Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. salud pública ; 25(2): 143-53, jul.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294527

RESUMO

Los cambios evidenciados en la estructura por edades, del país y del municipio Habana Vieja; el aumento en el número de ancianos y su natural proporción, motivó un estudio descriptivo de corte transversal en el trienio 1994-1996 que permitiera conocer el comportamiento de la morbilidad y la mortalidad de este grupo etáreo. El nivel de la mortalidad se determinó por tasas trienales, por los criterios de evitabilidad y a partir del indicador de años de vida perdidos según estándar, en la mortalidad prematura. La morbilidad se analizó a partir de tasas trienales en algunas enfermedades de declaración obligatoria, y las crónicas no transmisibles dispensarizadas. En los resultados obtenidos se apreció un predominio de las defunciones por enfermedades no transmisibles y una sobremortalidad masculina para todas las causas, excepto en las enfermedades cerebro-vasculares, diabetes mellitus y accidentes, que se constituyeron en riesgos mayores para las ancianas. Fue significativa la mortalidad prematura para las tres primeras causas de muerte, y además en los hombres, por la influenza, la neumonía y la cirrosis hepática; en las mujeres por la diabetes mellitus y los accidentes


Assuntos
Acidentes/mortalidade , Idoso , Cirrose Hepática/mortalidade , Diabetes Mellitus/mortalidade , Influenza Humana/mortalidade , Morbidade , Pneumonia/mortalidade
2.
Rev. cuba. pediatr ; 63(3): 149-57, sept.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100991

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo longitudinal del examen neurológico a 260 recién nacidos (RN), durante los años 1980 a 1982, en el Hospital Docente Maternoinfantil "10 de Octubre". Se agruparon en niños con asfixia severa al nacer (ASN) (grupo A: 131 RN), y niños aparentemente sanos (grupo B: 131 RN). El examen neurológico se realizó al nacer a las 24, 48, 72 horas y al alta. Se evaluó el cociente de desarrollo (CD) y el cociente de inteligencia (CI) a los 3 y 4 años respectivamente, por el colectivo de psicología del hospital y se les realizó electroencefalograma a los 6 meses de edad. De los 21 items exploradores, solamente 6 resultaron significativos como pronósticos: convulsiones, reflejo de succión ausente, reflejo de polichinela, córnea sin brillo e hipotónica, más de 5 bostezos en 1 hora y ausencia de sonrisa dormido. Existió franca correlación entre el CD y el CI bajo en los niños que presentaron estos items. El tipo de convulsión que predominó en el período neonatal fue el ataque sutil (56,1 %), mientras en etapas posteriores resultó generalizado el ataque tónico clónico. Encontramos electroencefalogramas anormales en el 22,8 %de los niños con ASN y en el 62,2 %de los que presentaron signos neurológicos anormales al nacer. Recomendamos explorar estos signos neurológicos anormales en todos los niños con ASN por su importancia pronósticaen el neurodesarrollo y desarrollo mental futuro, por ser un método rápido y fácil de realizar


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Asfixia Neonatal/epidemiologia , Estudos Longitudinais , Manifestações Neurológicas/epidemiologia , Estudos Prospectivos , Estudos de Casos e Controles , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA