Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 71(2): 83-87, abr.-jun. 2010. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-609526

RESUMO

Objetivo: Evaluar la toxicidad vaginal de una preparación en gel de Croton lechleri en conejas. Diseño: Estudio experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Instituto de Investigaciones Clínicas, Instituto de Patología de la Facultad de Medicina, y Facultad de Farmacia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Resina de Croton lechleri y conejos hembras, blancos, Nueva Zelanda. Métodos: Los animales fueron distribuidos en tres grupos (n=5): I. Control, vehículo; II, C. lechleri 1 por ciento; y III, C. lechleri 5 por ciento; los conejos recibieron estas muestras en un volumen de 1 mL por vía intravaginal, una vez/día, durante 10 días consecutivos. Se observó el estado clínico general, así como la apariencia física de la vagina y el perineo por signos de flujo, eritema y edema. Al final del experimento se realizó la exéresis quirúrgica de la vagina de cada coneja y se evaluó macroscópicamente, buscando signos de irritación, sangrado o daño de la mucosa. Luego, se fijó en formol tamponado al 10 por ciento y posteriormente se tomó tres muestras representativas de las regiones cérvico-vaginal, media-vaginal, y urovaginal, para el estudio histopatológico. Principales medidas de resultados: Irritación vaginal. Resultados: El examen macroscópico de la vagina en el grupo control mostró aspecto congestivo leve en forma difusa, en todos los casos, y de aspecto similar en las muestras del grupo Croton lechleri al 1 por ciento. En la formulación al 5 por ciento, en dos casos se observó congestión petequial parcial leve. El estudio histopatológico reveló un puntaje promedio de irritación vaginal de 3,4 a 6 y 3,6 a 8 para las preparaciones al 1 por ciento y 5 por ciento, respectivamente. Conclusión: En nuestras condiciones experimentales, las preparaciones de gel de C. lechleri evaluadas fueron no irritantes para la mucosa vaginal y resultaron aceptables.


Objective: To determine a Croton lechleri vaginal gel preparation toxicity in rabbits. Design: Experimental study. Setting: Alberto Guzman Barron Biochemistry and Nutrition Research Center, Clinical Research Institute, Institute of Pathology, Faculty of Medicine and Pharmacy Faculty, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Biological material: Croton lechleri resin and female white New Zealand rabbits. Methods: The animals were divided into three groups (n=5): I. Control, vehicle; II, C. lechleri 1 per cent, and III, C. lechleri 5 per cent; they received samples of 1 mL volume intravaginally 1 time/day for 10 consecutive days. The general clinical condition and physical appearance of the vagina and the perineum for signs of flow, erythema and edema were observed. At the end of the experiment surgical resection of the vagina of each rabbit was performed and signs of irritation, bleeding or mucosal damage were determined macroscopically. Specimens were placed in 10 per cent buffered formalin and cervico-vaginal, mid-vaginal, and uro-vaginal samples underwent histopathology study. Main outcome measures: Vaginal irritation. Results: Gross examination of the vagina in both the control and the Croton lechleri 1 per cent groups showed mild diffuse congestion. Two cases of Croton lechleri 5 per cent formulation showed mild petechial congestion. Histopathology study revealed a vaginal irritation average score of respectively 3.4 to 6, and 3.6 to 8 for the 1 per cent and 5 per cent preparations. Conclusions: In our experimental conditions, gel preparations of C. lechleri evaluated were acceptable and not irritating to the vaginal mucosa.


Assuntos
Animais , Feminino , Coelhos , Patologia , Toxicidade , Vagina , Ensaio Clínico
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 69(3): 164-167, jul.-sept. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-564595

RESUMO

Objetivo: Determinar si la administración del látex de Croton palanostigma (sangre de grado), vía digestiva, modifica la actividad péptica de la secreción gástrica. Diseño: Estudio experimental. Institución: Centro de Investigaciónde Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Ratas albinas machos adultos y sangre de grado. Métodos: Se usó 50 ratas albinas machos adultos, entre 200 y 250 g de peso, que fueron distribuidas aleatoriamente en 5 grupos, a los que se administró por vía oro-gástrica, y en dosis única, como sigue: grupo I: 0,8 mL/kg de sangre de grado; grupo II: 0,8 mL/kg de sangre de grado neutralizada; grupo III: ranitidina 50 mg/kg; grupo IV: control, con solución salina 0,9 g % (sin histamina); grupo V: control con solución salina 0,9 g %. Se realizó ligadura pilórica, por laparotomía, con anestesia de éter etílico. Se utilizó histamina, aplicada por vía subcutánea, para estimular la secreción, excepto al grupo IV. Cuatro horas después, se extrajo el jugo gástrico, se midió el volumen, el pH por potenciometría y la actividad de la pepsina, por el método de Anson modificado, expresado como ug de tirosina/mL. Principales medidas de resultados: Modificación de la actividad péptica de la secreción gástrica. Resultados: El volumen del jugo gástrico fue significativamente menor en los grupos II y III; que en los otros, entre los que no hubo diferencia estadística. El pH del grupo III (con ranitidina) fue significativamente mayor que los otros, demostrando el efecto del fármaco. La actividad péptica fue: con sangre de grado 5,34 mas 1,04; sangre de grado neutralizada 2,69 mas 1,27; grupo ranitidina 2,57 mas 0,88; el control sin histamina 3,29 mas 0,94 y control con histamina 3,58 mas 1,18. La actividad péptica fue significativamente mayor (mas 49,2%) en el grupo con sangre de grado (p < 0,01) que en los otros grupos.


Objective: To determine if Croton palanostigma (sangre de grado) oral administration modifies gastric secretion peptic activity. Design: Experimental study. Institution: Alberto Guzman Barron Biochemistry and Nutrition Research Center, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Biologic material: Adult male albino rats and sangre de grado. Methods: Fifty 200 to 250 g adult male albino rats were randomly distributed in 5 groups according to sangre de grado oro-gastric one dose administration: group I: 0,8 mL/kg of sangre de grado; group II: 0,8 mL/kg of neutralized sangre de grado; group III: ranitidine 50 mg/kg; group IV: control group with saline solution 0,9 g % (without histamine); group V: control group with saline solution 0,9 g %. Pyloric ligature by laparotomy was done under ethylic ether anesthesia. Subcutaneously applied histamine was used to stimulate secretion, except to group IV. Four hours later, gastric juice was extracted, volume was measured, pH was determined by potentiometry and pepsin activity by modified Anson method, measured as tirosine ug/mL. Main outcome measures: Gastric secretion peptic activity modification. Results: Gastric juice volume was significantly lower in groups II and III, with no statistic difference in the other groups. Group III pH (with ranitidine) was significantly higher, showing the medicine effect. Peptic activity was as follows: 5,34 more 1,04 with sangre de grado; 2,69 more 1,27 with neutralized sangre de grado; 2,57 more 0,88 the ranitidine group; 3,29 more 0,94 control group without histamine and 3,58 more 1,18 control group with histamine. Peptic activity was significantly higher (more 49,2 %) in the sangre de grado group (p < 0,01). Conclusions: There was gastic peptic activity following the oro-gastric administration of Croton palanostigma (sangre de grado), with no pH variation.


Assuntos
Animais , Fármacos Gastrointestinais , Croton , Suco Gástrico , Látex , Pepsina A , Ensaio Clínico
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(2): 119-126, abr. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475298

RESUMO

Objetivo: Determinar la toxicidad hepática y renal de la administración oral del látex de Croton palanostigma, en dosis terapéutica y de mayor concentración. Materiales y Métodos: Se evaluó 60 ratas albinas, machos, en dos grupos: con administración oral aguda por 7 dìas y otro con administración oral subaguda por 30 días ad libitum. En cada grupo se tuvo tres subgrupos: (A) Látex diluido 1/1000 (dosis terapéutica), (B) Látex diluido 1/100, (C) Agua (grupo control). Medimos el peso del animal y consumo del bebedero. Después, bajo anestesia con éter, se obtuvo sangre por punción cardiaca y se centrifugó a 5000 rpm por 5 minutos para obtener plasma sanguíneo. Se determinó actividad de gamma glutamil transferasa y fosfatasa alcalina, se evaluó niveles de urea, creatinina, proteínas totales, albúmina y globulinas por espectrofotocolorimétría. Resultados: El consumo promedio del látex en el primer grupo fue: en A, 0,14 mL.kg-1/día-1/rata-1; en B, 1,34 mL/kg-1/día-1/rata-1; y, en C, agua. En el segundo grupo, fue: en A, 0,13 mL/kg-1/día-1/rata-1; en B, 1,21 mL/kg-1/día-1/rata-1; y, en C, agua. No hubo diferencia significativa en el consumo del látex diario entre los grupos tratados a 7 y 30 días. Las actividades de gamma glutamil transferasa y fosfatasa alcalina, así como los metabolitos sanguíneos y ratios hígado/peso animal y riñones/peso animal, de los grupos experimentales vs. grupo control, no presentaron diferencias significativas (p>0,05). Conclusiones: En condiciones experimentales, la administración oral de sangre de grado, aguda y subaguda, en dosis terapéuticas y de mayor concentración, no produce alteraciones bioquímicas hepáticas ni renales en animales de experimentación.


Assuntos
Animais , Ratos , Farmacognosia , Plantas Medicinais , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos , Fígado , Pesquisa , Rim
4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(4): 251-256, oct. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357054

RESUMO

OBJETIVO: Determinar si la sangre de grado de Croton palanostigma induce a la formación de moco gástrico, como efecto protector. MATERIAL Y MÉTODOS: Se usó ratas albinas machos adultos, entre 200 a 250 g de peso, distribuidas en 4 grupos: (I) control con solución salina; (II) croton gástrico 0,8 mL/kg; (III) croton duodenal 0,8 mL/kg; (IV) ranitidina 50 mg/kg; en cada grupo 10 animales. Una hora después, bajo anestesia con éter etílico, se realizó ligadura pilórica por laparatomía abdominal y una descarga de histamina para estimular la secreción. Se extrajo los estómagos y midió en la porción glandular la formación de moco por el método de Corne modificado, expresado como mg de alcian blue/mL/g de tejido. RESULTADOS: La producción de moco por grupos fue: control 34,5ñ5,5; croton gástrico 45,8ñ12,2; croton duodenal 50,6ñ13,9; ranitidina 39,0ñ7,1. Hay diferencia significativa de mayor formación de moco en los grupos croton gástrico y duodenal que en el control, p<0,01; no hubo diferencia entre el grupo ranitidina y el grupo control. El grupo que tuvo mayor inducción fue el de croton por vía duodenal, lo que indicaría que su mecanismo de acción no es únicamente tópico, lo que promueve nuevos estudios. CONCLUSIONES: Encontramos inducción de formación de moco gástrico tras la aplicación de sangre de grado de croton palanostigma por vía gástrica y duodenal, pudiendo ser éste parte del mecanismo de acción de protección de la sangre de grado.


Assuntos
Humanos , Ensaio Patogenético Homeopático , Pesquisa , Mucosa Gástrica
5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 60(1): 22-9, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235945

RESUMO

Objetivos: Evaluar el grado de protección frente a la necrosis de la mucosa gástrica inducida por etanol con Croton palanostigma (Sangre de Grado) y Aloe vera, y compararlo con el de sucralfato y una suspensión de antiácido (AIOH3+MgOH3+simeticona), en un modelo experimental estandarizado en ratas. Material y Métodos: Se evaluó a 56 animales, administrándoles en ayunas uno de 7 pretratamientos: solución salina, C. palanostigma (0,4 ó 0,8 mL/kg), A. vera (7,5 ó 3,2 mL/kg), sucralfato (500 mg/kg) o antiácido. Una hora más tarde, se administró por vía intragástrica 2 mL de etanol al 100 por ciento. Se realizó una evaluación cualitativa y cuantitativa, macroscópica y microscópica, de las lesiones gástricas. Resultados: El pretratamiento con C. palanostigma redujo significativamente la aparición de necrosis hemorrágica inducida por etanol, A. vera no presentó efecto protector, mientras que sí lo presentaron el sucralfato, en grado significativo, y el antiacido, en menor grado. Conclusión: en nuestras condiciones experimentales, Croton palanostigma presentó un importante efecto protector y potencial terapéutico.


Assuntos
Animais , Ratos , Antiulcerosos , Modelos Animais de Doenças , Mucosa Gástrica , Plantas Medicinais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA