Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 7(1): 45-52, ene.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265806

RESUMO

El riñón interviene en la génesis de la hipertensión arterial mediante alteraciones en 3 mecanismos fundamentales en la regulación de la volemia a través del control de agua y sodio, en el eje renina-angiotensina aldosterona, así como en la liberación de sustancias dilatadoras como las prostaglandinas y cininas. En la hipertensión arterial esencial con renina baja se invoca una susceptibilidad genética que radica en la imposibilidad de excretar sodio por el riñón, en los hiperreninémicos se plantea que hay un trastorno funcional del eje renina-angiotensina aldosterona; y de forma general se señala que existe un hipoprostaglandinismo renal en los hipertensos esenciales. Una nueva modalidad de hipertensos esenciales "no moduladores" los cuales responden de forma inadecuada a la angiotensina II, ha sido observada en enfermos con renina plasmática normal. La hipertensión arterial presente en el curso de las enfermedades renales es consecuencia de situaciones aisladas, o combinadas a la vez, de los 3 mecanismos antes expuestos


Assuntos
Humanos , Hipertensão/etiologia , Cininas/fisiologia , Prostaglandinas/fisiologia
2.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 4(2): 331-43, jul.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112010

RESUMO

La infección es el trastorno más común de las vías urinarias. fundamentalmente en el sexo femenino. La E. coli con sus diversos serotipos es el agente causal del 80% de éstas. Según su ubicación en el tracto urinario se clasifican en pielonefritis, cistouretitis y síndrome uretral. Casi todos los antimicrobianos a dosis terapéutica logran su concentración útil en orina, diversos regimenes terapéuticos se imponen de acuerdo con la localización de la infección. La quimioprofilaxis ha sido uno de los aspectos más importantes en los últimos años del tratamiento de la infección urinaria recurrente


Assuntos
Infecções Urinárias/tratamento farmacológico
3.
Rev. cuba. med ; 28(6): 617-21, nov.-dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78373

RESUMO

El minoxidil es un antihipertensor que se caracteriza por ser un vasodilatador arteriolar potente, el cual se utilizó, en este estudio, asociado a betabloqueadores, diuréticos y anticálcicos, en cinco pacientes portadores de una hipertensión arterial severa sin control, a pesar de de los tratamientos utilizados. A las dos semanas en un paciente existía un control absoluto de su tensión arterial, en tres un control médico de su hipertensión y uno se mantenía moderadamente hipertenso. Seguidos durante seis meses, los casos controlados mantenían estabilizada la función renal, con ligero incremento de las cifras de creatinina en el otro


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Hipertensão Maligna/tratamento farmacológico , Minoxidil/uso terapêutico
4.
Rev. cuba. med ; 28(3): 163-8, mayo-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78240

RESUMO

La hemofiltración arterio-venosa continua ha pasado a ser parte fundamental del tratamiento de la insuficiencia renal aguda en pacientes con signos de expansión extracelular o de inestabilidad hemodinámica. Durante un año han sido tratados 10 pacientes por diversas patologías, de éstos, 9 tenían falla renal aguda y en 7 eran marcados los signos de expansión extracelular. El tiempo fue variable, al oscilar entre las 4 y las 69 horas. Se obtuvo ultrafiltrados equivalentes a más de siete litros en 24 horas, sin complicaciones. El método fue de utilidad para expoliar cantidades importantes de líquidos, sin provocar cambios hemodinámicos bruscos. Dada su importancia y por tratarse del primer reporte en nuestro país, consideramos necesaria su divulgación


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Creatinina/sangue , Hemofiltração , Potássio/sangue , Sódio/sangue , Ureia/sangue , Unidades de Terapia Intensiva
5.
Rev. cuba. med ; 28(3): 185-94, mayo-jun. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78243

RESUMO

En pacientes con enfermedades renales difusas, la práctica de la biopsia renal reviste la mayor importancia, tanto en el orden diagnóstico, pronóstico como terapéutico. La biopsia renal por punción percutánea (BRPP) con trocar de Menghini y más recientemente el de Trucut, ofrece las mayores ventajas y cuentan con más seguidores; el debate se centra en el método de localización del órgano, debido a la necesidad de obtener varios fragmentos renales suficientes para las diferentes técnicas con el menor número de intentos y así, minimizar las complicaciones. En el presente trabajo exponemos nuestros resultados al comparar dos grupos formados por 25 enfermos con características similares, a quienes se les practicó BRPP por el mismo equipo de trabajo y que sólo se diferenciaban en el método de localización empleado (ultrasonido y métodos convencionales). Los resultados demuestran la superioridad del ultrasonido, al conseguir un índice mayor de éxito con menos de 3 intentos (74,4 % contra 57,3 %), mayor efectividad diagnóstica (97,2 % contra 86,4 %); menor incidencia de complicaciones (14,4 % contra 22,4 %) no requiriendo además preparación previa, ayuno ni reposo prolongado después de realizado el proceder


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia por Agulha , Nefropatias/diagnóstico , Ultrassonografia
6.
Rev. cuba. med ; 28(3): 195-202, mayo-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78244

RESUMO

En nuestro país este trabajo constituye la primera notificación de certeza de la afección, luego de la introducción de las técnicas de inmunofluorescencia. Se practicaron biopsias renales por punción translumbar percutánea, se empleó trocar de Menghini en 14 enfermos que presentaban hematuria actual o pretérita; en todos se observó, la presencia de depósitos mesangiales de IgA y C3 con diferentes patrones histológicos al microscopio de luz y se estudió la correlación clínico-histológica y humoral en todos los enfermos. Se concluye que la afección parece ser relativamente frecuente. Debe realizarse un estudio prospectivo para conocer para conocer la verdadera incidencia en nuestro medio


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Glomerulonefrite por IGA , Imunofluorescência , Glomerulonefrite por IGA/diagnóstico
7.
Rev. cuba. med ; 28(3): 211-5, mayo-jun. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78246

RESUMO

Se realizó la dosificación de los niveles plasmáticos de tastosterona en 25 mujeres que padecían de nefritis lúpica, sus edades comprendían entre los 17 y 48 años, 15 estudiadas en la fase activa de la afección y 10 en inactividad, postratamiento, al igual que en tres pacientes lúpicos masculinos comprendidos entre los 24 y 46 años de edad. Los resultados obtenidos en las mujeres fueron comparados con los de un grupo control, se encontraron en la totalidad de los casos estudiados, niveles inferiores a éste (activo X=0,296; inactivos X=1,256) con una diferencia significativa más marcada en los casos en fase activa. Con respecto a los hombres, los resultados fueron similares, con una X de 7,83 en la fase activa y 15,8 en la inactiva. Estos evidencian una disminución de los niveles plasmáticos de testosterona, sobre todo en los períodos de actividad. Ello implica la alteración hormonal en la patogenia de esta afección multisistémica y nos permite plantear una dosificación como posible indicación de las crisis de actividad, al igual que como potencial tratamiento en casos críticos sin respuesta a la terapéutica convencional


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Estudos de Casos e Controles , Grupos Controle , Nefrite Lúpica/sangue , Testosterona/sangue
8.
Rev. cuba. med ; 28(3): 245-50, mayo-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78250

RESUMO

Se analizan 30 pacientes sometidos a métodos dialíticos en el Servicio de Nefrología del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" en sus primeros dos años de funcionamiento. Se detectaron ocho casos de hepatitis viral: cinco en hemodiálisis y tres en diálisis peritoneal, con presencia del antígeno de superficie en siete de ellos. De los ocho casos, a seis se les realizó biopsia, se les halló cuatro hepatitis aguda y dos hepetitis crónica persistente. Se valoró en todos, el cuadro clínico y humoral. Se concluye que la hepatitis con presencia del antígeno de superficie es un gran problema para nuestros pacientes con métodos dialíticos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diálise Renal , Hepatite Viral Humana/epidemiologia , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Diálise Peritoneal , Antígenos de Superfície da Hepatite B/sangue
9.
Rev. cuba. med ; 28(3): 301-5, mayo-jun. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78254

RESUMO

Las lesiones glomerulares que acompañan a la anemia de hematíes falciformes son variables, en la inmunofluorescencia se demuestran depósitos de IgG, IgM y C3. En el presente trabajo mostramos las características clínicas humorales e histopatológicas de un paciente que presenta un rasgo sicklémico con hematuria recurrente en el que se evidenció una proliferación mesangial segmentaria focal con depósitos mesangiales de IgA, patrón este no registrado en la literatura médica


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Anemia Falciforme/complicações , Glomerulonefrite/complicações
10.
Rev. cuba. med ; 24(6): 622-7, jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26648

RESUMO

En el presente trabajo se analizaron 20 pacientes sometidos a diálisis peritoneal durante 10 horas, tres veces por semana; a todos los casos se le realizaron electrocardiogramas, así como determinaciones sanguíneas de calcio, sodio, potasio y magnesio pre y posdiálisis. No se detectó variación en el eje elétrico, la anchura del complejo QRS se mantuvo igual en 12 casos, aumentando en ocho casos; en seis casos de estos, en dos centésimas de segundo y en un caso, en un centésima de segundo. El voltaje del complejo QRS fue de 15,1 + ou - 6,17 mm y 10,85 + ou - 7,04 mm; y la onda T fue de 2,33 + ou - 2,35 mm y 0,5 + ou - 2,14 mm pre y posdiálisis respectivamente p <0,01. El segmento RST no presentó variaciones. Las cifras de los electrólitos analizados prediálisis fueron: Na+ 133,47 + ou - 3,9 mEq/I, K+ 3,96 + ou - 0,6 mEq/I,Ca++ 9,25 + ou - 1,1 mEq/I, Mg ++ 3,28 + ou - 0,7 mg5. Posdiálisis se hallaron: Na+ 136,5 + ou - 5,5 mEq/I, K+ 3,47 + ou - 0,5 mEq/I, Ca++ 9,68 + ou - 1,4 mEq/I, Mg++ 3,11 + ou - 0,5 mg%. Las variaciones electrocardiográficas observadas se acompañan de cambios significativos en los valores de Na+ y K+, no así en las cifras de Ca++ y Mg++ pre y posdiálisis


Assuntos
Humanos , Cálcio/sangue , Eletrocardiografia , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua , Potássio/sangue , Sódio/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA