Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cardiol ; 85(1): 1-10, feb. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957749

RESUMO

Introducción: Los traslados interhospitalarios de pacientes críticos son frecuentes en nuestro medio; sin embargo, a pesar de la existencia de servicios de traslados médicos de emergencia tanto en el ámbito público como privado, no se han generado publicaciones científicas relacionadas con traslado de pacientes críticos que permitan conocer su funcionamiento, planificación y resultados. Objetivo: Describir las condiciones de traslado interhospitalario de pacientes con patología cardiovascular. Material y métodos: Estudio de diseño observacional, prospectivo, multicéntrico. Se relevaron los traslados interhospitalarios por vía terrestre de pacientes ingresados a una unidad coronaria de tercer nivel entre abril de 2014 y abril de 2015. Se encuestó al médico de traslado. Se relevaron además las complicaciones relacionadas con el traslado y la mortalidad hospitalaria. Resultados: Se analizaron 214 traslados. Mediana de tiempo de traslado: 30 minutos (IIC 18,5-50). El 16,1% de los traslados se consideraron de riesgo alto, el 71,2% de riesgo moderado y el 12,7% de riesgo bajo, según un puntaje validado. Los principales diagnósticos fueron síndrome coronario agudo (66,8%), insuficiencia cardíaca (8,9%) y bradiarritmia o bloqueo (3,7%). El 73,5% de los traslados de riesgo alto se realizaron con móviles de alta complejidad y entre los de riesgo bajo y moderado, el 30,8% y el 28,9%, respectivamente, se efectuaron con móviles de baja complejidad. El 50% de los traslados fueron realizados por médicos residentes. El 10,8% presentaron alguna complicación durante el traslado y/o durante la primera hora. Las complicaciones fueron más frecuentes en traslados de riesgo alto y se asociaron con mortalidad hospitalaria. No existió asociación entre mayor riesgo de traslado estimado y mayor complejidad del móvil (p = 0,6). Conclusión: La programación de traslados no fue adecuada. El riesgo calculado de los traslados fue predominantemente bajo, con una elevada proporción de complicaciones graves, que impactaron en la mortalidad hospitalaria.

2.
Rev. Hosp. El Cruce ; (18): 1-7, 20160330.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-946764

RESUMO

El presente meta-análisis se propone como objetivo analizar los efectos sobre la morbi-mortalidad de los anti-depresivos en pacientes con depresión tras un infarto. Entre un 17-27% de los pacientes con un evento coronario reciente tienen asociado un trastorno depresivo mayor, encontrándose síntomas depresivos en hasta un 65%. Nueve estudios incluyeron los criterios de inclusión. Se incluyeron 3330 pacientes, 1236 a un grupo de intervención (GI) que recibió tratamiento con antidepresivos y 2094 pacientes a un grupo control (GC). Los resultados del meta-análisis sugieren que el tratamiento anti-depresivo podría ser beneficioso entre pacientes con diagnóstico de depresión después de un infarto, a expensas de la disminución de la mortalidad y del re-infarto de miocardio.


Assuntos
Antidepressivos , Metanálise , Infarto do Miocárdio
3.
Rev. Hosp. El Cruce ; (16): 12-15, 20140415.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948084

RESUMO

Los leiomiomas uterinos son frecuentes, afectando entre el 20-30% de las mujeres mayores de 35 años. Raramente pueden adoptar la modalidad de leiomiomatosis intravenosa (LIV). Este proceso tumoral es histológicamente benigno y deriva del músculo liso de la pared uterina o de sus estructuras vasculares. Se define como un tumor mesenquimal, de células musculares lisas, que invade las venas miométricas pudiéndose extender distancias variables a través de las venas de órganos contiguos y de los plexos venosos de la pelvis mayor, infiltrar la vena cava inferior y llegar incluso a las cavidades cardíacas. En el presente trabajo presentaremos un caso de infiltración cardíaca por LIV.


Assuntos
Neoplasias Uterinas , Infiltração-Percolação , Leiomiomatose , Leiomioma , Mioma
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA