Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 54(4): 34-39, jul.-ago. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-956883

RESUMO

El neumotórax es una de las complicaciones mayores de la broncoscopia. Se reporta el caso de un lactante de 8 meses a quien se le indicó broncoscopia de urgencia por la presencia de un cuerpo extraño en la vía área. Durante el procedimiento presentó neumotórax bilateral condicionado por factores propios del cuerpo extraño, la situación se resolvió con toracotomía bilateral.


Among the bigger complication of bronchoscopy, the neumotorax is one these. You report the case of infant of eight month who have tracheobronchial foreign body aspiration, the indication was bronchoscopy of emergency, during procediment presented bilateral pneumothorax conditioned this for owns factors of foreign body, the treatment was with thoracotomy in both hemitorax.

2.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S18-S25, 1999. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276472

RESUMO

Objetivo. Determinar la prevalencia de infecciones nosocomiales, los factores de riesgo, su microbiología, la prevalencia de uso de antibióticos y la mortalidad asociada en niños hospitalizados. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 21 hospitales públicos que atienden a niños. Se incluyeron pacientes desde recién nacidos hasta de 17 años de edad. Los riesgos ajustados se estimaron mediante regresión logística múltiple. Resultados. En I 183 niños estudiados se identificaron 116 pacientes con infección nosocomial, con una prevalencia de 9.8 por ciento (IC 95 por ciento 8.1-11.6). Los sitios de infección más frecuentes fueron: neumonía (25 por ciento), sepsis/bacteriemia (19 por ciento) e infección del tracto urinario (5 por ciento). El principal microorganismo identificado en hemocultivo fue Klebsiella pneumoniae (31 por ciento). La prevalencia de uso de antibióticos fue de 49 por ciento con una variación de entre 3 y 83 por ciento. Mediante regresión logística múltiple se encontraron cuatro factores independientemente asociados con el desarrollo de infección nosocomial: exposición a catéteres intravenosos (RM 3.3, IC 95 por ciento 1.9-5.9), alimentación parenteral (RM 2.1, IC 95 por ciento 1.0-4.5), ventilación mecánica (RM 2.3, IC 95 por ciento 1.2-4.1) y ser recién nacido de bajo peso (RM 2.6, IC 95 por ciento 1.0-6.8). La mortalidad general fue de 4.8 por ciento; sin embargo, el riesgo de morir en pacientes con infección nosocomial fue del doble comparado con los no infectados (RM 2.6, IC 95 por ciento 1.3-5.1). Conclusiones. Esta evaluación rápida, usando una metodología estándar, ha permitido caracterizar la epidemiología de las infecciones nosocomiales en niños. Los resultados dieron lugar a programas preventivos dirigidos específicamente al cuidado de catéteres intravasculares y al uso de ventilación asistida, a fin de reducir la ocurrencia de sepsis/bacteriemia y neumonías, infecciones nosocomiales de alta prevalencia y mortalidad


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , México/epidemiologia , Inquéritos Epidemiológicos , Hospitais Pediátricos/tendências , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Prevalência , Inquéritos de Morbidade , Mortalidade/tendências , Sepse/prevenção & controle , Sepse/epidemiologia , Criança Hospitalizada
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(4): 195-8, abr. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219629

RESUMO

Introducción. Se tienen reportados en la literatura médica nacional 3 casos de rabia humana con recuperación parcial, todos ellos ocurridos en niños y transmitidos por perros. Caso clínico. Se presenta 1 caso de rabia con recuperación parcial en una niña de 5 años de edad que fue mordida por un murciélago en el dedo índice derecho, sin haber recibido un manejo apropiado de la herida ni el tratamiento profiláctico postexposición correspondiente. La paciente falleció por desnutrición grave y neumonía aguda casi 6 meses después de haber iniciado su cuadro clínico de encefalitis rábica. Conclusión. Si bien el diagnóstico de rabia incluyó aspectos epidemiológicos, clínicos y estudios específicos de laboratorio, ha de destacarse el hecho de que solamente las titulaciones de anticuerpos antirrábicos fueron positivos. Resulta preocupante que el caso que se reporta, al igual que el de una hermana, no haya recibido el tratamiento profiláctico correspondiente, lo que pone en evidencia las graves carencias socioeconómicas y culturales existentes en diversas regiones del país


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Carência Cultural , Raiva/etiologia , Raiva/mortalidade , Raiva/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA