cuidados intensivospediátricos requiere de una evaluación de susnecesidades, eficacia y eficiencia. Una de las formasde hacerlo es usando los puntajes pronósticos; enpediatría los más utilizados son: el Riesgo de MortalidadPediátrico (Pediatric Risk of Mortality,PRISM) y el Índice de Mortalidad Pediátrico(Paediatric Index of Mortality, PIM).Objetivos. 1. Conocer las características de la poblaciónde la unidad de cuidados intensivos pediátricosdurante los dos primeros años de funcionamiento.2. Categorizar el riesgo de morir de lospacientes. 3. Comparar la mortalidad observadacon la esperada según puntajes de PRISM y PIM enla población total y en diferentes subgrupos.Población, material y métodos. Criterios de inclusión:se estudiaron todos los pacientes ingresados enterapia intensiva pediátrica, entre el 01/01/01 y el31/12/02.Se analizaron las variables demográficas; se realizaronpuntajes de PRISM y PIM, comparando lasmortalidades calculadas y observadas.Resultados. Hubo 243 internaciones. La mediana deedad fue de 12 meses (rango 1 a 192). La distribuciónpor sexo fue: masculino 59,2 por ciento y femenino 40,7 por ciento. El tiempo promedio de permanencia fue de 10,1 días. Provenientes de emergencias 34,2 por ciento, de sala de pediatría 30,5 por ciento, derivados de otros hospitales 24,7 por ciento, de quirófano 8,2 por ciento y derivados de neonatología2,4 por ciento. Diagnósticos de ingreso: patología respiratoria 39,1 por ciento, trauma 16 por ciento, posoperatorios 11,5 por ciento, shock séptico 10,3 por ciento, neurológicos 9 por ciento, enfermedad cardiovascular 6,2 por ciento y otras enfermedades 7,8 por ciento.Requirieron asistencia respiratoria mecánica 109pacientes (44,8 por ciento).El PRISM tuvo una media de 16 por ciento (rango 0 a 98 por ciento).En 20 casos no se pudo realizar PRISM debido a queel tiempo de permanencia fue menor a las 24 horasrequeridas; entre éstos hubo 7 fallecidos. La mortalidadesperada total fu...


Assuntos
Humanos , Lactente , Mortalidade Infantil , Mortalidade , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA