Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 95(10): 627-631, dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-534089

RESUMO

In recent years, the cardiovascular prevention has found a new clinical tool: the metabolic syndrome (MS). Arised in the observation of associations between risk factors, it is recognized as the clinical manifestation of insulin resistance. In the course of time, it was demonstrated that the presence of MS possess a prognostic value to predict death, nonfatal acute myocardial infarction, vascular stroke and the development of diabetes... The relationshipo to insulin resistance and diagnostic criteria for identification of the metabolic syndrome are given in the article.


Assuntos
Humanos , Adulto , Análise de Variância , Doenças Cardiovasculares/prevenção & controle , Técnica Clamp de Glucose , Resistência à Insulina , Prevenção Primária/estatística & dados numéricos , Síndrome Metabólica/diagnóstico
2.
Prensa méd. argent ; 95(4): 219-226, jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-505381

RESUMO

At present, cardiovascular diseases are the most frequent cause of morbidity and mortality in the world. Atherosclerosis has an important roll in the pathophysiology of cardiovascular diseases, mainly on the ischemic cardiopathy...The incorporation of ultrasonic screening for non invasive detection of subclinical atherosclerosis would allow the identification of a higher numbe of patients at high risk for coronary event and recommended for primary prevention


Assuntos
Humanos , Aterosclerose/prevenção & controle , Aterosclerose/terapia , Aterosclerose , Diagnóstico por Imagem , Doenças Cardiovasculares/mortalidade , Doenças Cardiovasculares/patologia , Doenças Cardiovasculares/terapia , Antropometria , Pressão Sanguínea , Dados Estatísticos
3.
Rev. argent. cardiol ; 74(6): 433-440, nov.-dic. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-471928

RESUMO

Para guiar el tratamiento preventivo se utilizan distintas tablas de estimación de riesgo coronario. Por otro lado, las alteraciones de la pared arterial son una manifestación de aterosclerosis subclínica y su detección mediante ecografía puede emplearse para predecir eventos coronarios. Objetivo: Comparar la prevalencia de aterosclerosis subclínica evaluada mediante ecografía carótidofemoral entre grupos de bajo riesgo definidos por diferentes tablas. Material y métodos: Se estudiaron 151 pacientes dislipidémicos con edad de 53 ± 12 años (rango: 20-82 años; 45 por ciento varones), índice de masa corporal: 26 ± 3 kg/m2, 42 por ciento hipertensos, 17 por ciento tabaquistas y3 por ciento diabéticos a los que se les realizaron ecografías carótido-femorales y que calificaron paraevaluación de riesgo. Se calculó el riesgo individual mediante diferentes tablas de estimación de riesgo y se incluyeron los individuos con riesgo coronario estimado menor del 10 por ciento a diez años. Se excluyeron del análisis los pacientes con riesgo moderado y alto. Se definió aterosclerosis subclínica a la presencia de placas ateroscleróticas en la ecografía arterial. Secomparó la prevalencia de aterosclerosis subclínica entre los grupos de bajo riesgo. Resultados: Uno de cada dos pacientes considerados de bajo riesgo presentó aterosclerosis subclínica, independientemente de la tabla utilizada. No hubo diferencias significativas en la prevalencia de aterosclerosis subclínica entre subgrupos. El 73 por ciento de los pacientes fueron categorizados de bajo riesgo por ATP III y el 78 por ciento por AHA/ACC, en comparación con el 45 por ciento calculado por Europea II (p < 0,001). Conclusiones: La ecografía carótido-femoral complementa la evaluación realizada mediante tablas de riesgo en la toma de decisiones terapéuticas en prevención primaria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Doença da Artéria Coronariana/etiologia , Doença da Artéria Coronariana , Artérias Carótidas , Medição de Risco , Fatores de Risco , Triglicerídeos/sangue , Ultrassonografia
4.
Rev. argent. cardiol ; 74(3): 198-203, mayo-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440340

RESUMO

Objetivo: Evaluar la eficacia y la tolerancia, así como su acción sobre la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda, de la combinación de benazepril más amlodipina (B + A) versus la monoterapia con benazepril (B). Material y métodos: Se incluyeron 33 hipertensos esenciales. Durante 6 meses de tratamiento, 18 de ellos recibieron B + A (9 varones, 55 ± 2 años) y los 15 restantes recibieron B (10 varones, 49 ± 2 años). Se realizó una presurometría (MAPA) al comienzo y a los 3 y a los 6 meses de tratamiento. En un subgrupo de 23 pacientes se calculó la masa ventricular izquierda (MVI) y el índice de MVI (IMVI) al inicio y al final del tratamiento. Resultados: A los 3 meses de tratamiento, los valores de la presión arterial (PA) fueron significativamente menores (p < 0,05) en los pacientes tratados con B + A que con B (24 horas: 123 ± 1,7 / 77 ± 1,8 versus 132 ± 1,5 / 85 ± 1,6 mm Hg; día: 127 ± 1,9 / 81 ± 1,8 versus 137 ± 1,8 / 91 ± 1,9 mm Hg; noche: 115 ± 2,0 / 68 ± 2,1 versus 122 ± 2,0 / 76 ± 1,7 mm Hg). Esto se logró con una dosis menor y hubo mejor tolerancia. En el grupo B + A, la MVI y el IMVI disminuyeron de 225,3 ± 47,4 g y 125,5 ± 19,3 g/m², a 187,2 ± 45,1 g y 104,7 ± 27,2 g/m2 (p < 0,05), mientras que en el grupo B la disminución no resultó estadísticamente significativa. Al finalizar el tratamiento, sólo en los pacientes tratados con B + A se observó una correlación positiva entre el descenso de la PAS y la MVI (r = 0,56, p < 0,025) y el IMVI (IMVI: r = 0,60; p < 0,01). Conclusión: La combinación B + A mostró una reducción de la PA más precoz. Se requirió una dosis menor y se obtuvo mejor tolerancia clínica que con B solo. En relación con la MVI y el IMVI, estos parámetros disminuyeron en forma significativa sólo en B + A.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bloqueadores dos Canais de Cálcio/administração & dosagem , Bloqueadores dos Canais de Cálcio/uso terapêutico , Hipertensão/tratamento farmacológico , Hipertensão/terapia , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina/administração & dosagem , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina/uso terapêutico , Anti-Hipertensivos/administração & dosagem , Anti-Hipertensivos/uso terapêutico , Quimioterapia Combinada , Hipertrofia Ventricular Esquerda/tratamento farmacológico , Hipertrofia Ventricular Esquerda/terapia
6.
Rev. argent. anestesiol ; 61(6): 341-345, nov.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383962

RESUMO

Las normas para la clasificación clínica de la hipertensión arterial publicadas reciente y casi conjuntamente por el NIH americano (JNC VII) y las Sociedades Europeas de Hipertensión Arterial y Cardiología (SEH-C) coinciden en considerar como hipertensión arterial al promedio de dos o tres mediciones consecutivas iguales o superiores a 140/90 mmHg, en posición sentada. La presión normal es definida por el JNC VII como inferior a 120/80 mmHg, siendo considerados los valores intermedios como estadio prehipertensivo. La SEH-C extiende, como fue clásico en las normativas previas, el valor de normotensión hasta 134/84 mmHg, denominando presión arterial óptima a los valores menores de 120/80 mmHg y presión normal alta a los valores entre 135-139/85-89 mmHg. Las normativas europeas asocian a la clasificación cuantitativa la presencia o no de otros factores de riesgo cardiovascular y/o enfermedades cardíacas, definiendo riesgo bajo, intermedio, alto o muy alto cuando existen dichas asociaciones, destacando en particular la presencia de diabetes y la comorbilidad cardiovascular. Estas normativas diferencian también la hipertensión arterial sistólica aislada, de particular prevalencia en la población mayor de 65 años, y destacan el valor de la presión de pulso como factor de riesgo cardiovascular independiente. La investigación de las complicaciones orgánicas, así como la posibilidad de hipertensión secundaria, ha sido enfocado con mayor detalle en las normativas europeas.


Assuntos
Humanos , Hipertensão/classificação , Hipertensão/complicações , Hipertensão/diagnóstico , Pressão Sanguínea/fisiologia , Valores de Referência , Sociedades Médicas , Acidente Vascular Cerebral , Diagnóstico Diferencial , Fatores de Risco
7.
Rev. urug. cardiol ; 18(1/3): 4-19, nov. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364886

RESUMO

La aterosclerosis es el proceso inicial de eventos cardiovasculares, constituyéndose en la causa más importante de morbimortalidad en la actualidad. Como la aterosclerosis es una enfermedad crónica que se desarrolla durante un período prolongado antes de expresarse clínicamente, se han desarrollado distintas técnicas para detectar y medir las alteraciones precoces de la aterosclerosis, entre ellas figura la medición del espesor íntima-media. El método ultrasónico empleado en esta medición es no invasivo, permitiendo el monitoreo de la evolución de cada paciente. La precisión de este estudio ha sido validada con mediciones en piezas de anatomía patológica. La medición del espesor íntima-media tiene una reproducibilidad aceptable para detección y progresión de enfermedad. El valor del espesor íntima-media aumentado se asocia a los principales factores de riesgo coronario y a un mayor riesgo de futuros eventos cardiovasculares. Su medición es utilizada como el estado aterosclerótico actual del paciente y como predictor de riesgo de manifestación clínica de enfermedad cardiovascular. El aumento del espesor íntima-media, indicador de enfermedad subclínica, podría reflejar no sólo la posibilidad de la ocurrencia de eventos, sino también las consecuencias de la exposición previa a factores de riesgo. Por lo tanto se ha propuesto utilizar la medición del espesor íntima-media como un marcador de aumento del riesgo cardiovascular en poblaciones con alta incidencia de enfermedad cardiovascular o factores de riesgo cardiovsculares. Consecuentemente sería útil en la identificación del subgrupo de pacientes con mayor riesgo cardiovascular de la población general, para iniciar estrategias agresivas de prevención primaria o secundaria.


Assuntos
Humanos , Arteriosclerose , Ultrassonografia , Túnica Íntima , Arteriosclerose , Fatores de Risco , Artéria Femoral , Artérias Carótidas/fisiopatologia
8.
Medicina (B.Aires) ; 61(5,pt.1): 535-40, 2001. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-299675

RESUMO

The aim of this study was to compare the mechanical and intrinsic effects of an angiotensin converting enzyme inhibitor, vs a b-blocker, on brachial arterial compliance. In a double blind study, 34 essential hypertensive patients were treated for 3 months with either ramipril 2.5-5.0 mg daily (n=17, age 57 + or - 7y, 11 males) or atenolol 50-100 mg daily (n=17, age 53 + or - 8y, 11 males). Blood pressure (BP), brachial artery diameter (D), brachial-radial pulse wave velocity (PWV) and effective compliance (Ceff), were measured before and at the end of the study. Isobaric evaluation (Ciso) was performed in the entire population studied at an average mean BP of 110 mmHg. Ramipril significantly reduced BP from 155 + or - 16/94 + or - 6 mmHg to 140 + or - 15/85 + or - 7 mmHg (p<0.001) without affecting heart rate (HR; 74 + or - 10 vs. 75 + or - 12 bpm). In addition, it significantly improved both PWV (18 percent; p<0.001) and arterial compliance (45 percent; p<0.001), from which 35 percent was related to a pressure independent effect (p<0.01). Atenolol also induced a reduction in both BP (159 + or - 17/96 + or - 10 to 133 + or - 13/81 + or - 8 mmHg; p<0.001) and HR (76 + or - 10 to 57 + or - 7 bpm; p<0.001). In a similar way, PWV (11 per cent; p<0.05) and Ceff (30 per cent; p<0.05) were significantly improved without significant change in Ciso. This suggests that blood pressure reduction was responsible for compliance improvement. In conclusion, it is suggested that atenolol induces only hemodynamic changes, mediated mainly by BP reduction. In contrast, the improved brachial buffering function observed after ramipril involves not only hemodynamic changes, but also changes mediated by other mechanisms, such as modification of wall structures.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anti-Hipertensivos , Atenolol , Artéria Braquial , Hipertensão , Ramipril , Antagonistas Adrenérgicos beta , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina , Anti-Hipertensivos , Artéria Braquial , Método Duplo-Cego , Hemodinâmica , Hipertensão
11.
Medicina (B.Aires) ; 58(3): 319-26, 1998. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213413

RESUMO

Los efectos de la hipertensión sobre las arterias de conducción se han transformado en un motivo de considerable atención. Estos efectos pueden ser evaluados mediante tres componentes: resistencia periférica, compliance arterial y reflexión de la onda de pulso. El incremento de la resistencia periférica y de la rigidez arterial generan alteraciones en las condiciones de carga del ventrículo izquierdo y cambios morfológicos de las ondas de presión y flujo. Esto puede provocar a largo plazo cambios estructurales del ventrículo izquierdo, incremento del consumo de oxígeno y disminución de la perfusión coronaria. El análisis de la función arterial requería hasta hace un tiempo de mediciones invasivas. El objetivo de esta revisión es poner ter manifesto una metodología no invasiva, al alcance de un centro de diagnóstico, que posibilite determinar los parámetros constitutivos de la impedancia arterial para la evaluación de las alteraciones hemodinámicas inducidas por la hipertensión.


Assuntos
Humanos , Artérias/fisiologia , Hipertensão/fisiopatologia , Resistência Vascular/fisiologia , Velocidade do Fluxo Sanguíneo , Cardiografia de Impedância , Complacência (Medida de Distensibilidade) , Hemodinâmica , Função Ventricular Esquerda
12.
Rev. argent. cardiol ; 65(4): 433-8, jul.-ago. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206665

RESUMO

Recientemente se ha demostrado el efecto delétereo de la hipertensión sobre los parámetros que determinan la impedancia arterial. Estas anormalidades en la función arterial han sido detectadas tanto en hipertensos establecidos como en aquellos sin enfermedad cardiovascular aparente, por lo cual algunos autores sugieren que estas alteraciones pueden ser marcadores precoces del desarrollo de enfermedad arterial hipertensiva. El objetivo de este estudio fue determinar por métodos no invasivos las alteraciones de los parámetros que constituyen la impedancia arterial en los estados iniciales y en la hipertensión establecida


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Determinação da Pressão Arterial , Hipertensão/fisiopatologia , Resistência Vascular
13.
Rev. argent. cardiol ; 65(supl. 3): 45-9, 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224541

RESUMO

OBJETIVOS: Evaluar el nivel de actividad renínica plasmática, aldosterona sérica y la actividad de kalikreína urinaria y la respuesta presora en hipertensos esenciales comparando los hallazgos con el de una población normotensa luego de la administración de diferentes regímenes de cloruro de sodio. MATERIAL Y METODO: En 30 normotensos, 20 varones y 10 mujeres de 31 ñ 5 años y 39 hipertensos esenciales, 20 varones y 19 mujeres de 35 ñ 7 año, se indicó en forma consecutiva a tres diferentes cargas de cloruro de sodio de 10 días cada una conteniendo 240, 140 y 50 mEq de Na+. Al finalizar cada período se registró la presión arterial sistólica, presión arterial diastólica y se obtuvieron muestras de sangre para la determinación del nivel de actividad renínica plasmática, aldosterona sérica y orina de 24 horas para la medición de kalikreína urinaria. RESULTADOS: Se comprobó únicamente con el contenido de 50 mEq Na+ niveles de actividad renínica plasmática (8,01 ñ 1 ng/ml/hora) y de aldosterona sérica (371 ñ 59 pg/ml) en hipertensos significativamente más elevados que en los sujetos normotensos (p< 0,01). La kalikreína urinaria fue hallada significativamente más reducida en los hipertensos respecto de los normotensos en las tres condiciones de ingreso salino: elevada (10,4 ñ 1,0; 7,62 ñ 0,5 UI), moderada (5,4 ñ 1,0; 12 ñ 1 UI) y reducida (10,4 ñ 1,0; 17 ñ 12,0 UI) (p< 0,01). La presión arterial se incrementó con la carga de sodio y descendió con la restricción únicamente en los hipertensos. CONCLUSIONES: La elevada actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona y la reducida actividad de kalikreína urinaria observada en la hipertensión esencial podrían hallarse vinculadas con alteraciones en el tono vascular renal que podrían influir en la normal regulación del sodio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Calicreínas/fisiologia , Hipertensão , Sistema Renina-Angiotensina/fisiologia , Cloreto de Sódio/administração & dosagem , Angiotensina II/fisiologia
14.
Rev. argent. cardiol ; 65(supl. 3): 57-63, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224543

RESUMO

ANTECEDENTES: El promedio de presión de 24 horas tiene alta reproducibilidad, pero no así los promedios horarios o de cortos períodos por la variabilidad día a día de la presión arterial. Asimismo la magnitud de la variación día-noche de la presión arterial podría tener implicancias clínicas, pero el cálculo de la diferencia de presión arterial día-noche puede no diferenciar correctamente los períodos de alta y baja presión arterial, aún utilizando para ello el diario del paciente. Por otra parte, la aplicación del análisis de Fourier a los promedios horarios obtenidos con el monitoreo ambulatorio de presión arterial de 24 horas disminuye la variabilidad de los mismos y permite definir objetivamente los períodos de alta y baja presión. OBJETIVOS: Evaluar si la aplicación de la transformada discreta de Fourier mejora la reproducibilidad de: 1) Los valores promedios horarios, diurnos y nocturnos de presión arterial obtenidos a través del monitoreo ambulatorio de presión arterial de 24 horas; y de: 2) Las diferencias día-noche de presión arterial y la calificación en dippers o non-dippers, de los sujetos según las mismas. MATERIAL Y METODO: Se estudiaron 25 pacientes (normotensos e hipertensos no tratados, 7 mujeres, edad 40 ñ 13 años) con monitoreo ambulatorio de presión arterial de 24 horas (Spacelabs 90202 y 90207) por duplicado, con un intervalo entre estudios de 38 ñ 43 semanas. Se usaron como índices de reproducibilidad el coeficiente de correlación, la desviación estándar de las diferencias y el coeficiente de variación, y se aplicaron a los datos de presión arterial de 24 horas, a los promedios horarios y a los promedios diurnos y nocturnos ajustados por el diario del paciente subsiguientemente también a los mismos datos ajustados a través de la transformación discreta de Fourier con cuatro armónicas. Los promedios diurnos y nocturnos fueron obtenidos con los datos correspondientes a los períodos de alta y de baja presión según la transformación discreta de Fourier. Una diferencia de presión arterial día-noche del 10 por ciento fue considerada el límite entre dippers y non-dippers. RESULTADOS: No se hallaron diferencias significativas de presión arterial entre estudios, y la desviación estándar de las diferencias estuvo inversamente relacionada con el número de mediciones promediadas en cada período. La aplicación de la transformada discreta de Fourier redujo la desviación estándar de las diferencias de los promedios horario un 20 por ciento...


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Monitorização Ambulatorial da Pressão Arterial , Pressão Sanguínea/fisiologia , Análise de Fourier
15.
Rev. argent. cardiol ; 65(supl. 3): 71-6, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224545

RESUMO

Sobre un total de 4500 pacientes hipertensos asistidos entre 1984 y 1996 fueron detectados 37 con aldosteronismo primario (incidencia: 0,82 por ciento; 16 mujeres). La edad promedio fue de 49,5 años (rango 30-78). El tiempo de conocimiento de la hipertensión arterial fue de 9,2 ñ 4,2 años. Todos los sujetos fueron hipokalémicos (< 3,5 mEq/l). Luego de la confirmación bioquímica con actividad de la renina plasmática inhibida y no reactiva, aldosterona plasmática y urinaria elevadas, fueron clasificados, según los resultados de los estudios tomográficos, como: adenoma productor de aldosterona 14 pacientes (37,8 por ciento) e hiperaldosteronismo idiopático 23 pacientes (62,2 por ciento). Los sujetos con adenoma productor de aldosterona tuvieron la presión arterial diastólica significativamente mayor (182/115 versus 168/109 mmHg; p< 0,04) y las alteraciones metabólicas más marcadas. De los 14 pacientes con adenoma productor de aldosterona, 11 fueron intervenidos quirúrgicamente; 6 sujetos (55 por ciento) normalizaron la presión arterial (205/125 versus 135/86 mmHg; p< 0,001); el resto persistió con hipertensión aunque mejor controlados con tratamiento médico (190/118 versus 152/102 mmHg; p< 0,05); todos normalizaron la kalemia (2,8 versus 4,3 mEq/l; p< 0,01). Los 23 pacientes con hiperaldosteronismo idiopático fueron tratados con espironolactona (dosis media: 142 ñ 45 mg/d.), lo que permitió: controlar la presión arterial (168/109 versus 145/89 mmHg; p< 0,05), disminuir el número de fármacos (2,7 en promedio versus 1,4), normalizar la kalemia (3,2 versus 4,2 mEq/l; p< 0,01) y una mejoría subjetiva con escasos efectos adversos. Concluímos que la incidencia de aldosteronismo primario en hipertensos hipokalémicos fue similar a la publicada en varias comunicaciones. Sin embargo, en nuestro grupo la incidencia de hiperaldosteronismo idiopático fue sorpresivamente mayor. Este hecho fue probablemente debido a una evaluación sistemática, que nos permitió un tratamiento antihipertensivo más racional con una considerable reducción en la cantidad de drogas utilizadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenoma Adrenocortical/diagnóstico , Adenoma Adrenocortical/cirurgia , Adenoma Adrenocortical/terapia , Hipertensão/complicações , Hiperaldosteronismo/diagnóstico , Hiperaldosteronismo/cirurgia , Espironolactona/administração & dosagem , Espironolactona/uso terapêutico
16.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 1): 55-63, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194133

RESUMO

Se estudiaron 137 sujetos, 81 mujeres, edad 57 ñ 14 años, 79 (58 por ciento) bajo tratamiento farmacológico antihipertensivo. Se obtuvieron en forma secuencial mediciones repetidas de presión arterial en consultorio, domiciliarias y por monitoreo ambulatorio de presión arterial, bajo condiciones estables de tratamiento. Cada investigador seleccionó un tratamiento a lo largo del estudio en tres oportunidades: sólo con datos de presión arterial en consultorio, luego de obtener datos de presión arterial domiciliaria y al conocer datos del monitoreo ambulatorio de presión arterial, pero la indicación fue hecha sólo después de conocer todos los datos. El uso del monitoreo ambulatorio modifica la conducta terapéutica en una elevada proporción de los pacientes cuando la presión arterial diastólica en consultorio es ó a 100 mmHg


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão , Monitorização Ambulatorial da Pressão Arterial , Anti-Hipertensivos , Tomada de Decisões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA