Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 33(4): 732-738, oct.-dic. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-845763

RESUMO

RESUMEN Con el fin de evaluar la calidad metodológica de las guías de práctica clínica (GPC) desarrolladas por el Ministerio de Salud (MINSA) de Perú, se evaluaron 17 GPC del MINSA publicadas entre 2009-2014, por tres expertos metodológicos, de forma independiente, usando el instrumento AGREE II. La puntuación de los dominios del AGREE II fue baja y muy baja en todas las GPC: alcance y propósito (mediana, 44%), claridad de la presentación (mediana, 47%), participación de decisores (mediana, 8%), rigor metodológico (mediana 5%), aplicabilidad (mediana, 5%), e independencia editorial (mediana, 8%). Se concluye que la calidad metodológica de las GPC del MINSA es baja. Como consecuencia, no es posible recomendar su uso. Urge la incorporación de metodología estandarizada para el desarrollo de GPC de calidad en el Perú.


ABSTRACT To evaluate the methodological quality of clinical practice guidelines (CPGs) put into practice by the Peruvian Ministry of Health (MINSA), 17 CPGs from the ministry, published between 2009 and 2014, were independently evaluated by three methodologic experts using the AGREE II instrument. The score of AGREE II domains was low and very low in all CPGs: scope and purpose (medium, 44%), clarity of presentation (medium, 47%), participation of decision-makers (medium, 8%), methodological rigor (medium, 5%), applicability (medium, 5%), and editorial independence (medium, 8%). In conclusion, the methodological quality of CPGs implemented by the MINSA is low. Consequently, its use could not be recommended. The implementation of the methodology for the development of CPGs described in the recentlypublished CPG methodological preparation manual in Peru is a pressing need.


Assuntos
Humanos , Guias de Prática Clínica como Assunto , Peru , Controle de Qualidade
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(1): 41-8, ene.-mar. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-262979

RESUMO

Se estudiaron 30 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática (diagnóstico clínico, en su mayoría, bioquímico, anátomo-patológico y por imágenes); a todos se les realizó serología para hepatitis C y en 27 pacientes antígeno de superficie del virus de hepatitis B. Los síntomas y signos más característicos fueron la ascitis (60 por ciento), anorexia (63.65 por ciento), y astenia (66.65 por ciento). Los resultados de laboratorio determinaron un 82 por ciento de casos con hipoalbuminemía; 65.5 por ciento con transaminasas elevadas; 84 por ciento de ellos con anemia; 28 por ciento con leucocitosis, 52 por ciento con leucopenia, 55 por ciento de los casos con trombocitopenia. Se encontraron 2 pacientes con anti VHC positivos, siendo la prevalencia de hepatitis C de 6.65 por ciento. Se hallaron asimismo, 2 pacientes con antígeno de superficie positivos. Una de las pacientes tuvo simultáneamente anti VHC y antígeno de superficie positivos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Prevalência , Hepacivirus , Anticorpos Anti-Hepatite C , Cirrose Hepática , Estudos de Casos e Controles , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 14(1): 15-21, ene.-abr. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132520

RESUMO

Se reportan ocho casos clínicos de pacientes portadores de Strongyloidiasis en presentación atípica. Se revisan las historias clínicas, se documenta al nematodo mediante coproparasitológico seriado con métodos de Baermann modificado y en algunos casos, se halla el parásito por examen directo de esputo ó enterotest. En todos los casos, el factor predisponente ha sido deficiencia inmunológica, sea nutricional, neoplasia, enfermedad autoinmune y terapia inmunosupresora, siendo la más frecuente la falla nutricional moderada a severa, a diferencia de la literatura extranjera. Todos tuvieron buena evolución clínica con el uso de Albendazol a dosis altas o Ivermectina. Se concluye que la strongyloidiasis con manifestaciones sistémicas no es aleatoria, sino que tiene una base fisiopatológica clara en relación a la inmunodeficiencia celular y que se debe buscar cuidadosamente en nuestros pacientes, en que la autoinfección crónica, es un estado clínico frecuente y que están inmersos en algún tipo de inmunodeficiencia, que en nuestro medio, generalmente es nutricional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Síndromes de Imunodeficiência/imunologia , Estrongiloidíase/imunologia , Albendazol/uso terapêutico , Ivermectina/uso terapêutico , Desnutrição Proteico-Calórica/complicações , Estrongiloidíase/diagnóstico , Estrongiloidíase/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA