Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. costarric. cienc. méd ; 10(2): 19-29, jun. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107641

RESUMO

Se hizo un estudio de los niveles de antitrombina III (AT III) y de tiempo de protombina (T.P), en pacientes que presentaban cinco tipos diferentes de enfermedad hepática (hepatopatía alcohólica crónica, cirrosis no alcohólica, hepatitis viral aguda, hepatitis crónica activa y hepatitis crónica persistente). Se encontró un diferencia significativa p < 0.001 de los valores, al compararlos con 20 controles normales, con excepción de las hepatitis crónicas persistentes y la hepatitis viral aguda p < 0.05. Los valores más alterados se encontraron en las hepatitis crónicas activas y en los cirróticos, lo que coincide con otros autores, en que ambas pruebas y en especial la AT III representan el mejor criterio, para evaluar la severidad del daño hepático, por lo que las recomendamos como pruebas rutinarias en la evaluación de estas patologías.


Assuntos
Antitrombina III , Antitrombina III/análise , Hepatopatias/fisiopatologia , Tempo de Protrombina , Costa Rica
2.
Rev. costarric. cienc. méd ; 6(2): 79-86, jun. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581083

RESUMO

Por razones obvias, cada día es más frecuente la utilización de microtécnicas en el desarrollo de los análisis clínicos. Se consideró de interés práctico comparar un nuevo micrométodo capilar original y otro micrométodo venoso para las determinaciones del TP y TTP con los macrométodos de referencia tradicionalmente empleados. Los resultados obtenidos demuestran estadísticamente que los micrométodos utilizados son altamente reproducibles y comparables con los macrométodos. Los coeficientes de correlación dieron resultados bastante buenos al comparar los diferentes métodos para el tiempo de protrombina (r=0,99 a 0,83) y los rangos obtenidos para cada uno de ellos fueron prácticamente iguales. Al comparar los métodos para el tiempo de tromboplastina parcial se obtuvo coeficientes de correlación también aceptables (r=0,89 a 0,73), con rangos muy semejantes entre sí. Se concluye que los micrométodos utilizados en el presente trabajo representan una buaena alternativa para realizar los estudios de coagulación sanguínea, con las ventajas propias de ellos.


Assuntos
Técnicas de Laboratório Clínico , Métodos , Tempo de Tromboplastina Parcial , Tempo de Protrombina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA