Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. neuropediatr. latinoam ; 4(3): 65-71, Ago. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235034

RESUMO

No hay duda que el rendimiento cognitivo de un individuo en edad escolar depende tanto de factores biológicos como no biológicos. La evaluación confiable y precoz de dichos factores para la instrumentación de acciones preventivas eficaces, constituye un objetivo que contempla necesidades de orden clínico, educacional y social. Esto requiere la implementación de técnicas de diagnóstico neuropsicológico en infantes, así como la evaluación de todos los factores determinantes de riesgo cognitivo en los mismos. Aquí presentamos una sistematización de la información relevante de los factores que participan en el desarrollo cognitivo. Esto permitirá establecer criterios de riesgo en estudios poblacionales y complementar el cuadro de riesgo de casos clínicos específicos


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Desenvolvimento Infantil , Transtornos Cognitivos , Deficiências da Aprendizagem , Fatores de Risco
2.
An. neuropediatr. latinoam ; 4(1): 23-7, mayo 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157384

RESUMO

Las escalas y tests infantiles en uso no permiten evaluar funciones cognitivas en niños menores de 3 años. Los modelos de procesamiento de información intentan medir aspectos intrínsecos de funciones cerebrales o el tiempo de dichos procesos. Su instrumentación como test psicométrico permitiría resolver problemas de diagnóstico en la clínica y aplicar nuevas estrategias terapéuticas. Además posibilitarían acciones preventivas precoces de la neuroteratología conductal. Hemos seleccionado el PPMC, en su forma tactil-visual, utilizando la preferencia para la novedad, como punto final de medición. Se diseñaron y sistematizaron una serie de objetos y se establecieron las condiciones operativas de la toma de la prueba. Esta se aplicó en una población infantil de 1 y 2 años (+ 2 semanas) respectivamente, cuyos sujetos encajan en el patrón de criterios de normalidad clínica estándares. Los resultados muestran que los valores promedio de fijación diferencial al objeto nuevo expresados en porcentajes para los grupos estudiados fueron 59,7 porciento DS 6,5 (n=54) y 58,73 por ciento DS 9,6 (n=35) para un tiempo de familiarización de 10". Se demuestra que el paradigma seleccionado es independiente de las condiciones operacionales de medición no esenciales, está desprovisto de interferencias de factores culturales y por lo tanto mide aspectos intrínsecos de procesos cerebrales


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Testes de Inteligência , Percepção
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA