Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 60(106/107): 147-51, dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196580

RESUMO

Ochocientos veinte recién nacidos (RN) de +- 2500g de la Maternidad percy Boland fueron examinados entre 1988 y 1989 por los diferentes métodos de diagnóstico de la enfermedad de chagas (Patología de placenta, serología, parasitología y clínica) con el propóeito de determinar su eficacia y costo. el exámen histopatológico permitió detectar 87 casos de infección placentaria, de este total, se observaron 43 (49) casos RN positovs al exámen parasitológico de la sangre del cordón. Este número aumentó con la repetición de la prueba durante el primer mes de vida del niño, alcanzando el mismo nivel que la histopatología. Con el exámen serológico se detectaron 2 casos positivos. el signo clínico de alta especificidad de la Enfermedad de Chagas en RN es la hepatoesplenomegalia. se discuten ventajas y desventajas en cuanto a costo y factibilidad de dos estrategias de detección de la enfermedad de Chagas congénito, la primera basada en la histopatilogía y otra en la parasitología. Se concluye que los programas de detección de la enfermedad de Chagas no pueden ser uniformes, que se deben tomar en cuenta aspectos de prevalencia de la enfermedad, existencia del vector y disponibilidad de técnicas de laboratorio


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/epidemiologia , Doença de Chagas/genética , Custos de Cuidados de Saúde/tendências , Doença de Hirschsprung/diagnóstico , Doença de Hirschsprung/genética , Trypanosoma cruzi/isolamento & purificação , Trypanosoma cruzi/parasitologia , Controle de Doenças Transmissíveis , Medicina Tropical/educação
2.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 28(1): 39-43, jan.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163723

RESUMO

Ochocientos veinte recien nacidos(RN) de (25OOg de la Maternidad Percy Boland fueron examinados entre 1988 y 1989 por los diferentes métodos de diagnóstico de la enfermedad de Chagas (Patologia de placenta, serologia, parasitologia y clínica) con el propósito de determinar su eficacia y costo. El examen histopatologico permitió detectar 87 casos de infección placentaria. De este total, se observaron 43 (49 por ciento) casos RN positivos al examen parasitologico de la sangre del cordon. Este número aumento con la repetición de la prueba durante el primer mes de vida del niño, alcanzando el mismo nivel que la histopatologia. Con el examen serológico se detectaron 2 casos positivos. El signo clínico de alta especificidad de la enfermedad de Chagas en RN es la hepato-esplecnomegalia. Se discuten ventajas y desventajas en cuanto a costo y factibilidad de dos estrategias de detección de la enfermedad de Chagas congénito, la primera basada en la histopatologia y la otra en la parasitologia. Se concluye que los programas de detección de la enfermedad de Chagas no pueden ser uniformes, ya que se deben tomar en cuenta aspectos de prevalencia de la enfermedad, existencia del vector y disponibilidad de técnicas de laboratorio.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Doença de Chagas/congênito , Doença de Chagas/diagnóstico , Bolívia , Custos e Análise de Custo , Estudo de Avaliação , Parasitologia , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
4.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 24(2): 105-9, abr.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141303

RESUMO

Para conocer la significancia de la infección placentária por T. cruzi, 820 recien nacidos (RN) con peso ó 2500grs fueron examinados por los métodos del Strout y cortes histopatológicos de placenta, 35 RN presentaron infección placentária por T. cruzi, pero con el examen parasitológico directo en sangre del cordon umbilical negativo. A estos RN se les hizó el seguimiento parasitologico (microhematocrito y xenodiagnóstico) para detectar una eventual positivación en el post-parto. El seguimiento fué a los 7, 15, 30 y 60 dias después del nacimiento y con xenodiagnóstico a los 15 dias. En 27 RN se pudo completar el seguimiento observandose una positivación parasitária a T. cruzi en todos los casos. En el grupo control constituido por RN negativos a ambos, no hubo ninguna positivación durante el seguimiento. Estas observaciones nos permiten proponer, que un recien nacido con infección placentária por T. cruzi es un caso congênito y establecer un esquema práctico de diagnóstico precoz de la enfermedad de Chagas congênito


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Doença de Chagas/congênito , Doença de Chagas/imunologia , Doenças Placentárias/parasitologia , Complicações Parasitárias na Gravidez , Bolívia , Complicações Parasitárias na Gravidez/diagnóstico , Doença de Chagas/diagnóstico , Doenças Placentárias/diagnóstico , Estudos Prospectivos
5.
Bol. cient. CENETROP ; 11(1): 21-30, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43873

RESUMO

Se presentan los resultados del análisis clínico y anatopatológico de 25 casos con la enfermedad de Chagas congénito. Clinicamente se concluyó con la existencia de dos grupos de recién nacidos: Sintomáticos y asintomáticos. En el primer grupo, el signo fue la hepato-esplenomegalia. Los resultados del estudio necrópsico de los recién nacidos que fallecieron a las pocas horas y de los mortinatos se exponen en el presente trabajo. Se concluye que la hepato-esplenomegalia, asociada al bajo peso de los recién nacidos puede ser considerado como un signo importante de orientación en regiones de alta prevalencia de la enfermedad de Chagas


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Doença de Chagas/congênito , Troca Materno-Fetal , Bolívia , Doença de Chagas/diagnóstico , Hepatomegalia/patologia , Placenta/parasitologia , Esplenomegalia/patologia
6.
Bol. cient. CENETROP ; 11(1): 86-92, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43891

RESUMO

Es estudiada la transmisión congénita del T. cruzi en ratones de la cepa NMRI. La infección aguda fue producida por inoculación de formas tripomastigotes de T. cruzi de la cepa Tulahuen, en dos diferentes fase de la gestación (inicial) 4to. día y tardía 12avo. día). Los ratones fueron sacrificados en la fase aguda de la infección, los tejidos animales, fetos y placentas fueron estudiados histopatológicamente. Se observó infección placentaria en vellos coriales, membranas con alteraciones de leves a severas de placentas definidas por la necrosis y el depósito de substancia fibrinoide. La transmisión transplacentaria del T. Cruzi en las crias fue demostrado por seguimiento parasitológico (método directo). Estas observaciones son un nuevo aporte a lo que, ya se conoce sobre el mecanismo de transmisión congénita de la enfermedad de Chagas a nivel experimental


Assuntos
Gravidez , Camundongos , Animais , Feminino , Doença de Chagas/congênito , Troca Materno-Fetal , Placenta/patologia
7.
Bol. inf. CENETROP ; 8(1): 19-23, 1982. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94425

RESUMO

Se examinaron histopatologicamente 318 placentas, de las cuales 19 (6.3%) fueron positivas a T. cruzi. Despues de establecer un promedio de normalidad en meses lunares de gestacion, observaron que las placentas positivas a T. cruzi tienen un aumento de peso sobre todo en el 6to. y 7mo. mes lugar probablemente por edema. La presencia del parasito en cantidad aumentada sobre todo en el estroma y epitelio del amnios, y el cordon; ademas de la relacion con el edema nos permite pensar que la transmision se produciria a traves de las menbranas extraembrionaria. Se concluye que estas observaciones pueden dar un enfoque nuevo en el mecanismo de transmision.


Assuntos
Doença de Chagas , Infecções Bacterianas , Bolívia , Doença de Chagas/patologia , Doenças Genéticas Inatas/embriologia , Genética Médica/tendências
8.
Bol. inf. CENETROP ; 8(1): 37-9, 1982. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94430

RESUMO

Se presentaron tres casos de rinoescleroma, dos del sexo masculino y uno del femenino, con lesiones granulomatosas en fosas nasales y laringe en dos casos, otro con lesiones ulceradas en las cavidades y nariz deformada (nariz de tapir). Se destaca la importacia de esta patologia.


Assuntos
Dermatomicoses/parasitologia , Rinoscleroma/diagnóstico , Bolívia , Infecções por Klebsiella/microbiologia , Klebsiella pneumoniae/análise , Microsporum/isolamento & purificação , Dermatopatias Infecciosas
9.
Bol. inf. CENETROP ; 7(1): 48-52, 1981. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94422

RESUMO

Se presentan 4 casos de esporotricosis cutanea, 3 del sexo masculino y 1 del femenino, con lesiones verrugosas en 3 y 1 ulcerada, localizadas 2 en extremidades superior y dos en inferiores. Todos ellos con antecedentes de traumatismos en el inicio de sus lesiones, con un termino de evolucion variable (2 meses, 10 anos). El resultado histopatologico fue compatible en los 4 casos y confirmados por el cultivo micologico. El examen directo coloreado por el metodo Gram fue de gran utilidad en 3 de los 4 casos, ya que en ellos se visualizo el organismo gram positivo, se sugiere una evaluacion de la sensibilidad de este examen.


Assuntos
Esporotricose , Bolívia , Micoses/parasitologia , Dermatopatias/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA