RESUMO
Objetivo: Evaluación de los casos de tumores carcinoides gastrointestinales en el Hospital y Fundación Clínica Médica Sur y confrontarlos con la literatura. Sede: Hospital y Fundación Clínica Médica Sur (centro de atención de tercer nivel). Diseño: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo, observacional. Análisis estadístico: Porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas. Material y métodos: Se revisaron 19 casos de muestras de patología del Hospital y Fundación Clínica Médica Sur. Resultados: En este trabajo presentamos 19 casos de pacientes diagnosticados con tumores carcinoides gastrointestinales encontrados en toma de biopsias por endoscopia o piezas postquirúrgicas. Histológicamente se observaron células tumorales similares, con escaso citoplasma granular eosinófilo o núcleo redondeado moteado. Las variaciones de tamaño nuclear y celular fueron mínimas y las mitosis raras. El crecimiento celular fue predominantemente submucoso con extensión a capa muscular y serosa en algunos casos. Doce correspondieron al sexo femenino y siete, al masculino. El promedio de edad fue de 47 años. El órgano con más frecuencia de aparición fue el estómago y el apéndice cecal y los de menor frecuencia fueron el duodeno y el hígado. Conclusión: El sexo femenino predominó, constituyendo el 63% de los casos, la edad media para las mujeres fue de 49 años, coincidiendo con lo revisado en la literatura. Se encontró una incidencia aumentada en tumores de estómago y apéndice.
Objective: To evaluate the cases of gastrointestinal carcinoid tumors in the Hospital y Fundación Clínica Médica Sur, and to compare them with reports in the literature. Setting: Hospital y Fundación Clínica Médica Sur (third level health care center). Design: Retrospective, cross-sectional, descriptive, observational study. Statistical analysis: Percentage as summary measure for qualitative variables. Material and methods: We reviewed 19 cases of pathology samples from the Hospital y Fundación Clínica Médica Sur. Results: In this report we present 19 cases of patients diagnosed with gastrointestinal carcinoid tumors found in endoscopically taken biopsy samples or in postsurgical pieces. Histologically, similar tumor cells were observed with scarce granular eosinophilic cytoplasm or rounded spotted nucleus. Variations in nuclear and cellular size were minimal and mitoses were rare. Cell growth was predominantly submucous extending to the muscular and serosa layer in some cases. Twelve corresponded to women and seven to men. Average age was of 47 years. The organs most frequently affected were the stomach and the cecal appendix, the least frequent ones were the duodenum and the liver. Conclusion: Women predominated, constituting 63% of cases, mean age of women was of 49 years, coinciding with the literature. We found an increased incidence of tumors in the stomach and appendix.
RESUMO
Objetivo: revisar la experiencia de un hospital de segundo nivel de atención en el manejo de niños con alimentación parenteral total (APT). Método: se estudiaron los expedientes de 289 niños manejados con APT (200 recién nacidos, 52 lactantes, cinco preescolares, 17 escolares y 15 adolescentes). Se compararon los resultados con lo informado en centros de segundo y tercer nivel de atención. Resultados: ciento sesenta y tres fueron masculinos y 116 femeninos, En 225 al APT se indicó por problemas médicos y en 64, por quirúrgicos. En 239 casos no se presentaron complicaciones y en los 50 restantes hubo una o más de ellas; 45 niños presentaron 56 complicaciones metabólicas; 24 complicaciones relacionadas con el catéter, siete, colestasis; seis, infecciones y cuatro, acidosis respiratoria. 238 niños aumentaron de peso, 32 lo disminuyeron y 19 no presentaron cambios. Un recién nacido falleció por hipoglucemia secundaria y ruptura del catéter y 15 murieron por complicaciones no relacionadas con la aPT. Al comparar los resultados obtenidos con lo informado por otros autores se encontró que son muy semejantes. Conclusión: los resultados sugieren que el manejo de la APT en el segundo nivel de atención es tan seguro como en el tercer nivel
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Crescimento/fisiologia , Níveis de Atenção à Saúde , Nutrição Parenteral/estatística & dados numéricos , Nutrição Parenteral , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricosRESUMO
Objetivo. Presentar nuestra experiencia con Nutrición Parenteral Total (NPT) en pacientes con fístulas enterocutáneas complicadas con sepsis abdominal y abdomen abierto. Sede. Departamento de Cirugía General. Clínica de Apoyo Nutricional. Hospital General Dr. Manuel Gea González. Diseño y análisis estadístico. Estudio prospectivo, de 3 años. Se emplearon media, error estándar de la media (media ñ SEM), homogeneidad de varianza, prueba de Wilcoxon, Chi cuadrada y coeficiente de regresión lineal. Se tomó como significativa p<0.06. Pacientes y métodos. Pacientes adultos con fístulas enterocutáneas complicadas con sepsis abdominal y abdomen abierto. Se utilizaron 3 a 4 g/kg/día de Dextrosa, 0.5 a 1 g/kg/día de lípidos y 0.1 a 0.9 g/kg/día de aminoácidos. Se evlauron gasto de la fístula, albúmina sérica, transferrina sérica, cuental total de linfocitos y cicatrización de la pared abdominal. Resultados. Siete pacientes completaron el estudio. La tasa de cierre espontáneo fue del 57.14 por ciento entre la 4a y la 10a semnas. La mortalidad fue del 28.5 por ciento. La albúmina se elevó de 2.199 ñ 0.2 mg/dl a 3.09 ñ 0.3 mg/dl. La transferrina se llevó de 201 ñ 32.7 a 242 ñ 27.15 mg/dl y la cuenta linfocitaria se incrementó de 1392 ñ 338.22 células/ a 2619 ñ 716 células/mm3. Las complicaciones fueron: colestasis 14.2 por ciento, sepsis por catéter 42.7 por ciento. La cicatrización de la pared abdominal fue en 85.7 por ciento de los casos. Conclusión. La NPT es efectiva para controlar el estado séptico y mejorar el estado nutricional de pacientes con fístulas enterocutáneas complicadas con sepsis abdomianal, favorece el cierre espontáneo y la cicatrización de la pared abdominal
Assuntos
Humanos , Dieta , Fístula Intestinal/complicações , Fístula Intestinal/dietoterapia , Glucose/administração & dosagem , Lipídeos/administração & dosagem , Nutrição Parenteral , Sepse/dietoterapia , Sepse/etiologia , Sepse/terapia , CicatrizaçãoRESUMO
Objetivo: Determinar los factores que contribuyen en la presentación de hernias incisionales (HI) y en su recurrencia al ser reparadas quirúrgicamente sin el uso de materiales protésicos independientemente el tamaño de las mismas. Sede: Clínica de Hernias, Servicio de Cirugía General del Hospital General " Dr. Manuel Gea González". Diseño: Estudio retrospectivo, longitudinal. Paciente: Se evaluaron 125 expedientes clínicos de pacientes sometidos a plastías de pared por hernias incisionales en nuestro servicio de abril de 1989 a abril de 1992, excluyendo aquellos a quienes de les aplicó algún material protésico. Método: Se analizaron edad, sexo, peso, talla y enfermedades concomitantes. También se incluyeron factores relacionados a las hernias: cirugías abdominales previas, cirugía causal de la hernia, tiempo de aparición de ésta, localización y tamaño del defecto aponeurótico. Finalmente se consideraron los factores relacionados a la cirugía, tales como la técnica quirúrgica, el material de sutura empleado, realización de procedimientos simultáneos, experiencia del cirujano, días de estancia hospitalaria, complicaciones, tiempo de seguimiento y recidivas. De estas últimas también se analizaron los factores quirúrgicos en los casos de reintervenciones. Para el análisis estadístico de la información se utilizó la Prueba Exacta de Fisher para comparar los porcentajes entre los grupos. Resultados: El tiempo promedio de seguimiento fue de 38.2 meses (7 pacientes no acudieron a controles postoperatorios por la consulta externa). La prevalencia mujeres: hombres fue de 6:1, con un promedio de edad de 52.1 años. El 93.8 por ciento de las hernias incisionales se presentaron en la línea media, siendo la infraumbilical la más común con el 54.8 por ciento del total. El 48 por ciento de las hernias fueron posteriores a procedimientos gineco-obstétricos. Hasta un 25 por ciento de las hernias incisionales aparecieron a los 5 o más años. La recurrencia acumulada hasta el mes de diciembre de 1993 es de 8.1 por ciento, con un promedio de aparición de 17 meses. Se encontraron mayores tasas de recurrencia en las personas diabéticas (p = 0.098), en defectos iguales o mayores de 5 cm (p=0.5) cuando las hernias fueron reparadas utilizando seda (p = 0.04) y cuando existió el antecedente de plastía de pared previa (p = 0.02). Sólo estas dos últimas alcanzaron una significancia estadística. Conclusión: La hernia incisional fue más común en mujeres...
Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cirurgia Plástica/métodos , Hérnia/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Recidiva , Reoperação/métodos , Fatores de Risco , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/efeitos adversosRESUMO
Objetivo: Evaluar el abordaje quirúrgico de la hernia umbilical mediante el empleo de la técnica quirúrgica transumbilical con incisión transversa. Sede: Unidad de cirugía ambulatoria del Departamento de cirugía de un Hospital General. Diseño: Estudio retrospectivo, observacional sin grupo de control. Pacientes y método: Se estudiaron 100 pacientes adultos, con diagnóstico de hernia umbilical no complicada y con saco herniario no mayor de 10 cm. Las variables analizadas fueron: Edad, sexo, tiempo de evolución de la hernia, presencia o no de tumoración umbilical, tamaño del saco herniario, sutura empleada, técnica anestésica utilizada, tiempo quirúrgico, morbilidad y mortalidad. Se utilizó una incisión transversa transumbilical y se empleó como sutura polipropileno 00. El seguimiento de los pacientes se llevó a cabo en la consulta externa con el siguiente esquema: A las 72 hs, a la primera y segunda semana, al mes, a los 6 meses y después cada año. Resultados: Ochenta y cuatro pacientes fueron mujeres y 16 hombres (relación m/h=5/1), la edad mínima fue de 19 años y la máxima de 81, con promedio de 41.3. El tiempo de evolución de la hernia varió de 3 meses a 53 años, con promedio de 12.3 años. los 100 sujetos presentaron tumoración a nivel de la cicatriz umbilical, el tamaño del saco herniario varió de 1 a 10 cm con promedio de 3.2 y el anillo herniario midió entre 0.5 a 4 cm de diámetro con promedio de 1.5. En 61 se empleó anestesia local, en 38 bloqueo epidural y en uno anestesia general. El tiempo quirúrgico promedio fue de 23 minutos, mínimo de 5 y máximo de 85. No hubo complicaciones transoperatorias y la morbilidad fue del 2 por ciento , sin mortalidad. En un tiempo promedio de seguimiento de 32 meses se han observado 2 recidivas. Conclusión: En este estudio predominó el sexo femenino, el 61 por ciento fue operado con anestesis local, lo que, aunado a la utilización de una sola sutura, podría disminuir los costos. La morbilidad fue baja, 2 por ciento , y no existió mortalidad
Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia Epidural , Anestesia Geral , Anestesia Local , Hérnia Umbilical/cirurgia , Músculos Abdominais/cirurgia , Povidona-Iodo/administração & dosagem , Procedimentos Cirúrgicos OperatóriosRESUMO
Se realizó un estudio retrospectivo sobre hernias inguinales encarceladas y estranguladas, atendidas en el hospital Dr. manuel Gea González, durante el periodo comprendido entre octubre de 1984 y diciembre de 1988. Se revisaron 91 pacientes los cuales se dividieron en cuatro grupos (G). en los G1-2, se incluyeron a 44 y 18 pacientes con hernias inguinales encarceladas y estranguladas, respectivamente; en los g3-4, a 13 y 16 pacientes con hernias femorales en igual secuencia. La distribución por sexo fue similar a la observada en hernias inguinales no complicadas. La edad promedio fue de 52 años. En las inguinales se observó 23 por ciento de hernias recidivantes y 13 por ciento de hernias por deslizamiento. El dolor local predominó en las hernias inguinales estranguladas; las manifestaciones de oclusión intestinal y cambios de color en piel predominaron en las femorales estranguladas. La leucocitosis fue más frecuente en lashernias estranguladas. El sitio más afectado fue el derecho. El 81 por ciento de los pacientes fue operado de urgencia. La técnica de Mc Vay se usó en 84 por ciento de los casos. Los órganos que más se resecaron fueron íleon, epiplón y apéndice cecal (apendicitis en 3.2 por ciento). La estancia hospitalaria fue mayor en los pacientes con hernias femorales estranguladas. La morbilidad operatoria resultó de 14 por ciento y dependió principalmente de la recidiva (8.7 por ciento) e infección de la herida quirúrgica. La mortalidad fue de 2 por ciento, las causas de muerte obedecieron a insuficiencia cardíaca e infarto agudo del miocardio.