Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(3): 149-53, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167369

RESUMO

Determinar si la tomografía computada dinámica de alto contraste (TCAC) es capaz de diagnosticar necrosis pancreática en pacientes con pancreatitis aguda grave (PAG), y si tiene o no mayor utilidad que la tomografía computada convencional (TCNL). Antecedentes: A pesar de que se han utilizado múltiples recursos para predecir la gravedad y la magnitud de la necrosis pancreática, pocos estudios prospectivos se han realizado con tomografía computada. Metodología: Se efectuó un estudio prospectivo, longitudinal y comparativo de pacientes consecutivos con pancreatitis aguda grave a los que se les realizaron TCNL y TCAC. Resultados: Cuando existió necrosis las densidades pancreáticas fueron menores. La presencia de necrosis también se vio acompañada de mayores puntuaciones a gravedad, pero no de mayor mortalidad. Sin embargo, la mortalidad sí se vio afectada por la extensión de la necrosis pancreática. Se obtuvo una sensibilidad del 100 por ciento, especificidad de 68 por ciento, valor predictivo de 100 por ciento y negativo de 42 por ciento. Estadística. Se utilizó t de Student de muestras independientes para valorar la densidad en la TCNL y en la TCAC, y prueba de correlación lineal valorar la correlación entre el índice aorta-páncreas y la presencia de necrosis. Conclusiones: La TCAC detecta con mayor eficacia la necrosis pancreática en comparación con la TCNL y en funsión de la presencia de ésta y de su extensión podemos establecer un pronóstico de gravedad


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diagnóstico por Imagem , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia , Pancreatopatias/diagnóstico , Necrose/diagnóstico , Pancreatite/diagnóstico , Tomografia Computadorizada por Raios X
2.
Cir. gen ; 16(3): 159-63, jul.-sept. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198872

RESUMO

Objetivo. Evaluar la calidad de la investigación quirúrgica en México, mediante el análisis de los trabajos libres presentados en el XVII Congreso Nacional de Cirugía General en 1993 y compararla con los resultados de un análisis similar de los trabajos del Congreso de 1992. Diseño. Estudio retrospectivo, observacional, comparativo y descriptivo. Sede. Asociación Mexicana de Cirugía General. Material y métodos. Se revisaron los contenidos de los resúmenes de los 247 trabajos libres, analizándose las siguientes variables. procedencia del resumen: lugar e institución; tipo de la institución: estatal o privada; tipo de trabajo: clínico, quirúrgico o experimental; tipo de la investigación: prospectiva o retrospectiva, observacional o experimental; características de la investigación: con o sin grupo control, con o sin prueba estadística. Se emplearon los siguientes métodos estadísticos: diferencia de proporciones, Ji cuadrada e intervalo de confianza. Resultados. De los 247 trabajos libres, 169 (68.4 por ciento) procedían del Distrito Federal y 73 (29.5) de los estados, de ellos, Jalisco fue el mayor proveedor con 28. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Salud (SS) y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ocuparon los 3 primeros sitios como fuente de origen de los trabajos libres con los siguientes porcentajes: 32, 24 y 16 por ciento, respectivamente. El 47 por ciento (117 trabajos) correspondieron a una investigación de tipo encuesta descriptiva,l 12.4 por ciento (30 trabajos) a revisión de casos y sólo un 12.5 por ciento (31) fueron de tipo experimental. La proporción entre estudios descriptivos/estudios experimentales entre el D.F y los estados fue de 0.242 en el área metropolitana, de 0.31 en los estados, lo que dio una diferencia de proporciones de -0.07, con grado de libertad de 0.88 (N.S.) y un intervalo de confianza de -0.20 a 0.05. En 60 trabajos (24.3 por ciento) no se empleó ninguna prueba estadística; fue descriptiva en 180 (72.9 por ciento), en 24 (9 por ciento) se utilizaron otras pruevas como t de Student, Ji cuadrada, etc. Conclusión. La investigación quirúrgica en México continúa centralizada en el Distrito Federal, es realizada principalmente en instituciones estatales de salud, mayoritariamente retrospectivamente, descriptiva y observacional, sólo un 12 por ciento es de tipo experimental


Assuntos
Cirurgia Geral/tendências , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/tendências
4.
Cir. gen ; 15(1): 11-4, ene.-mar. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196034

RESUMO

Se presentan los resultados de las operaciones de 70 pacientes con estenosis esofágica benigna por reflujo gastroesofágico. El tratamiento quirúrgico se dividió en cuatro categorías: a) Procedimientos reconstructivos (64.2 por ciento) b) procedimientos resectivos (17.2 por cinto) c) Procedimientos derivativos (14.2 por ciento) d) Procedimientos alternos (4.2 por ciento). La morbilidad perioperatoria fue de 4.2 por ciento y la mortalidad de 1.4 por ciento. La evaluación postoperatoria se hizo a 12.6 meses en promedio y 7/70 pacientes tuvieron que reintervenirse por persistencia del reflujo y la estenosis. Consideramos que el paciente con estenosis esofágica por reflujo debe estudiarse cuidadosamente. Es deseable rehabilitar el esófago hasta donde sea posible y dejar los procedimientos resectivos como último recursos. El seguimiento postoperatorio necesariamente debe hacerse a largo plazo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colelitíase/etiologia , Cirurgia Geral , Sistema Digestório/cirurgia , Duodenite/etiologia , Estenose Esofágica/terapia , Refluxo Gastroesofágico/fisiopatologia , Reoperação/métodos , Interpretação Estatística de Dados , Úlcera Duodenal/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA