Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 135(4): 397-405, jul.-ago. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266448

RESUMO

La hipertensión arterial asociada a embarazo es un problema de Salud Pública en México por su alto índice de morbilidad y mortalidad tanto para la madre como para el feto. La investigación sobre este problema se ha mantenido diferida por limitaciones en información clínica y epidemiológica, desconocimiento de su etiología así como por su fácil resolución al interrumpirse el embarazo. Se revisan aquí aportaciones hechas al área en nuestro país y conceptos de control y tratamiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Eclampsia , Pré-Eclâmpsia , Eclampsia/etiologia , Eclampsia/prevenção & controle , Eclampsia/terapia , Obstetrícia , Pré-Eclâmpsia/etiologia , Pré-Eclâmpsia/prevenção & controle , Pré-Eclâmpsia/terapia , Gravidez
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(4): 163-5, abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151899

RESUMO

Se describe por vez primera el adenoma hipofisario de estirpe familiar, con afección aparente sobre el somatomamotropo responsable de la secreción de hormona de crecimiento y prolactina, cuya transmisión fue de carácter antosómico domiante. Destacó que un par de miembros sin tumor demostrable, cursaron con datos clínicos (fenotipo) de acromegaloidismo. Al investigarse antígenos de histocompatibilidad resaltó que tanto los pacientes con tumor y otros sintomáticos pero sin tumor compartieron los mismos haplotipos, por lo que es muy posible que la investigación de antígenos HLA en los pacientes con tumor hipofisiario ayude a reconocer mejor su naturaleza y frecuencia


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Acromegalia/etiologia , Acromegalia/fisiopatologia , Hipófise/cirurgia , Hipófise/fisiopatologia , Hormônio do Crescimento , Hormônio do Crescimento/genética , Hormônio do Crescimento/metabolismo , Haplótipos/genética , Prolactinoma/diagnóstico , Prolactinoma/genética
5.
Bol. Col. Mex. Urol ; 10(1): 31-3, ene.-abr. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121194

RESUMO

El teatículo contiene en su interior a las células germinales, que pueden producir cualquier clase de tejido o susbstancia en el organismo. Cuando existe crecimiento celular desorganizado, como en el cáncer, la gónada puede producir substancias, como la gonadotropina coriónica humana (HCG) y la alfafetoproteína (AFP), que se utilizan como marcadores de actividad tumoral. Se determinaron los valores basales de hormona luteinizante (LH), hormona foliculoestimulante (FSH), HGC y AFP e cuatro pacientes con tumor testicular. En tres de ellos el informe histopatológico indicó teratocarcinoma. En estos pacientes los niveles de HGC y AFP se encontraron elevados, en tanto que las gonadotropinas hipofisarias se hallaron bajas: en un paciente con diagnóstico de atrofia testicular todas las determinaciones fueron normales. Se observó que en estos pacientes la HCG circulante inhibió la liberación de LH y FSH.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Gonadotropina Coriônica/metabolismo , Sistema Hipófise-Suprarrenal/fisiopatologia , Sistema Hipotálamo-Hipofisário/fisiopatologia , Teratoma/fisiopatologia , Neoplasias Testiculares/fisiopatologia , Gonadotropina Coriônica/metabolismo , Sistema Hipófise-Suprarrenal/metabolismo , Sistema Hipotálamo-Hipofisário/metabolismo , Teratoma/patologia
6.
Gac. méd. Méx ; 126(2): 108-13, mar.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95438

RESUMO

La etiología del síndrome de ovarios poliquísticos permanece desconocida a pesar de los avances conseguidos por estudios bioquímicos y de morfología. No se ha podido establecer una correlación entre hallazgos histológicos y la producción hormonal hipofisiaria o gonadal; sin embargo, se ha registrado una interacción anormal del eje hipotálamo-hipófisis-gónada, caracterizada por una relación aumentada entre la hormona luteinizante (LH) y la folículo-estimulante (FSH), aunada a sobreproducción de andrógenos, particularmente androstenediona. Las pruebas de reserva hipofisiaria con agonistas de la hormona hipotalámica liberadora de gonadotropinas o GnRH, además de demostrar hiperrespuesta de LH que coincide con elevación de androstenediona, ha permitido apreciar también incremento de los niveles de 17-hidroxiprogesterona. Dado que el patrón de formación de gonadotropinas y hormonas esteroides en la mujer con poliquistosis ovárica es muy semejante al de hombres normales, la hipótesis de que el trastorno básico radica en la conformación de un hipotálamo de tipo masculino, sigue siendo vigente.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gonadotropinas/isolamento & purificação , Hipotálamo , Síndrome do Ovário Policístico , Esteroides
7.
Perinatol. reprod. hum ; 3(2): 90-4, abr. jun. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93574

RESUMO

Con el objeto de valorar el impacto de la capacitación espermátiza "in vitro" sobre la motilidad de las diferentes poblaciones de espermatozoides de un eyaculado, se analizaron los resultado de este procedimiento en 49 muestras de semen de varones de parejas estériles adscritos al programa de inseminación artificial homóloga del Instituto Nacional de Perinatología. El estudio se llevó a cabo valorando la matilidad de las células de acuerdo a los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud, antes y después de la capacitación espermática con medio HAM = F10. Se observó disminución en el porcentaje de las células inmóviles (grado 0) de 27.8 ñ 4.6 a 20 ñ 3.2 (X ñ D. E.) después de la capacitación, así como un incremento de la motilidad en la población de espermatozoides más activos (grado 3) de 28.6 ñ 3.9 a 39.1 ñ 3.6 (X ñ D. E.). Ambas diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0.01) y (p < 0.001) respectivamente. Como es de esperarse la motilidad total fue mayor después de la capacitación, con aumento de 70.1 ñ 3.8 (X ñ D. E.) a 78.5 ñ 3.8 (X ñ D.E.). La diferencia en el porcentaje de motilidad pre y postcapacitación en las poblaciones con movimientos grado 1 y 2 no fue significativa. Estos datos sugieren que la capacitación espermática "in vitro" activa en secuencia a todas las poblaciones de gametos del eyaculado


Assuntos
Humanos , Masculino , Técnicas In Vitro , Motilidade dos Espermatozoides/classificação , Sêmen , Capacitação Espermática , Inseminação Artificial , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA