Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Vet. Méx ; 31(3): 209-216, jul.-sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304572

RESUMO

En este estudio se analizaron los valores sanguíneos normales de una mutante de ratones desnudos conocidos como et/et, se compararon con ratones CD 1, cepa de la cual surgió y con los heterocigóticos et/+. Los conteos leucocitarios y diferenciales mostraron que las poblaciones de leucocitos totales, linfocitos, monocitos y eosinófilos fueron significativamente mayores en los ratones et/et que en los CD 1 (P < 0.05); en los ratones desnudos, 89 por ciento presentó hipersegmentación de neutrófilos, mientras que sólo 10 por ciento de los heterocigóticos lo manifestó y no se observó en los ratones CD 1. En la población de linfocitos T totales CD3+ y en los CD8+ resultaron superiores los valores de los ratones et/et a los CD 1 (P < 0.05) y sin diferencia respecto a los et/+. Los valores en el hematocrito fueron mayores en los ratones et/et respecto de los CD 1(P < 0.05). En la cuantificación de proteínas plasmáticas, los ratones et/et presentaron menor densidad que los ratones CD 1. La fracción alfaglobulina del suero mostró diferencias en los ratones et/et, donde los machos presentan una concentración significativamente mayor (P < 0.05) a las hembras (8.94 por ciento ñ 1.81 vs 3.49 por ciento ñ 0.69). En el estudio del número de células linfoides en bazo, se observaron diferencias significativas en los ratones et/et que presentaron 43 células/50 m l, contra 97.5 en los ratones CD 1, mientras que los et/+ presentaron un valor intermedio sin significancia estadística. Con el análisis de resultados se concluye que los ratones et/et presentan dentro de sus características genéticas, una leucocitosis circulante con linfocitosis, monocitosis, eosinofilia y una linfopenia en bazo, así como la hipersegmentación de neutrófilos; lo anterior probablemente esté asociado a la hipersecreción adrenal que han descrito otros autores en los ratones et/et.


Assuntos
Animais , Ratos , Heterozigoto , Camundongos Nus , Valores de Referência , Sangue
2.
Vet. Méx ; 29(2): 173-9, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241040

RESUMO

Sueros de 106 equinos de 1 a 21 años (89 machos y 17 hembras), procedentes del Instituto Nacional de Higiene y dedicados a producir sueros hiperinmunes, fueron analizados por aglutinación microscópica (AM) contra 19 serovariedades de L. interrogans. Considerando el estado inmunológico de los equinos, se examinaron sueros con títulos 1:400 mediante inmunodifusión doble en agar (IDD) y contrainmunoelectroforesis (CIEF), para descartar reacciones inespecíficas. Con el mismo fin, se inocularon conejos con los antígenos utilizados en los equinos (virus rábico, toxoides tetánico y diftérico y venenos de alacrán y víbora) y se probaron por AM. Con reacciones 1:100, 83 por ciento de los equinos (88 de 106) fueron positivos a una o más serovariedades con títulos de hasta 1:6500. Las serovariedades con más reacciones positivas fueron: autumnalis, australis y pomona. Las serovariedades con títulos más altos fueron: autumnalis, cynopteri y pyrogenes (1:6400) y australis, celledoni, szwajizak e icterohaemorrhagiae (1:3200). La IDD detectó un caso de identidad inmunológica total entre virus rábico y L. pomona (suero 545). La CIEF no detectó líneas de precipitación. Ninguno de los conejos inmunizados mostró títulos contra leptospira


Assuntos
Animais , Coelhos , Doenças dos Cavalos/imunologia , Soros Imunes/imunologia , Soros Imunes , Leptospira interrogans/imunologia , Antígenos , Epitopos/imunologia , Epitopos , Imunodifusão , Testes Sorológicos/instrumentação , Testes Sorológicos/métodos , Testes de Aglutinação
3.
Vet. Méx ; 25(3): 255-9, jul.-sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187980

RESUMO

Se estudiaron 279 muestras sanguíneas de bovinos híbridos 1/2, 3/4, 5/8 y porcentaje no determinado Holstein x Cebú, (n= 71, 140, 43 y 25, respectivamente). Los fenotipos de los sistemas sanguíneos polimórficos en albúminas (Al), hemoglobinas (Hb) y transferrinas (Tf) fueron obtenidos por electroforesis zonal en geles de almidón. Las frecuencias fenotípicas y genotípicas encontradas en animales F1 fueron: Al-F = 0.67, Al-S = 0.34, Hb-A = 0.84, Hb-B = 0.16, Tf-A = 0.34, Tf-D = 0.54 y Tf-E = 0.12. En 3/4 H 1/4 C fueron: Al-F = 0.81, Al-S = 0.19, Hb-A = 0.90, Hb-B = 0.09, Hb-F = 0.01, Tf-A = 0.26, Tf-D = 0.64 y Tf-E = 0.10, y en 5/8 H 3/8 C: Al-F = 0.73, Al-S 0.27, Hb-A = 0.74, Hb-B = 0.24, Hb-F = 0.02, Tf-A = 0.42, Tf-D = 0.49 y Tf-E = 0.09. Se encontró que los alelos cuya descendencia proviene del Bos taurus, manifiestan una elevada frecuencia de aparición. Los resultados obtenidos fueron altamente significativos (P < 0.001) en cuanto a la independencia de los genotipos con la prueba de Ji cuadrada


Assuntos
Bovinos , Animais , Medicina Veterinária , Bovinos/genética , Bovinos/sangue , Cebus/genética , Cebus/sangue , Genótipo , Soroalbumina Bovina/análise , Polimorfismo Genético/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA