Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Av. cardiol ; 21(3): 88-104, sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-392271

RESUMO

En pacientes con síndromes coronarios agudos, es deseable identificar un marcador sérico sensible que esté estrechamente relacionado con el grado de lesión miocárdica, provea información pronóstica y pueda ser medido rápidamente. Estudiamos el valor pronóstico de los niveles de troponina cardíaca I en pacientes con angina inestable o infarto del miocardio sin onda Q. En una investigación de campo (in situ), prospectiva y aplicada, muestras sanguíneas de 51 pacientes sintomáticos fueron analizadas para troponina cardíaca I, un marcador sérico no detectable en personas saludables. La relación entre eventos cardiovasculares mayores al mes y los niveles de troponina cardíaca I fueron determinadas antes y después de ajustar las características basales. Los eventos cardiovasculares mayores al mes fueron significativamente mayor en los 18 pacientes con niveles de troponina cardíaca I de al menos 1,0 ng/ml (10 complicaciones, o 19,61 por ciento) que en los 17 pacientes con troponina cardíaca I entre 0,4 y 1,0 ng/ml (6 complicaciones, o 11,77 por ciento; P< 0,001) y los 16 pacientes con niveles de troponina cardíaca I menor de 0,4 ng/ml (1 complicación, o 1,96 por ciento; P< 0,001). Hubo aumento estadísticamente significativo en las complicaciones cardíacas mayores con el incremento de los niveles de troponina cardíaca I (P< 0,001). En pacientes con angina inestable o infarto del miocardio sin onda Q, los niveles de troponina cardíaca I proporciona información pronóstica útil y permite la identificación temprana de pacientes con riesgo aumentado de eventos cardiovasculares mayores al mes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diagnóstico , Isquemia Miocárdica , Troponina I , Cardiologia , Venezuela
2.
Arch. chil. oftalmol ; 54(1): 7-12, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-229072

RESUMO

Se realiza un análisis retrospectivo de los primeros 50 casos de Queratectomía Laminar Asistida por Excimer Láser realizados en el Instituto Oftalmológico Puerta del Sol. El seguimiento medio fue de 4 meses (intervalo 2 a 10 meses), analizando los resultados según grupos de miopía, dando cuenta también de las complicaciones observadas. Al final del seguimiento, se reportan los resultados según grupos de miopía: en el grupo hasta 6 D, el 100 por ciento logra AV sin corrección de 20/40 o mejor, y el 71 por ciento llega a 20/25 sin necesidad de corrección; en el grupo de 6-10 D el 58 por ciento alcanza a 20/40 sin corrección, y el 8 por ciento llega a 20/25. El grupo de miopías extremas es el de más difícil manejo (10 D y más), logrando AV de 20/40 el 45 por ciento de los pacientes, y ninguno logra ver 20/25 sin corrección. Con respecto a las complicaciones, se reporta un caso de astigmatismo irregular con pérdida de 2 líneas de mejor AV. Se concluye que LASIK es una alternativa válida para miopías bajas, que no presenta mayor índice de complicaciones que Queratectomía Fotorrefractiva Transepitelial, pero que se trata de un método costoso y con una mayor curva de aprendizaje


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Miopia/cirurgia , Ceratectomia Fotorrefrativa , Cuidados Pós-Operatórios , Cuidados Pré-Operatórios
3.
Arch. chil. oftalmol ; 45(1): 23-7, ene.-jul. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84506

RESUMO

Los autores presentan cinco casos de facoéresis extracapsular con implante de lente en cámara posterior, que sufrieron traumatismo con dehiscencia de la herida operatoria. En un caso se produjo expulsión total del lente, en dos casos hubo salida del asa superior y en los otros dos casos no se constató desplazamiento marcado de la posición del lente. Todos los casos fueron reoperados, restaurándose la anatomía del polo anterior, con conservación del lente in situ, salvo en el paciente con expulsión total de él. En el postoperatorio los principales problemas fueron la prevención de la infección, la inflamación y la hipertensión ocular. En cada caso se aplicó el tratamiento necesario. El seguimiento de los pacientes fue de 3 meses a 35 meses y al final de él, la agudeza visual fue de 0,4 en 3 ojos, 0,5 en un ojo y 0,6 parcial en el otro ojo. Los autores piensan que el LIO en cámara posterior, así como la conservación de la cápsula posterior del cristalino, son factores de protección en este tipo de traumatismo y sugieren que la reparación quirúrgica sea lo más conservadora posible


Assuntos
Traumatismos Oculares/cirurgia , Lentes Intraoculares , Deiscência da Ferida Operatória , Antibacterianos/uso terapêutico , Olho/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA