Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Biol. Res ; 40(2): 173-183, 2007. ilus, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-468188

RESUMO

Hybrid molecules obtained through conjugation of monoclonal antibodies and toxins constitute an approach under exploration to generate potential agents for the treatment of cancer and other diseases. A frequently employed toxic component in the construction of such immunotoxins is ricin, a plant toxin which inhibits protein synthesis at ribosomal level and so requires to be internalized by the cell. A hemolytic toxin isolated from the sea anemone Stichodactyla helianthus, which is active at the cell membrane level, was linked through a disulfide bond to the anti-epidermal growth factor receptor monoclonal antibody ior egf/r3. The resulting immunotoxin did not exhibit hemolytic activity except under reducing conditions. It was toxic for H125 cells that express the human epidermal growth factor receptor, but non-toxic for U1906 cells that do not express this receptor.


Assuntos
Animais , Humanos , Camundongos , Anticorpos Monoclonais/química , Hemólise/efeitos dos fármacos , Imunotoxinas/química , Receptores ErbB/metabolismo , Anêmonas-do-Mar/química , Células Tumorais Cultivadas/efeitos dos fármacos , Anticorpos Monoclonais/imunologia , Anticorpos Monoclonais/metabolismo , Eletroforese em Gel de Poliacrilamida , Imuno-Histoquímica , Imunotoxinas/farmacologia , Receptores ErbB/efeitos dos fármacos , Células Tumorais Cultivadas/citologia
2.
Medisan ; 10(4)sept.-oct. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487129

RESUMO

Se hizo un estudio retrospectivo de 342 operados del corazón con circulación extracorpórea (CEC) en el Centro de Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba desde enero de 1987 hasta diciembre del 2004. De ellos, 11 (3,2 por ciento) presentaron alteraciones neurológicas, con el estado de coma en primer lugar (45,4 por ciento), el edema cerebral en segundo (36,4 por ciento ) y las alteraciones de la personalidad en tercero (18,2 por ciento ); de ese total, 7 fallecieron (63,7 por ciento), pero solo 3 (27,0 por ciento) por causas neurológicas como tales, que a su vez representaron 0,8 7 por ciento en todos los pacientes operados. Se analizaron los factores de riesgo peroperatorios que pudieron incidir en estas alteraciones, así como los valores mantenidos durante la CEC y el tipo de proceder quirúrgico ejecutado. Las alteraciones neurológicas primaron en las afecciones cardíacas adquiridas


Assuntos
Humanos , Criança , Circulação Extracorpórea , Cirurgia Torácica
3.
Medisan ; 10(3)jul.-ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487137

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de 652 pacientes operados del corazón con circulación extracorpórea (CEC) durante el quinquenio comprendido de enero del 2001 a diciembre del 2005 en el Centro de Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba. La investigación reveló que 48 de ellos (7,3 por ciento) presentaron alteraciones neurológicas, con predominio del edema cerebral (35,4 por ciento), los trastornos de la personalidad (27,0por ciento ) y el estado de coma (23,0 por ciento), que en su conjunto provocaron la muerte de 12 de ellos (25,0 por ciento), pues solo 3 fallecieron por causas neurológicas. Se analizaron los factores de riesgo peroperatorios que pudieron repercutir sobre la ocurrencia de estas manifestaciones clínicas, así como los valores de la circulación extracorpórea y el tipo de proceder quirúrgico aplicado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ponte Cardiopulmonar , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares , Circulação Extracorpórea , Doenças do Sistema Nervoso , Fatores de Risco
4.
Medisan ; 9(1)ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463243

RESUMO

Se presentan los resultados de la circulación extracorpórea en 182 pacientes operados con este proceder técnico en el Cardiocentro de Santiago de Cuba durante el 2004, y aunque fueron satisfactorios con el uso de la cardioplejía fría cristaloide por vía anterógrada en todos los integrantes de la casuística, se recomienda comenzar a utilizar la cardioplejía sanguínea por la eficacia que le atribuyen otros grupos de trabajo.


Assuntos
Humanos , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares , Circulação Extracorpórea , Qualidade da Assistência à Saúde
5.
Medisan ; 9(1)ene.-mar. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463244

RESUMO

Se realizó un estudio transversal y retrospectivo de los 12 pacientes con aneurismas de la aorta torácica, que requirieron la aplicación de paro circulatorio durante la circulación extracorpórea en el período comprendido de enero de 1987 a diciembre del 2004 en el Cardiocentro de Santiago de Cuba. Durante la etapa fueron intervenidos 38 aneurismas aórticos, de los cuales 11 de la aorta ascendente y 1 de la aorta torácica recibieron paro circulatorio. Se describen los tipos anatómicos de los aneurismas tratados, edad y sexo de los pacientes, tiempos de circulación extracorpórea, temperatura rectal alcanzada, causa de la muerte y tiempo trascurrido desde la operación hasta que esta se produjo. La mortalidad con este proceder técnico fue de 66,6 por ciento.


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Aorta , Aorta Torácica , Aneurisma da Aorta Torácica , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares , Circulação Extracorpórea
6.
Medisan ; 9(1)ene.-mar. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463247

RESUMO

Se hizo un estudio retrospectivo de 37 pacientes operados por aneurismas de aorta ascendente en el Cardiocentro de Santiago de Cuba desde enero de 1987 hasta diciembre del 2004, de los cuales 30 eran del sexo masculino, con predominio del grupo de 41 a 50 años, de la disección aórtica como causa más frecuente y de las intervenciones electivas y urgentes en casi idéntica proporción. Se utilizaron varias técnicas quirúrgicas según el tipo de aneurisma, pero fundamentalmente la de Bentall DeBono, la sustitución vascular y la de Wheat. Once pacientes requirieron un paro circulatorio para poder acceder al aneurisma, 5 fallecieron durante el acto operatorio y 23 presentaron complicaciones posquirúrgicas. La supervivencia en general fue de 64,9 por ciento.


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Aorta , Aneurisma Aórtico , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares , Análise de Sobrevida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA