Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Perinatol. reprod. hum ; 26(4): 167-168, oct.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-732044
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(8): 322-326, ago. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310796

RESUMO

Una de cada 10 parejas busca apoyo por problemas de infertilidad, el hombre se estima sea el responsable de 30-50 por cientode casos y se atribuye a la azoospermia de 10 a 20 por ciento. Por lo anterior se decidió estudiar la frecuencia y etiología de la azoospermia en varones de matrimonios infértiles. Material y método. Se revisaron 331 casos de parejas infértiles vistas en el Servicio de Biología de la Reproducción Humana del Hospital Juárez de México, de enero de 1993 a febrero del 2000. Sesenta y seis pacientes tuvieron azoospermia (19.93 por ciento). Dependiendo de la etiología posible se solicitaron los estudios siguientes: seminogramas, ultrasonido testicular y transrectal, cariotipo, hormona foliculoestimulante, hormona luteinizante, testosterona, deferentovesiculografía y biopsia testicular. Resultados. Se excluyeron 12 pacientes (18.18 por ciento), nueve por abandono y tres por estar todavía en estudio. La etiología de los 54 casos restantes fue: secretora 46(85.19 por ciento); de estos los más frecuentes fueron la idiopática (41.3 por ciento), aplasia de células germinales (10.9 por ciento), varicocele (10.9 por ciento) y síndrome de Klinefelter (10.9 por ciento). Presentaron azoospermia secretora secundaria dos casos con síndrome de Kallman. Hubo un caso de azoospermia excretora y siete casos con azoospermia obstructiva. Conclusiones. La azoospermia se observó en 19.93 por ciento de 331 casos evaluados; la edad media de pacientes fue 30 años. Se registró 85.19 por ciento de azoospermia secretora primaria, con incremento de FSH en 85.8 por ciento y LH en 56.4 por ciento (p<0.05). La azoospermia obstructiva se observó en 12.96 por ciento y sólo un caso (1.85 por ciento) presentó azoospermia excretora.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Infertilidade Masculina , Oligospermia , Infertilidade , Parceiros Sexuais
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(7): 268-271, jul. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310788

RESUMO

La resistencia a la insulina (IRI) denota anomalías en el metabolismo de glucosa mediadas por insulina. Los cambios bioquímicos asociados a este fenómeno son difíciles de detectar en ausencia de algún trastorno evidente como la diabetes mellitus. Se evaluó un método simple para determinar la resistencia a insulina mediante la cuantificación de glucosa e insulina (glucosa de ayuno [mmol/L] X insulina de ayuno [mU/L]/22.5) en pacientes (n=50) vistos en nuestra clínica de la Reproducción Humana, incluyendo controles (n=10) y diabéticos (n=5) inestables y controlados. Los casos con obesidad, ovario poliquístico, diabetes mellitus, infertilidad e hipoglucemia exhibieron un IRI sensiblemente mayor (p=0.001 - 0.005) que los controles y pacientes con otras alteraciones. Los cambios observados en IRI correlacionaron en forma inversa con la disminución progresiva de glucosa registrada en diabéticos bajo tratamiento y con grados diversos de control. Se concluye que este método para evaluar IRI ofrece un estimado confiable de la resistencia a insulina con aplicaciones potenciales para el estudio de la reproducción humana.


Assuntos
Humanos , Feminino , Glucose , Resistência à Insulina , Reprodução/fisiologia , Diabetes Mellitus Tipo 2
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(6): 233-238, jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309714

RESUMO

La resistencia insulínica (RI) es una alteración metabólica central con impacto en reproducción humana que da lugar a la aparición de hiperandrogenismo, infertilidad, acantosis, autoinmunidad perimenopáusica, obesidad, hipertensión, diabetes y dislipidemias. Por ello, el obtener un estimado de la resistencia a insulina es de importancia clínica, de aquí que hayamos decidido evaluar la correlación entre dos fórmulas (fórmula 1: glucosa/insulina; fórmula 2: glucosa x insulina/22.5) para su valoración. Material y método. Se midió glucosa e insulina (autoanalizador y radioinmunoanálisis respectivamente) en 66 mujeres (edad 18 a 66 años) con diagnóstico presuncional de RI. Resultados. La edad promedio ñ DE de pacientes fue 23.9 ñ 10.9 años. RI fue detectada por medio de las fórmulas señaladas en 74 por ciento; el coeficiente de correlación (Pearson) fue inversamente proporcional (r= 460, p < 0.02). Más de 50 por ciento de los casos con RI tenían antecedentes familiares de RI, 81 por ciento eran obesas y 74 por ciento tenían índice de cintura/cadera > 0.85 (obesidad central o androide), 52 por ciento hipercolesterolemia, 56 por ciento hipertrigliceridemia, 71 por ciento inversión de HDL/LDL, 45 por ciento tenían infertilidad, 71 por ciento hiperandrogenismo, 65 por ciento ovarios poliquísticos, 44 por ciento presentaban diabetes tipo 2. Conclusiones. Mediante el empleo de dos fórmulas aritméticas se determinó la presencia de RI en 73 por ciento de pacientes estudiadas aunque con proclividad para RI; la correlación entre las dos fórmulas utilizadas fue significativa. Se registró también un elevado índice de asociación de RI con obesidad, infertilidad, hiperandrogenismo y dislipidemias.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Glicemia , Infertilidade Feminina , Insulina , Resistência à Insulina , Hiperandrogenismo , Hiperlipidemias , Obesidade
6.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 41(3 supl): 54-6, jul.-sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200273

RESUMO

Se revisa la frecuencia de amenorrea y esterilidad a la suspención de anticonceptivos hormonales, concluyéndose que ésta es baja. Destaca que la población más susceptible de presentar alteraciones en este sentido es aquella con anteceentes de disfunción hipotálamo-hipofisaria


Assuntos
Amenorreia/fisiopatologia , Anticoncepcionais Orais Hormonais , Anticoncepcionais Orais Hormonais/uso terapêutico , Fertilidade/fisiologia , Galactorreia/etiologia , Gonadotropinas/fisiologia , Infertilidade/fisiopatologia , Menstruação/fisiologia , Ovário/fisiologia , Distúrbios Menstruais/etiologia
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(4): 103-6, abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198895

RESUMO

La dermatomiositis es una enfermedad inflamatoria de origen desconocido con presentación excepcional durante el embarazo. El impacto de la dermatomiositis con el embarazo no complicado, cuando se halla en fasede actividad es elevado a diferencia del pronóstico materno que es generalmente bueno. Se considera que la monitorización de dermatomiositis asociada a toxemia deba hacerse independiente a la madre y el feto, ya que el pronóstico fetal es malo y no se modifica con el tratamiento. El caso que aquí se presenta es el primero informado de eclapsia con dermatomiositis con el resultado de fallecimiento en la madre quien tuvo producto sano


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Dermatomiosite/etiologia , Eclampsia/complicações
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(2): 51-4, feb. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117464

RESUMO

Se ha mencionado que el ritmo diario de la tensión arterial se encuentra alterado en individuos que padecen hipertensión gestacional. Con el objeto de obtener una mayor información en este sentido, se decidió evaluar el ritmo diario de tensión arterial a mujeres con embarazo normal (n=100) y con hipertensión arterial asociada a embarazo (n=111). A fin de generar alguna información respecto a una posible etiología, las pacientes con hipertensión se clasificaron de acuerdo al Colegio Americao de Obstetras y Ginecólogos (grupo I: preeclampsia-eclampsia; grupo II: hipertensión crónica; grupo III: hipertensión crónica y preeclampsia sobreagregada; grupo IV: hipertensión gestacional tardía). Los registros de tensión arterial se efectuaron mediante esfigmomanómetro y por distintos observadores. En el grupo de embarazadas normales se obtuvo una elevación mayor de las cifras sistólica y diastólica alrededor de las 1200 H y la menor a las 2400 H. Al evaluarse el ritmo diario global de las pacientes con hipertensión gestacional se observó pérdida del ritmo. Al efectuarse la estimación por grupos de hipertensión se encontró: grupo I: ausencia de ritmo sin predominio horario: grupo II y II: incremento de cifras sistólicas más acentuado a las 0600 H, con valores de mayor significado; grupo IV: se presentaron los valores tensionales más bajos, sinr ritmo característico alguno. Se concluye que el sistema nervioso central pierde control del ritmo de tensión arterial en la preeclampsia.


Assuntos
Feminino , Gravidez , Adulto , Pressão Sanguínea , Eclampsia/fisiopatologia , Hipertensão , Pré-Eclâmpsia , Complicações na Gravidez
15.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 331-4, oct. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111086

RESUMO

Recientemente se ha demostrado la existencia de un péptido con origen en el endotelio de los vasos sanguíneos que tiene propiedades vasoactivas, denominado endotelina. Por ser la hipertensión arterial asociada a embarazo, un padecimiento de etiología desconocida caracterizado por vasospasmo glomerular con alteraciones de la capacidad venosa, se decidió investigar los niveles plasmáticos de endotelina en pacientes con preeclampsia y embarazo normal en diferentes etapas de gestación, con objeto de reconocer diferencias en las concentraciones de este péptido (endotelina) que permitieran explicar la aparición de hipertensión. Endotelina sólo se encontró significativamente elevada en preeclámpticas a término. Es posible por tanto, que esta nueva sustancia tenga alguna participación en el síndrome toxémico.(au)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Endotelinas/efeitos adversos , Endotelinas/análise , Hipertensão/fisiopatologia , Hipertensão/mortalidade , Pré-Eclâmpsia/sangue , Pré-Eclâmpsia/imunologia , Pré-Eclâmpsia/mortalidade , Pré-Eclâmpsia/fisiopatologia , Complicações na Gravidez
19.
Perinatol. reprod. hum ; 4(2): 47-51, abr.-jun. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102361

RESUMO

Se reporta el caso de una mujer de 21 años de edad, con diagnóstico de Síndrome de Anticoagulante Lúpico y embarazo de 14 semanas de gestación. Ingresó por un cuadro de trombosis venosa profunda con miembro pélvico izquierdo, con antecedentes de pérdidas fetales previas y tromboembolia pulmonar. La presencia de un anticoagulante circulante -Anticoagulante lúpico (AL)- fue evidenciado por un tiempo de tromboplastina parcial activado con caolín (TTPA) prolongado, que no corrigió con la adición de plasma normal, suero normal, ni plasma absorbido. Se reportó además un VDRL falsamente positivo, trombocitopenia, y anticuerpos anticardiolipina positivos. El presente caso ilustra acerca de una gama de fenómenos antoinmunes en relación con pérdidas fetales tempranas y tardías.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Feminino , Aborto Habitual/etiologia , Anticoagulantes , Imunoglobulina M/imunologia , Tromboembolia , Trofoblastos , Lúpus Eritematoso Sistêmico/imunologia
20.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 226-8, oct. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93703

RESUMO

Se describe un caso peculiar de enfermedad trofoblástica gestacional. Individuo femenino de 24 años con antecedentes de tres embarazos molares, un aborto espontáneo y un embarazo anembriónico, ingresó por un embarazo molar de reciente instalación (ex novo). Trs efectuarse legrado uterino seguido de un regimen de metotrexate bucal (0.5mg/Kg/día) por 5 días, los niveles plasmáticos de gonadotropina coriónica (HCG) determinados por radioinmunoanálisis (Beta-HCG) se mantuvieron positivos por espacio de cuatro meses, al final de los cuales se negativizaron. Se colocó dispositivo intrauterino. Los niveles de HCG volvieron a ser positivo un año más tarde, requiriéndose efectuar histerectomía. El estudio histopatógico reveló mola invasora. Dado que la posibilidad de un embarazo intercurrente estaba disminuída por la presencia de dispositivo intrauterino, se consideró que la transformación del trofoblasto en mola invasora pasó por un periodo clínicamente inerte antes de resurgir (ressurrectio) sin que influyera en ello el legrado o la quimioterapia


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , História do Século XX , Mola Hidatiforme , Trofoblastos/patologia , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA