Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(12): 395-8, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198959

RESUMO

Se evaluó la factibilidad y precisión diagnóstica de la biopsia endometrial por aspiración con cánula de karman, comparada con la toma de raspado con la cánula de Novak. Del 1o. de junio de 1993 al 15 de enero de 1994, se tomaron 230 biopsias de endometrio a igual número de pacientes, como parte del estudio que se efectúa a mujeres con trastorno de la fertilidad en las Clínicas de Reproducción Asistida y de Esterilidad del Instituto Nacional de perinatología. Las muestras se tomaron con cánula de Karman, Grupo I (n = 115) y con cánula de Novak, Grupo II (n= 115) y se compararon; tiempo del procedimiento, intensidad del dolor, cantidad y calidad de las muestras macro y microscópicamente. En 92.2 por ciento del grupo I se obtuvo tejido adecuado para diagnóstico en comparación con 84.4 por ciento del grupo II, asímismo, cuantitativamente y cualitativamente la muestra fue mejor en el grupo I y el tiempo empleado fue menor de 1 minuto en 90 por ciento del grupo I y 83 por ciento en el grupo II. De las mujeres en las que se usó cánula de Karman 26 por ciento manifestaron no haber tenido dolor y 0.9 por ciento en las que se usó la cánula de Novak. Este estudio permite afirmar que la aspiración endometrial con cánula de karman puede ser factible y confiable para el diagnóstico histopatológico funcional, permitiendo obtener muestras adecuadas en cantidad y calidad, ofreciendo como ventaja menor dolor y más seguridad a las pacientes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Biópsia por Agulha , Endométrio/fisiopatologia , Histologia/classificação
2.
Perinatol. reprod. hum ; 6(3): 99-103, jul.-sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117994

RESUMO

En ninguno de los estudios publicados hasta la fecha se reporta aumento en el riesgo de complicaciones puerperales en mujeres a quienes sin presentar patología obstétrica se les aplicó un dispositivo intrauterino (DIU) en el periodo posparto. En el presente estudio se revisaron los resultados de 104 mujeres a las que se les aplicó el DIU posparto y 125 mujeres a quienes se les aplicó el DIU durante la cesárea, a través de la histerotomía y los eeventos de infección y sangrado se comparan con los presentados por 122 mujeres operadas de cesárea que sirvieron de testigo; todas ellas con algún factor de riesgo durante el embarazo y el parto. Estos factores fueron trabajo de parto entre 13 a 48 hrs., 211 casos; rotura de membranas entre 6 a 48 hrs., antes del parto, 86 casos; enfermedad hipertensiva aguda del embarazo, 41 casos; embarazo gemelar, 12 casos y placenta previa y desprendimieto prematuro de placenta normoinserta, 16 casos. El seguimiento se realizó a un mes. Las complicaciones observadas fueron: endometritis y hemorragia puerperal tardía, sin existir diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos, ni por factor de riesgo. No se observó ningún caso de endometritis en los grupos de cesárea, cuando se administraron antimicrobianos profilácticos. Se plantea la posibilidad de que el uso del DIU en mujeres con factores de riesgo obstétrico y del parto, no aumente la frecuencia de complicaciones puerperales infecciosas ni hemorrágicas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Endometrite , Expulsão de Dispositivo Intrauterino , Dispositivos Intrauterinos , Transtornos Puerperais , Cesárea , Parto
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 233-8, feb. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95555

RESUMO

Se estudiaron 418 casos de embarazo ectópico (EE) para conocer su posible relación con el uso del dispositivo intrauterino (DIU) y con otros factores considerados de riesgo para su producción. Los datos se compararon con los de 510 controles o testigos, mujeres de 15 a 44 años de edad, no embarazadas internadas por padecimientos agudos no ginecológicos en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el Valle de México. El grado de asociación se estableció a través del cálculo de riesgo relativo (RR) con intervalo de confianza de 95% (IC 95%). La proporción de usuarias del DIU fue similar en ambos grupos. El RR de desarrollar EE en las usuarias del DIU resultó de 0.4 con IC 95% de 0.3 a 0.6, significativamente menor que en las no usuarias del método anticonceptivos (p<0.001). No se encontró relación entre el tiempo de uso, ni el tipo de DIU. En las ex-usuarias del DIU el RR fué de 1.9, sin significancia estadística, con IC 95% de 1.0 a 3.5. Las mujeres solteras, las que tuvieron más de dos parejas sexuales y aquellas con antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica presentaron RR de 2.4, 2.2 y 2.0 respectivamente, pero sin significancia estadística. El antecedente de EE resultó ser el único factor que se asoció con una elevación del riesgo de desarrollar EE, con RR de 6.0, IC 95% de 2.0 a 17.8 y p<0.001


Assuntos
Humanos , Gravidez , Feminino , Dispositivos Intrauterinos , Gravidez Ectópica , Previdência Social
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 107-10, oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104087

RESUMO

Se revisaron los eventos presentados por 600 mujeres adolescentes de 14 a 19 años de edad que voluntariamente aceptaron la inserción de un dispositivo intrauterino (DIU) como método de control de la fertilidad. Los datos de 1831 mujeres adultas (20 o más años) con el mismo método sirvieron de comparación. Los DIUs aplicados fueron "T" liberadoras de cobre en 58% de los casos. "T" liberadoras de progesterona en 37.8% y asa de Lippers en el 1.9%. Las tasas netas de eventos acumulados a un año por cien aceptantes por tipo de terminación y continuación para las adolescentes y adultas resultaron de: Embarazo 1.4, expulsión 2.0 y2.0 de retiros por causas médicas 3.2 y 3.1 respectivamente. Diferencias sin significancia estadística. En esta muestra de mujeres adolescentes, el uso del DIU mostró bajas tasas de abandono, similares a las presentadas por la muestra de mujeres adultas. No se encontraron casos de enfermedad inflamatoria pélvica, ni se presentaron perforaciónes uterinas. Su uso puede recomendarse porque la baja tasa de embarazos accidentales y la elevada tasa de continuidad garantizan una protección anticonceptiva eficaz


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Dispositivos Intrauterinos de Cobre/estatística & dados numéricos , Dispositivos Intrauterinos de Cobre/estatística & dados numéricos , Dispositivos Intrauterinos/etiologia , Dispositivos Intrauterinos/estatística & dados numéricos , México , Paridade , População Urbana/estatística & dados numéricos
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 54: 119-25, mayo 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104111

RESUMO

Se estudió asociación entre ciertas enfermedades cardiovasculares no reumáticas y el uso de anticonceptivos orales den mujeres de 20 a 44 años de edad hospitalizadas en unudades de segundo y tercer nivel de atención médica del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Valle de México, de 1979 a 1984. Se analizaron los datos de 201 casos y 606 testigos apareados por edad, paridad y nivel de educación. Se encontró que el riesgo relativo de desarrollar cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, tromboembolia pulmonar y trombosis venosa aumentó en forma estadísticamente significativa para las mujeres que estaban usando o habían usado alguna vez anticonceptivos orales. En el análisis conjunto de estas enfermedades, el riesgo se presenta desde los primeros meses de uso, con el empleo de anticonceptivos que contienen 40 µg o menos de estrógeno y se incrementa conforme es mayor la edad de la mujer


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Doenças Cardiovasculares/induzido quimicamente , Anticoncepcionais Orais/efeitos adversos , Fatores Etários , Transtornos Cerebrovasculares/induzido quimicamente , Doença das Coronárias/induzido quimicamente , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA