Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 22(1): 13-18, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395990

RESUMO

En este trabajo de investigación se define arterioesclerosis, los diferentes tipos de lesiones descritas, las teorías explicativas, los factores de riesgo relacionados con esta patología y sus complicaciones. Incluye el metabolismo y transporte del colesterol y los hallazgos de estudios donde ha sido demostrado que el colesterol y los triglicéridos (TG) son factores de riesgo para las enfermedades coronarias y para la ateroesclerosis. Describe también, la disfunción endotelial y su relación con los eventos tempranos de la enfermedad vascular y los diferentes factores de riesgo para la enfermedad coronaria. Se revisa la acción y pertinencia de las estatinas (inhibidores competitivos de la acción de la enzima HMG CoA reductasa, a nivel hepático, impidiendo la conversión de la HMGCoA a ácido mavalónico, principal precursor del colesterol endógeno) en la enfermedad cardiovascular y su relación con la producción de óxido nítrico, en la interacción leucocito-endotelio, su acción antioxidante y antitrombótica, citoprotectora y otros efectos descritos para estos medicamentos y los beneficios de su administración para la prevención de las enfermedades cardiovasculares


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Aterosclerose , Cardiologia , Doença das Coronárias , Inibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Redutases , Farmacologia , Venezuela
2.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(2): 144-151, jul.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332181

RESUMO

En el mes de febrero de 2000 se realizó un estudio descriptivo, con el objeto de revisar los conocimientos sobre el brote de leishamaniasis cutánea localizada que presentan los habitantes del Distrito Sanitario No. 3 del Estado Miranda, Venezuela. La muestra estuvo representada por 200 personas, reducido universo debido a las limitaciones de tiempo y recursos. De las 200 personas encuestadas, 123 fueron del sexo femenino y 77 del masculino, con edades comprendidas entre los 15 y 64 años de edad, donde el grupo entre los 25 y los 34 años representa el mayoritario de la población evaluada. Ninguna de las personas era analfabeta; el 43 por ciento culminó la secundaria; el 38,5 por ciento cursó estudios de primaria; el 9,5 por ciento eran universitarios y el 9 por ciento técnicos. Para la recolección de datos se diseño una encuesta con dieciséis preguntas cerradas sobre los conocimientos acerca de la leishmaniasis. Los resultados indican que le 74 por ciento de la población conocía la leishmaniasis como una enfermedad de la piel, y este concepto era más común entre las mujeres que entre los hombres. En cuanto a la transmisión, el 43 por ciento desconoce su mecanismo y 12 por ciento lo atribuía a relaciones sexuales. Esta falta de conocimiento sobre la enfermedad se expresa en el alto porcentaje, representado por el 72,5 por ciento de la población, que no sabe cómo prevenirla; siendo desde el punto de vista de Salud Pública el mayor factor causal de esta enfermedad. Esta investigación resalta la importancia de estudiar los conocimientos de los habitantes locales antes de diseñar y organizar programas educativos sobre le control de la leishmaniasis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Conhecimento , Leishmaniose , Prevenção Primária , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA