Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cardiol ; 79(1): 21-26, ene.-feb. 2011. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634234

RESUMO

Introducción La seguridad y la eficacia del tratamiento endovascular de la aorta torácica descendente dependen de ciertas condiciones anatómicas, en particular de la presencia de un segmento sano de aorta (cuello proximal). En una proporción importante de pacientes, este cuello proximal es insuficiente o inexistente. Un bypass o transposición de la arteria subclavia izquierda permitiría mantener una perfusión adecuada del brazo izquierdo luego del implante de la endoprótesis. Sin embargo, este abordaje quirúrgico no siempre es factible en pacientes inestables, tratados de forma urgente o que presentan múltiples comorbilidades. Objetivo Evaluar las consecuencias clínicas y neurológicas de la oclusión intencional de la arteria subclavia izquierda durante el tratamiento endovascular de la aorta torácica descendente. Material y métodos Entre agosto de 1999 y febrero de 2010, 136 pacientes fueron tratados consecutivamente con implante de endoprótesis autoexpandibles. En 29 pacientes (21%) con ausencia de un cuello proximal adecuado (sector sano de aorta ≥ 15 mm de longitud) se debió cubrir intencionalmente el origen de la arteria subclavia izquierda. En todos los casos, previo al tratamiento se realizó una angiografía selectiva de la arteria vertebral derecha con el objetivo de confirmar la permeabilidad de ésta y la conformación de la circulación vertebrobasilar. Resultados Se trataron 20 hombres y 9 mujeres, cuya edad media fue de 62 (49-72) años. La patología de base fue disección aórtica tipo B aguda (n = 4), disección aórtica tipo B crónica (n = 14), hematoma intramural (n = 1), aneurisma verdadero (n = 7), úlcera aórtica (n = 1) y seudoaneurisma traumático (n = 2). El implante del dispositivo fue exitoso en todos los pacientes. No se registraron complicaciones clínicas ni neurológicas a 29 (13-50) meses de seguimiento medio. Conclusiones La utilización de criterios de selección estrictos permite la oclusión intencional de la arteria subclavia izquierda durante el tratamiento endovascular de la aorta torácica descendente, sin aumentar la incidencia de complicaciones mayores. Así, la revascularización quirúrgica queda reservada para pacientes con síntomas graves de isquemia durante el seguimiento.


Background Safety and efficacy of endovascular repair of the descending thoracic aorta depends on certain anatomic conditions, especially on the presence of a suitable proximal neck. This proximal neck is insufficient or absent in many patients. The use of left subclavian-carotid transposition or left carotid-tosubclavian artery bypass might allow an adequate perfusion of the left arm after the implantation of the stent-graft. However, this surgical approach is not feasible in unstable patients undergoing emergency surgery or with multiple comorbidities. Objective To evaluate the clinical and neurological outcomes of the intentional occlusion of the left subclavian artery during endovascular repair of the descending thoracic aorta. Material and Methods Between August 1999 and February 2010, 136 patients consecutively underwent implantation of self-expandable stent-grafts. The origin of the left subclavian artery was intentionally covered in 29 patients (21%) with absence of adequate proximal neck (normal aortic segment ≥15 mm long). Before the procedure, all patients underwent selective angiography of the right vertebral artery to exclude stenosis and to evaluate vertebrobasilar circulation. Results A total of 20 men and 9 women were treated; mean age was 62 (49-72) years. Stent-graft implantation was indicated due to acute type B aortic dissection (n=4), chronic type B aortic dissection (n=14), intramural hematoma (n=1), true aneurysm (n=7), aortic ulcer (n=1), and traumatic pseudoaneurysm (n=2). The device was successfully implanted in all patients. No clinical or neurological complications were reported after a mean follow-up of 29 months (13-50). Conclusions The use of strict selection criteria allows intentional occlusion of the left subclavian artery during stent-graft implantation of the descending thoracic aorta without increasing the incidence of major complications. Thus, surgical revascularization is reserved for patients with severe symptoms of ischemia during follow-up.

2.
Rev. argent. cardiol ; 75(5): 347-352, sep.-oct. 2007. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633944

RESUMO

Introducción La edad es un predictor independiente de riesgo en pacientes con enfermedad coronaria. Esto podría explicarse por la falta de adaptación a la isquemia miocárdica aguda. El precondicionamiento es un mecanismo por el cual episodios repetitivos de isquemia inducen en el miocardio una tolerancia mayor a episodios subsiguientes. Objetivo Evaluar el desarrollo de precondicionamiento isquémico en pacientes añosos. Material y métodos Se incluyeron 65 pacientes sometidos a angioplastia coronaria electiva (< 70 años [n = 47] y ≥ 70 años [n = 18]). Se evaluó el desarrollo de precondicionamiento durante tres períodos de oclusión coronaria. Por ECG intracoronario se midió la elevación del ST al final de cada dilatación y se registró el porcentaje de resolución del ST a la tercera dilatación respecto del máximo valor registrado. Los datos se presentan como mediana e intervalo intercuartil 25/75%. Resultados No hubo diferencias significativas en las características clínicas basales. El máximo ST registrado, el ST a la tercera dilatación y el porcentaje de resolución del ST fueron 14 (9/24) mm, 8 (4/14) mm y 23,8% (0/55,5) para los pacientes jóvenes y 9,5 (5/18) mm (p = ns), 6,5 (4/ 16) mm (p = ns) y 5,5% (0/20) (p = 0,04) para los añosos. Al estratificar por grupos etarios, la proporción de pacientes que alcanzaron una resolución del ST ≥ 50% mostró una distribución lineal por chi cuadrado de tendencia (p = 0,025). Conclusiones Nuestro estudio sugiere que el precondicionamiento isquémico se encontraría disminuido en pacientes añosos. La funcionalidad de este mecanismo menguaría en forma progresiva con el envejecimiento.


Introduction Age is an independent risk predictor in patients with coronary disease. This could be explained by the lack of adaptation to acute myocardial ischemia. Preconditioning is a mechanism whereby repeated ischemia episodes induce in the myocardium an increased tolerance to further episodes. Objective To assess the development of ischemic preconditioning in elderly patients. Material and methods Sixty five patients who underwent elective coronary angioplasty were enrolled (<70 years [n=47] and ³70 years [n=18]). Preconditioning development was assessed during three periods of coronary occlusion. ST elevation at the end of each dilation was measured by intra coronary EKG, and ST resolution percentage after the third dilation was recorded and compared to the maximum recorded value. Data are presented as mean and inter-quartile interval 25/75%. Results There were no significant differences in the clinical baseline characteristics. The maximum ST recorded, ST after the third dilation and ST resolution percentage were 14 (9/24) mm, 8 (4/14) mm y 23.8% (0/55.5) for the young patients and 9.5 (5/ 18) mm (p = ns), 6.5 (4/16) mm (p=ns) and 5.5% (0/20) (p=0.04) for the elderly. Upon stratification per age group, the ration of patients that reached an ST resolution ≥ 50% showed a linear distribution by chi square for trend (p=0.025). Conclusions Our study suggests that ischemic preconditioning would be decreased in elderly patients. The functionality of this mechanism would progressively decrease with aging.

3.
Rev. argent. cardiol ; 75(2): 96-102, mar.-abr. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-521624

RESUMO

Objetivo: El propósito de esta publicación es comunicar nuestros resultados inmediatos y a mediano plazo del tratamiento endovascular de la aorta torácica descendente mediante implante de endoprótesis. Material y métodos: Entre agosto de 1999 y agosto de 2006, 74 pacientes consecutivos, 53 hombres y 21 mujeres, fueron tratados por vía endovascular con implante de una prótesis autoexpandible. La edad media fue de 60 ± 14,8 años. Las indicaciones para tratamiento fueron disección aguda (n = 8); 11 por ciento, disección crónica (n =31); 42 por ciento, hematoma intramural (n = 5); 7 por ciento, aneurisma verdadero (n = 17); 23 por ciento, úlcera penetrante (n = 4); 5 por ciento y seudoaneurisma traumático (n = 9); 12 por ciento. Resultados: El implante del dispositivo fue exitoso en 73 (98,6) pacientes; no se requirió conversión quirúrgica en ninguno de ellos. Ningún paciente presentó paraplejía o déficit neurológico. La mortalidad a los 30 días fue del 8,1 por ciento (n = 6). La mediana de seguimiento fue de 33,5 meses (rango 1-79) y la sobrevida global fue del 84 por ciento (IC 69-92 por ciento) y del 91 por ciento (IC 77-97 por ciento), según se incluyese o no la mortalidad temprana. El 93 por ciento (IC 84-97 por ciento) de los pacientes estaban libres de complicaciones relacionadas con el procedimiento. La mayoría de las complicaciones ocurrieron durante el primer año de seguimiento. Conclusiones: El tratamiento endovascular de la aorta torácica descendente con implante de endoprótesis autoexpandible es factible y seguro. La baja incidencia de eventos en relación con las series quirúrgicas publicadas hace que este procedimiento sea de elección en pacientes seleccionados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aorta Torácica/cirurgia , Implante de Prótese Vascular , Stents , Dissecção Aórtica/cirurgia , Dissecção Aórtica/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA