Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
GEN ; 50(1): 9-13, ene.-mar. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259140

RESUMO

Con la finalidad de conocer mejor el comportamiento clínico y los hallazgos radiológicos más importantes de la Pancreatitis crónica en nuestro medio, se estudiaron todos los pacientes referidos a la Unidad de Procedimientos Especiales del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas, para la realización de colangiopancreatografía-retrograda endoscópica, desde enero de 1993 a mayo de 1995. De un total de 500 casos consecutivos, 87 correspondieron a patología pancreática. De estos, 16 correspondieron a Pancreatitis crónica (3,2 por ciento). Predominó el sexo masculino (75 por ciento) y la etiología alcohólica (68 por ciento). La manifestación clínica más frecuente fue el dolor abdominal. Otros hallazgos fueron diabetes en ocho casos, esteatorrea en cinco y calcificaciones en seis. De los procedimientos radiológicos utilizados, el que reportó mayor información sobre severidad, fue la pancreatografía endoscópica. El tratamiento fue médico en la mayoría de los casos, con procedimientos endoscópicos en dos y quirúrgicos en tres de los pacientes. Concluímos que la Pancreatitis crónica no es infrecuente en nuestro medio y que la pancreatografía tiene gran utilidad en el diagnóstico de esta afección. Se discuten además las características clínicas y los procedimientos terapéuticos realizados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dor Abdominal/complicações , Colangiografia/estatística & dados numéricos , Pancreatite/diagnóstico , Radiologia
2.
GEN ; 50(1): 26-30, ene.-mar. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259143

RESUMO

Las variaciones anatómicas de la vía biliar y del duodeno, son frecuentes y representan una de las causas, de lesión iatrogénica durante los procedimientos quirúrgicos. La colangiografía retrógrada endoscópica, permite diagnósticar estas alteraciones lográndose un conocimiento de la anatomía de la vía biliar, previo a la cirugía. Por otra parte, las malformaciones congénitas de las vías biliares y páncreas son variables y algunas tienen gran importancia desde el punto de vista clínico. Con la intención de conocer, su distribución, característica clínicas y radiológicas, decidimos estudiar 260 colangiopancreatografía retrógradas endoscópicas consecutivas, realizadas en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas, desde enero de 1994 a mayo de 1995. Se encontraron 26 casos, en 25 pacientes, que incluyeron 10 divertículos duodenales, 9 variaciones en la implantación del conducto cístico, dos enfermedades de Caroli, un quiste de colédoco, dos ramas hepáticas accesorias y dos páncreas divisum. Se discuten las características clínicas, hallazgos radiológicos y endoscópicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colangiografia , Duodeno/anormalidades , Endoscopia , Doenças Biliares/genética , Pâncreas/anormalidades
3.
GEN ; 49(4): 286-91, oct.-dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172735

RESUMO

La litiasis intrahepática es una entidad poco frecuente en el Hemisferio occidental. Su prevalencia en nuestro medio no es conocida. Estudiamos 342 pacientes con colangiografía retrógeda esdoscóspica realizada por patología litiásica de las vías biliares en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas, desde el 6 de enero de 1993 al 7 de abril de 1995. De los 342 pacientes, 9 correspondierona litiasis intrahepática, (1,16 por ciento). Siete casos fueron pacientes de Caracas y dos fueron pacientes referidos del interior. Siete pacientes fueron del sexo femenino y dos del masculino, con edades entre 15 y 67 años. La manifestación clínica más frecuente fue el dolor abdominal. El diagnóstico se realizó por econografía y colangiografía retrógrada endoscópica en todos los casos. El tratamiento definitivo fué endoscopico en dos casos. En seis casos se requirió tratamiento quirúrgico, con dos resecciones hepáticas y 4 laparotomias biliares. Un caso egreso sin tratamiento


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cálculos/patologia , Cálculos/terapia , Colangiografia/estatística & dados numéricos , Hepatopatias/patologia , Hepatopatias/terapia
4.
GEN ; 49(2): 149-52, abr.-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159481

RESUMO

El Cistoadenoma biliar es una identidad muy poco frecuente, que afecta fundamentalmente a mujeres jóvenes. Las manifestaciones clínicas incluyen dolor abdominal y obstrucción biliar. El diagnóstico se sospecha mediante la historia clínica y los métodos radiológicos, pero requiere el estudio anatomopatológico. El tratamiento es quirúrgico. Presentamos el caso de una paciente femenina de 30 años, con manifestaciones clínicas de obstrucción biliar. Los estudios ecosonográficos, tomográficos y colangiográficos reportaron una neoplasia localizada en el conducto hepático izquierdo y hepático común, la cual fue removida quirúrgicamente. El estudio histológico correspondió a cistoadenoma biliar. Se discuten los hallazgos clínicos, radiológicos y patológicos


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Adenoma de Ducto Biliar/diagnóstico , Adenoma de Ducto Biliar/terapia , Colangiografia/estatística & dados numéricos , Doenças Biliares/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA