Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bogotá, D.C; s.n; 1996. 83 p. ilus, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190352

RESUMO

Se tomaron 187 niños sanos, de 3 a 15 años de edad, de la Concentración Los Angeles, localizadas en la ciudad de Santafé de Bogotá, a una altura de 2660 metros, se les realizó medición de Saturación Arterial de oxígeno por pulsoximetría, medición del dióxido de carbono en el gas exhalado, toma de la Frecuencia Cardíaca y de la Frecuencia Respiratoria en condiciones basales. Los resultados fueron analizados en tres grupos de edad, el primero que comprendía de 3 a 6 años 11 meses, el segundo de 7 a 9 años 11 meses y el tercero de 10 a 15 años. Se utilizaron los programas estadísticos de Epi-Info para la introducción de datos, Q-Pro para las gráficas, y Stat Graphic para el cálculo de estadígrafos, cuartiles, media y desviación standard. Los resultados obtenidos mostraron que los valores de pulsometría eran mayores al aumentar la edad y fueron menores que los hallados a alturas menores sobre el nivel del mar. En cuanto al dióxido de carbono del gas exhalado, no se encontraron diferencias importantes en los tres grupos de edad ni tampoco influencia del sexo. Sobre la frecuencia respiratoria se observó una tendencia a disminuir con el aumento de edad y no se encontraron diferencias en los valores por sexos. Respecto a la frecuencia cardíaca se observó un rango menor para los niños de 10 a 15 años comparado con los menores de 10 años, entre los que no se encontraron meyores diferencias.


Assuntos
Pré-Escolar , Monitorização Transcutânea dos Gases Sanguíneos , Frequência Cardíaca , Oximetria
2.
Bogotá, D.C; s.n; nov. 1990. 133 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190013

RESUMO

Se llevó a cabo un estudio de carácter epidemiológico que utilizó un diseño de prevalencia de periodo en la población del barrio Horizontes de Bogotá (estrato bajo) en individuos de ambos sexos entre los 15 y 44 años de edad, pertenecientes al programa de salud familiar de la Escuela Colombiana de Medicina en el año de 1990 (26 de Enero a 9 de Febrero). El universo de estudio fué de 142 personas, obteniéndose información de 124 individuos (87.32 por ciento). Se encontró una mayor frecuencia de sintomatología depresiva en las mujeres que en los hombres, con un 10,7 por ciento para depresión moderada y 8,2 por ciento para depresion severa, respectivamente. Ademas entre los síntomas depresivos estadísticamente significativos se encontraron en las mujeres: falta de apetito, insomnio, tristeza, llanto y pérdida de interes en las cosas; y en los hombres: dificultad en la toma de decisiones, tristeza y dificultad en disfrutar las actividades diarias. Se observa también una asociación estadística entre el nivel de escolaridad y el grado de depresión encontrandose mayor grado de depresión en niveles de educación primaria


Assuntos
Adolescente , Adulto , Transtorno Depressivo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA