Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 46(3): 93-96, jun.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312366

RESUMO

Cincuenta y siete niños, de edades entre 16 días y 11 meses, con prematurez y bajo peso (20 niños) y con hiperbilirubinemia (37 niños) fueron estudiados con emisiones otoacústicas (EMOAT)y potenciales provocados auditivos de tallo cerebral (PPATC). Se encontraron pruebas anormales en 13.2 por ciento de EMOAT y 15 por ciento de PPATC. En 2 niños (4 oídos)hubo EMOAT normales con PPATC anormales y en un niño, un oído con EMOAT ausentes con PPATC normales. Se concluye que las EMOAT constituyen un método eficaz y confiable para detectar trastornos auditivos en neonatos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Emissões Otoacústicas Espontâneas/fisiologia , Recém-Nascido de Baixo Peso , Recém-Nascido Prematuro , Transtornos da Audição/diagnóstico , Potenciais Evocados Auditivos do Tronco Encefálico , Icterícia Neonatal
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(1): 14-6, dic. 1999-feb. 2000. graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292276

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en 39 pacientes, 19 con disfunción de tuba auditiva y 20 con otitis media serosa (OMS). Se practicó estudios de audiometría completa y timpanometría de baja y alta frecuencia encontrando que ambas patologías cursan con hipoacusia conductiva más acentuada en las otitis medias serosas. La timpanometría de baja frecuencia puede ser inespecífica o con presiones positivas en las ototubaritis; tipo "B" o "As" en las OMS. La timpanometría de alta frecuencia mostró mayor sensibilidad con patrones más específicos en este tipo de patologías dominadas por factores de masa en el oído medio. Concluimos que son dos entidades particulares aunque la primera pudiera condicionar a las OMS a largo plazo y que la realización de estudios de alta impedancia son más sensibles para ofrecer un diagnóstico más preciso y de manera más precoz.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Audiometria , Tuba Auditiva/patologia , Testes de Impedância Acústica/métodos , Perda Auditiva/diagnóstico , Otite Média com Derrame/diagnóstico
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(1): 17-20, dic.-feb. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276908

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en una planta rehidratadora de leche, con el objeto de detectar el porcentaje de daño auditivo inducido por ruido en el personal que allí labora, así como la relación del daño y el uso de protectores auditivos y la eficacia de los mismos, determinando los niveles de ruido de la empresa. Se valoraron 349 personas, encontrándose un 46 por cientp de ellas (162 personas) con trauma acústico; de ellas, 14 no tenían exposición directa al ruido (9 por ciento). Los niveles de ruido de la empresa alcanzaron en algunas áreas hasta 107 dB, con promedios de nivel sonoro "A" de 94 dB +/- 10. Concluyéndose que el daño acústico estuvo en relación con el tiempo de exposición y el uso de protección auditiva y que en algunas personas existe más susceptibilidad que en otras


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Dispositivos de Proteção das Orelhas , Ruído Ocupacional/efeitos adversos , Perda Auditiva Provocada por Ruído/epidemiologia , Efeitos do Ruído , Pessoas com Deficiência Auditiva/estatística & dados numéricos , Transtornos da Audição/etiologia
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 43(3): 144-7, jun.-ago 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232825

RESUMO

Propósito: Evaluar los resultados audiológicos en pacientes con hipoacusia súbita manejados con Ginkgo biliba y esteroides. Así mismo, evaluar el efecto de este tratamiento médico sobre el acúfeno que surge como secuela del padecimiento. Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, lineal y descriptivo, en el cual se revisó una muestra de 52 pacientes. Se administró tratamiento a base de esteroides y extracto de Ginkgo biloba. A todos los pacientes se les realizaron audiometrías seriadas cada 8 o 10 días hasta que se encontró estabilidad audiométrica. Resultados: En los umbrales de tonos puros, se observó mejoría de l a 30 dB HL en el 36.8 por ciento de los pacientes, de 31.60 dB HL en el 40.3 por ciento y de 61.90 dB HL en el 7.0 por ciento. La discriminación mejoró en el 61.66 por ciento. El acúfeno mostró mejoría importante en todos los casos. Conclusión: Aunque se ha reportado que en la hipoacusia súbita puede existir recuperación espontánea, la combinación de esteroides con extracto de Ginkgo biloba produjo recuperación en los umbrales de audiometría tonal y mejoría en la discriminación en la mayoría de los casos estudiados, incluso en pacientes que tenían de 1 a 2 meses de evolución y en los que no había existido mejoría espontánea. La recuperación no fue completa, pero si útil para obtener umbrales aceptables para la rehabilitación mediante una prótesis auditiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Audiometria de Resposta Evocada , Audiometria/estatística & dados numéricos , Ginkgo biloba/uso terapêutico , Perda Auditiva Súbita/classificação , Perda Auditiva Súbita/diagnóstico , Perda Auditiva Súbita/etiologia , Perda Auditiva Súbita/tratamento farmacológico , Esteroides/administração & dosagem , Esteroides/uso terapêutico , Testes de Impedância Acústica
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(2): 85-90, mar.-mayo 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200378

RESUMO

Se propone una escala de evaluación para el estudio y pronostico rehabilitario integral de los pacientes con labio y paladar hendido (LPH), basada en reportes de los servicios de otorrinolaringología, de foniatría, de odontología, de psicología y de terapia de lenguaje. Las menores calificaciones corresponden a los mejores pacientes y las más altas a los daños más severos. Se estudiaron 50 pacientes, 38 hombres (76 por ciento) y 12 mujeres (24 por ciento), con edad promedio de 6.7 años. El 80 por ciento de la muestra presento LPH unilateral completo, 6 por ciento solo paladar hendido con insuficiencia velofaríngea y 14 por ciento LPH bilateral. El 94 por ciento tenía alteraciones morfológicas importantes en la nariz y la cara. Los valores en la escala propuesta, de 0 a 10, se suman de cada especialidad. El promedio de todos los pacientes fué de 5.53 puntos, siendo el máximo de 10 puntos en 3 pacientes y el mínimo de 2 puntos en 5 pacientes. La escala de evaluación puede ser una herramienta útil para todos los que integran el equipo de atención al paciente con LPH pues permite realizar una evaluación pronóstica del paciente en cualquiera de las fases del tratamiento


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Fenda Labial/reabilitação , Fissura Palatina/reabilitação , Doenças Genéticas Inatas/terapia , Reabilitação dos Transtornos da Fala e da Linguagem , Distúrbios da Fala/reabilitação , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
6.
Rev. venez. cir ; 47(4): 177-9, dic. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149701

RESUMO

Presentamos dos casos de quiste branquial, diagnosticados y tratados quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía General del Hospital Municipal Dr. Francisco A. Rísquez de Caracas, siendo éstos los únicos casos observados en nuestra Institución durante 10 años (1982-1992), del reinicio de las actividades quirúrgicas. Nuestros pacientes, de 17 y 20 años, consultaron por gran tumoración cervical, de un año de evolución, ambas localizadas en el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. El diagnóstico se realizó mediante la citología por punción con aguja fina, ultrasonido cervical y TAC. El tratamiento consistió, en la exéresis de la tumoración a través de una cervicotomía transversa. Las anomalías congénitas de la segunda hendidura branquial, dan origen a esta entidad, descubriéndose con mayor frecuencia en la 2da. década de la vida, siendo su ubicación más frecuente en el borde anterior del esternocleidomastoideo, en la región de la bifurcación de la carótida primitiva. En vista de que estos quistes tienden a infectarse, se recomienda su extirpación


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Branquioma/diagnóstico , Branquioma/terapia , Biologia Celular
7.
An. Soc. Mex. Otorrinolaringol ; 34(4): 331-5, sept.-nov. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95533

RESUMO

los cordomas son neoplsias que se originan de remanentes de la notocorda. Su frecuencia es mayor en adultos y se ha informado de 13 casos en edades pediátricas hasta 1988, en la literatura internacional y ninguna en la nacional. Se presentan 3 casos tratados en nuestro hospital de 1984 a 1988, los tres casos corresponden a mujeres con edades de 11,7 y 16 años; el primero presentó el tumor localizado ventralmente al clivus con invasión a órbita y el segundo y tercer caso con localización dorsal al mismo


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Feminino , Neoplasias Encefálicas , Cordoma/diagnóstico , Cordoma/radioterapia , Cordoma/terapia , Neoplasias Embrionárias de Células Germinativas/diagnóstico , Neoplasias Embrionárias de Células Germinativas/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA