Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243450

RESUMO

A partir de la observación clínica de la discordancia entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, hemos evaluado con diferencia de una década distintos parámetros relacionados a este tema. La implementación de métodos anticonceptivos no se logra solamente dando información y proveyendo anticonceptivos. Se deberá brindar una correcta educación sobre sexualidad teniendo en cuenta la conflictiva propia de la esta edad que surge de la asincronía madurativa bio-psico-social. Existen ciertas dificultades frecuentes de observar: * Distorción de la información. * Mensajes contradictorios del mundo adulto. * Mito de ser esteril o actitud omnipotente que la lleva a pensar "que ella no se va a embarazar". * Dificultad propia del adolescente para asumir la responsabilidad que significa aceptar y usar un método anticonceptivo. * Dificultad del médico en el manejo de la anticoncepción relacionadas con sus propios prejuicios y ansiedades sobre el tema. Nuestras observaciones apuntan a que: 1- La edad de inicio de relaciones sexuales se mantuvo en la misma edad promedio. 2- Existe actualmente un mayor conocimiento de los distintos métodos anticonceptivos no obstante lo cual la utilización de ellos sigue siendo igual que hace diez años, ratificando el concepto que "el conocimiento de un método anticonceptivo no implica capacidad de utilización"


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Anticoncepção/estatística & dados numéricos , Comportamento Contraceptivo/estatística & dados numéricos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Anticoncepção/métodos , Anticoncepção/tendências , Anticoncepcionais Femininos , Escolaridade
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288881

RESUMO

La flora vaginal normal es una de las barreras fisiológicas más importantes para impedir la colonización por flora patógena. Siendo el tracto genital femenino una de las zonas del organismo normalmente colonizadas, el conocimiento de su composición y mecanismo de regulación nos permite comprender la fisiopatología de la mayoría de las infecciones. Existe concenso que salvo las infecciones por enfermedades de transmisión sexual por agentes exógenos, el resto son producidas por un desequilibrio en la flora endógena, jugando el estado hormonal un papel determinante en este proceso. La Vaginosis Bacteriana (VB) es un síndrome clínico polimicrobiano que se caracteriza por presentar una secreción vaginal anormal y disturbios en el ecosistema vaginal con desplazamiento del lactobacilo por microorganismos anaerobios. Eschenbach y col. encuentran que los signos y síntomas aparecen cuando se halla asociada a bacterias anaerobias. Otros agentes que actúan como copatógenos serían: Mycoplasmahominis y vaginalis, Ureaplasma urealyticum, Mobiluncus curtisü y mulieris. Por lo tanto, la etiología se atribuye al denominado complejo GAMM. Para definir la VB deben estar presentes 3 de los 4 criterios clínicos establecidos: leucorrea, ph mayor de 4,5, test de aminas positivo y presencia de clue cells. Desde hace varios años se está estudiando la relación existente entre VB y mujeres embarazadas, específicamente en casos de trabajo de parto prematuro, rotura prematura de membranas y sus consecuencias: corioamnionitis, endometritis posparto y poscesárea. Aproximadamente entre un 15-20 por ciento de mujeres embarazadas presentan una VB lo cual constituiría un alto porcentaje de embarazadas con infección. El tratamiento posee cierta complejidad. Se debe tener en cuenta que el 50 por ciento de las mujeres portadoras de Gardnerellas vaginalis son asintomáticas...


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Complicações Infecciosas na Gravidez/tratamento farmacológico , Vaginose Bacteriana/tratamento farmacológico , Causalidade , Corioamnionite/complicações , Clindamicina/administração & dosagem , Clindamicina/uso terapêutico , Endometrite/complicações , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/complicações , Metronidazol/administração & dosagem , Metronidazol/uso terapêutico , Trabalho de Parto Prematuro/complicações , Doença Inflamatória Pélvica/complicações , Complicações Infecciosas na Gravidez/prevenção & controle , Recidiva , Parceiros Sexuais , Vaginose Bacteriana/complicações , Vaginose Bacteriana/etiologia
3.
Infectol. microbiol. clin ; 1(3): 59-61, sept. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157527

RESUMO

Se estudiaron 95 mujeres con síntomas de vaginitis de las cuales se seleccionaron 65 por presentar la prueba del "fishy odour" positiva (liberación de diaminas). Se tomaron muestras cervicovaginales en las que se investigó bacterias aerobias, levaduras, trichomonas y micoplasmas, aislándose Gardnerella vaginalis en 43 mujeres (66 por ciento), Trichmonas vaginalis en 7 (11 por ciento), Candida spp en 3 (4,5 por ciento), Neisseria gonorrhoeae en 1 (1,5 por ciento), Mycoplasma hominis en 40 (61 por ciento), Ureaplasma urealyticum en 8 (12 por ciento) y sólo flora habitual en 10 (15 por ciento). Tal como se describió en otro estudio la asociación más frecuente fue Gardnerella vaginalis y Mycoplasma hominis (82 por ciento). Luego de un tratamiento con un derivado imidazólico (secnidazol) en 17 por ciento de las pacientes persistía la asociación


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Técnicas de Laboratório Clínico , Gardnerella vaginalis/isolamento & purificação , Mycoplasma/isolamento & purificação , Vaginose Bacteriana/microbiologia , Infecções por Mycoplasma/diagnóstico , Vaginose Bacteriana/diagnóstico , Vaginose Bacteriana/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA