Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
3.
Acta méd. colomb ; 19(1): 15-23, ene.-feb. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292803

RESUMO

Con el objetico de determinar el efecto sobre la presión arterial de una dieta rica en potasio en pacientes adultos con hipertensión arterial leve, sin modificaciones en el consumo habitual de sodio y que no se encuentren bajo tratamiento farmacológico, se estudiaron 24 pacientes, distribuidos aleatoriamente en dos grupos. Al grupo de estudio se le ordenó iuna dieta rica en potasio (alrededor de 2mEq/kg-día), durante ocho semanas. A todos los pacientes se les recomendó continuar las medidas no farmacológicas usuales. Se midió la presión arterial semanalmente en el domicilio del paciente, así como el potasio y el sodio en suero y orina al inicio y en las semanas dos,cuatro y ocho. En todos los sujetos se observó disminución en las cifras tensionales; sin embargo, la reducción de la presión arterial sistólica en el grupo de estudio fue de 7.9ñ7.99 vs 18ñ8.72 mm Hg en el control (p<0.023); mientras que la reducción en la presión diastólica fue de 8.28ñ5.89 Vs 2.86ñ4.31 mm Hg,respectivamente (p<10elevada a la - 7). El efecto sobre la presión arterial tiende a estabilizarse a partir de la cuarta semana de tratamiento. No hubo modificaciones en los niveles séricos de potasio. Se observó incremento en la excreción de potasio en el grupo de estudio de 10.09ñ25.5 vs -4.98ñ19.15 mEq/L en el control (p<0,069). Se concluye que una dieta rica en potasio contribuye favorablemente para el control de la hipertensión arterial esencial y es una medida segura en pacientes con función renal normal


Assuntos
Humanos , Hipertensão/dietoterapia , Hipertensão/tratamento farmacológico , Hipertensão/terapia , Potássio na Dieta/administração & dosagem , Potássio na Dieta/farmacocinética , Potássio na Dieta/farmacologia
4.
Med. UIS ; 7(3): 117-21, jul.-sept. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232187

RESUMO

El municipio de Sabana de Torres tiene una característica excepcional en el departamento de Santander y es que el 42.6 por ciento de su población se encuentra en la zona rural. Los habitantes de esta zona se surten de fuentes naturales de agua, que utilizan para consumo humano y uso doméstico. No existe asesoría técnica en la construcción de dichas fuentes, ni análisis sistemático de la potabilidad del agua que se obtiene de ellas. En el presente trabajo se realiuza el estudio de potabilidad del agua de dichas fuentes, se analizan los resultados y se proponen alternativas de solución. Se midieron los parámetros fisicoquímicos que determinan la potabilidad del agua en dos muestras seriadas de 15 fuentes en diferentes veredas del municipio (incluyendo pozos cavados poco profundos y remansos superficiales):pH, color, turbidez, alcalinidad, dureza y hierro total, cloruros, sulfatos, sólidos totales y desde el punto de vista microbiológico los coliformes de origen fecal, por el método del número mas probable "NMP"; los resultados se analizaron con respecto a los criterios que deben cumplir las aguas para consumo humano en Colombia (pH 6.5 - 9.0, color 15 unidades palatino cobalto, Turbidez 5 unidades nefelométricas, Hierro total 0.3 mg/l, Dureza total 30-150 mg/L; Cloruros 250 mg/L, Sulfatos 250 mg_L; Sólidos totales 500 mg/L; Coliformes de origen fecal menos de 2/100 ml). Sólo dos de las fuentes estudiadas cumplieron los requisitos fisicoquímicos de potabilidad. Con excepción de una fuente, todas las demás presentaron anomalías en dos o más de estos criterios, bien sea en la primera muestra, en la segunda o en ambas. Todas las fuentes de abastecimiento estudiadas presentaron recuento de coliformes de origen fecal superiores a 2.400 en ambas muestras. Los resultados demuestran contaminación fecal en las fuentes y hacen evidente la necesidad de realizar tratamiento convencional o cambiar las fuentes actuales de suministro de agua para consumo humano en 15 veredas del municipio, que cubre por lo menos 1500 personas, entre ellos niños en la edad pre-escolar y escolar. Se requieren estudios adicionales como la medición del volumen de los afluentes, del consumo de agua y de las características sel suelo para formular las recomendaciones pertinentes al tratamiento


Assuntos
Humanos , Poluição da Água/efeitos adversos , Poluição da Água/estatística & dados numéricos , Poluição da Água/prevenção & controle
5.
Med. UIS ; 4(4): 175-9, oct.-dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232293

RESUMO

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana es considerada hoy una pandemia. Si bien las complicaciones neurológicas aparecieron casi a la par con los primeros casos de sindrome de inmunodeficiencia adquirida, solo desde finales de la pasada década se ha venido observando un aumento marcado en el compromiso del sistema nervioso tanto en los pacientes con manifestaciones clínicas evidentes, por lo que se considera que las alteraciones neurológicas primarias del sistema nervioso central, en especial la encefalopatía serán, las complicaciones mas importantes en estos pacientes. En la presente revisión, se describen los principales hallazgos neurovirológicos, los posibles mecanismos de neuropatogénesis que participarían en el daño neurológico primario y las principales características de los sindromes neurológicos primarios del sistema nervioso central presentes en los pacientes infectados con este retrovirus humano


Assuntos
Humanos , Complexo AIDS Demência/classificação , Complexo AIDS Demência/diagnóstico , Complexo AIDS Demência/fisiopatologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico
6.
Med. UIS ; 3(4): 169-77, dic. 1989-feb. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232272

RESUMO

En los últimos años, la aparición y uso de la biología molecular han ayudado a esclarecer los procesos inmunofisiológicos que intervienen en la homeostasis del hombre. Las interleuquinas, una familia de polipéptidos pertenecientes al grupo de mediadores biológicos o citoquinas, se han visto beneficiadas con las ventajas de la tecnología recombinante la cual ha permitido conocer la estructura, funciones y mecanismos de regulación de cada una de ellas. Originalmente conocidas como factores protéicos mediadores de la respuesta inmunológica celular, hoy por sus profundos efectos sobre otros sistemas fisiológicos son consideradas las hormonas del sistema inmune. La potente actividad biológica de las Interleuquinas empieza a ser empleada no sólo como recurso diagnóstico, sino como puntal terapéutico frente a uno de los grandes desafíos de las ciencias biológicas como es el cáncer


Assuntos
Humanos , Interleucinas/classificação , Interleucinas/uso terapêutico , Alergia e Imunologia/normas , Alergia e Imunologia/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA