Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 140(3): 281-286, mar. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627639

RESUMO

Background: Mortality from colorectal cancer (CCR) in Chile has nearly doubled over the past 15 years. International studies have shown that CCR screening programs based on fecal occult blood test (FOBT) reduce CCR mortality. Aim: To analyze the results from a CCR screening model in people over 50 years. Material and Methods: Between 2007 and 2009, a prospective multicenter study was performed in seven major Chilean cities. FOBT using an immunological method, was measured in asymptomatic subjects aged 50 years or more, without risk factors. In patients with a positive FOBT, with symptoms or with family risk factors, a colonoscopy was indicated. Results: A total of 6348 subjects were assessed, FOBT was performed in 4938 of them, with a compliance of 77%. The result was positive in 9.6%. A total of 2359 colonoscopies were ordered, with an overall compliance of 50.1%. Of the 1184 colonoscopies performed, adenomas and high risk adenomas were found in 304 (26%) and 75 (6%) patients, respectively. Thirteen patients were diagnosed with stage I and IICCR. Three of these lesions were excised endoscopically and 10 surgically. The detection rate of polyps, high risk adenomas and cancer was 75, 12 and 2 per 1000 screened individuals, respectively. Conclusions: This program allowed the early detection of an important number of high risk colon lesions, and all patients with CCR were diagnosed at early stages.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Pólipos Adenomatosos/diagnóstico , Neoplasias Colorretais/diagnóstico , Detecção Precoce de Câncer/métodos , Programas de Rastreamento/métodos , Sangue Oculto , Pólipos Adenomatosos/mortalidade , Fatores Etários , Chile/epidemiologia , Colonoscopia , Neoplasias Colorretais/mortalidade , Cooperação do Paciente , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco , População Urbana
2.
Rev. chil. cir ; 55(3): 225-231, jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393894

RESUMO

El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados del Protocolo de Cirugía Laparoscópica Intestinal del Departamento de Cirugía Digestiva del Hospital Clínico de la Universidad Católica, entre 1998 y 2002. Revisamos los datos clínicos, quirúrgicos y postoperatorios de todas las cirugías. Se operó un total de 54 pacientes, con una edad promedio de 53 años (17-89); el 53 por ciento presentaba un riesgo anestésico ASA I, el 40 por ciento ASA II, y el 7 por ciento ASA III; el 52 por ciento tenía el antecedente de una cirugía abdominal previa. Los dos diagnósticos más frecuentes fueron enfermedad diverticular (33 por ciento), y cáncer colorrectal (28 por ciento). Las cirugías practicadas corresponden a colectomías (56 por ciento), reconstitución de tránsito (11 por ciento), ileostomía (11 por ciento), rectopexias (7 por ciento), resección de intestino delgado (4 por ciento), resecciones abdomino perineales (4 por ciento), anastomosis ileorrectal (3 por ciento), resección anterior baja (2 por ciento), y pexia de sigmoides (2 por ciento). Se realizó una cirugía resectiva en 35 pacientes (65 por ciento), y en 41 (76 por ciento), se practicó una cirugía con anastomosis. El tiempo operatorio mediano fue de 198 minutos (30-335), y la tasa de conversión fue de 7 por ciento. Las tasas de morbilidad y mortalidad fueron de 13 por ciento y 2 por ciento, respectivamente. Entre las cirugías resectivas destacan los bajos requerimientos analgésicos (PCA y Aines i.v: 1,5 y 3 días respectivamente), la baja necesidad de estadía en unidades de intermedio (27 por ciento), el restablecimiento del tránsito de gases promedio a los 2 días, y la estadía hospitalaria mediana de 5 días. En los casos oncológicos y con un seguimiento de 16 meses, no hemos observado implantes tumorales en los sitios de los trocares, ni evidencia de recurrencia y todos los pacientes se encuentran vivos. Concluímos que la cirugía laparoscópica es factible de realizar con resultados satisfactorios, en el marco de un protocolo.


Assuntos
Humanos , Protocolos Clínicos , Intestinos/cirurgia , Laparoscopia/métodos , Laparoscopia/normas , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/normas
3.
Rev. chil. cir ; 55(2): 136-140, abr. 2003. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348458

RESUMO

Dado que la quimiorradioterapia neoadyuvante ha ido cobrando fuerza como tratamiento inicial en los pacientes con cáncer de recto, cada vez se hace más necesario contar con un examen que permita realizar una precisa selección de pacientes para esta terapia. Dentro de los estudios preoperatorios, la endosonografía anorrectal (ER), ha ido ganando un lugar cada vez más importante. El objetivo de este trabajo es analizar la efectividad de la endosonografía anorrectal en la evaluación preoperatoria de los pacientes con cáncer de recto. Se registran en forma prospectiva las ER realizadas entre diciembre de 1999 y agosto del 2002. En este período se realiza un total de 417 ER. El examen fue realizado en forma ambulatoria sin requerimiento de sedación. No hubo morbilidad debido al procedimiento. Se informó una neoplasia primaria del recto en 137 pacientes. De ellos, 60 fueron tratados en el Hospital de la Universidad Católica (43,8 por ciento). Veinte y dos (36,6 por ciento) no recibieron quimio ni radioterapia preoperatoria. De acuerdo al informe de la endosonografía fueron considerados etapa I el 27 por ciento de los pacientes, etapa II el 23 por ciento y etapa III el 50 por ciento. Al comparar la ER con el informe de anatomía patológica observamos una concordancia del 82 por ciento para la profundidad del compromiso de la pared rectal (valor predictivo positivo: 94,7 por ciento y el valor predictivo negativo 86 por ciento) y una concordancia del 63 por ciento para la presencia de adenopastías perirrectales (valor predictivo positivo 70 por ciento y valor predictivo negativo 63 por ciento). El ER es un buen examen de etapificación preoperatoria en cáncer de recto y permite seleccionar pacientes para terapia neoadyuvante


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Endossonografia/métodos , Neoplasias Retais , Quimioterapia Adjuvante , Estadiamento de Neoplasias , Pacientes Ambulatoriais , Seleção de Pacientes , Valor Preditivo dos Testes , Cuidados Pré-Operatórios , Estudos Prospectivos , Neoplasias Retais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA