Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 43(1): 18-22, ene.-mar. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89872

RESUMO

Entre los años de 1985 a 1987, practicamos 82 polipectomías en 80 pacientes. En este trabajo referimos las técnicas utilizadas, datos epidemiológicos y los hallazgos macro y microscópico del material resecado. Dos pacientes con cáncer gástrico fueron tratados en esta forma, eran enfermos con contraindicación quirúrgica. En otros dos pacientes en quienes la biopsia endoscópica no permitía definir el diagnóstico (cáncer o epitelio atípico), el estudio de los tumores resecados precisó que eran epitelios atípicos y se evitaron dos gastrectomías. Entre las lesiones estudiadas encontramos 55 de tipo inflamatorio, 16 adenomas y 7 epitelios atípicos. Consideramos que este método es útil para el diagnóstico y tratamiento de algunas lesiones elevadas. Aunque no es el tratamiento de elección para el cáncer gástrico precoz elevado, es útil para tratar estos tumores cuando el riesgo quirúrgico es alto


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Sistema Digestório/patologia , Pólipos/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/terapia
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 55(4): 319-28, jul.-ago. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32982

RESUMO

Se estudiaron 10 pacientes, de 30 a 69 años, que habían sufrido un infarto del miocardio (IM) de más de 6 meses de evolución y que fallecieron. En todos se realizó autopsia y, en un lapso menor de 15 días antes de su muerte, ecocardiograma bidimensional (E 2-D) y cateterismo. Se correlacionó la localización y extensión del IM con el E 2-D respecto a movilidad segmentaria (MS), espesor diastólico final (EDF) y porcentaje de engrosamiento parietal sistólico (PEPS) de los 15 segmentos en que se dividió la pared ventricular izquierda. Se comparó también con la coronariografía. Se observó concordancia de la disinergia con la localización (P<0.01) y extensión (P<0.05) del área de necrosis, especialmente cuando era transmural. El espesor parietal postmortem de cada uno de los segmentos tuvo buena correlación con el EDF en el E 2-D (r=0.926). El EDF fue menor en los segmentos con necrosis, de 8.8 + ou - 1.8 mm, que en los segmentos sin esta alteración, de 14.1 + ou - 1.9 mm (P<0.05). En grado de adelgazamiento parietal fue mayor en los segmentos con IM transmural. El PEPS fue significativamente menor (P<0.01) en los segmentos con necrosis, de 12.1 + ou - 3% y de 24.1 + ou - 4.3% en los que no la presentaron. La alteración de la MS mostró relación con la obstrucción coronaria mayor del 75%, en especial cuando esta había determinado necrosis. El EDF fue menor en los segmentos con IM y obstrucción coronaria significativa, que en aquellos sin necrosis aunque la obstrucción coronaria fuera importante (P<0.01). El PEPS fue menor en los segmentos con necrosis, tanto con obstrucción coronaria significativa como moderada (11.3 + ou - 2.3%) que en aquellos con obstrucción coronaria pero sin necrosis (22.3 + ou - 4.2%), a su vez inferior al de los que no presentaron obstrucción coronaria ni necrosis (30.1 + ou - 2.2%), diferencia significativa (P<0.01). La medición por E 2-D del EDF y del PEPS segmentarios es útil para reconocer y diferenciar la necrosis de la isquemia parietal del ventrículo izquierdo en la enfermedad arterial coronaria


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Ecocardiografia , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Cateterismo Cardíaco , Infarto do Miocárdio/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA