Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. oncol ; 19(1): 51-57, ene.-mar. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481083

RESUMO

Las patologías benignas y malignas de la glándula salival están ligadas a sus características anatomopatológicas, estas se encuentran en permanente revisión y su clasificación es controversial. La citología por punción con aguja fina ha surgido como una técnica m¡nimamente invasiva de diagnóstico en estas lesiones. La punción con aguja fina ha demostrado ser un método sencillo, barato, sensible y específico para el diagnóstico de neoplasias y lesiones no neoplásicas y permite distinguir casos quirúrgicos de no quirúrgicos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional. Se revisaron 47 historias con diagnóstico clínico de lesión en glándula salival, se revisaron los hallazgos histológicos disponibles en 33 casos para establecer la correlación cito histológicas. De 47 pacientes a los cuales se les realizó aspirados 11 fueron inadecuados y 36 suficientes o adecuados, inflamatorios 3 casos, neoplasia primaria benigna fueron 23 pacientes de los cuales 17 correspondieron a adenoma pleomórfico. 6 casos fueron neoplasia epitelial maligna, 1 neoplasia linfoide y 2 neoplasias metastásica. La punción con aguja fina de glándula salival es un método que ayuda a distinguir lesiones benignas de malignas, primarias de metastásicas; en este sentido persigue, y permite, establecer si se trata o no de un proceso tumoral, y en este último caso, determinar la naturaleza benigna o maligna del mismo, su carácter primario o secundario, posibilitando así una selección adecuada de tratamiento en esta patología salival entre un tratamiento médico o uno quirúrgico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia por Agulha , Doenças das Glândulas Salivares , Neoplasias , Oncologia , Venezuela
2.
Rev. venez. oncol ; 18(2): 92-97, abr.-jun. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462514

RESUMO

La sensibilidad de los marcadores tumorales en el cáncer de mama oscila entre el 25 por ciento - 30 por ciento en los tumores locorregionales y el 75 por ciento - 85 por ciento en los tumores metastásicos. La principal aplicación de estos marcadores es el diagnóstico precoz de recidiva y en el seguimiento. El aumento del CA 15-3, es el primer signo de recidiva tumoral en el 50 por ciento de las pacientes con metástasis. El objetivo general del estudio es determinar el valor predictivo del marcador CA 15-3 en la respuesta al tratamiento y en el seguimiento de las pacientes ingresadas en el Servicio de Patología Mamaria del Instituto de Oncología Dr. Miguel Pérez Carreño en el año 2003. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y retrospectivo. Se revisaron historias clínicas del Departamento de Archivos Médicos de nuestra institución. El 100 por ciento de los pacientes fueron del sexo femenino, la edad promedio fue de 52 años. De 100 historias revisadas, el 80 por ciento tenía reportado el marcador CA 15-3, bien sea, antes, durante o después del tratamiento. Se observó un descenso del marcador en el 63,41 por ciento, y un ascenso en el 36,58 por ciento restante posterior al tratamiento coincidiendo con el 12,19 por ciento de los casos que presentaron progresión de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Biomarcadores Tumorais , Neoplasias da Mama , Valor Preditivo dos Testes , Venezuela , Oncologia , Prontuários Médicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA